EMPLEO
Dólar cerca de los $ 5.000: ¿cómo conseguir trabajo en Estados Unidos y ganar en dólares? Un experto da las claves
Actualmente, existen más de 3,5 millones de vacantes en ese país para ingenieros de sistemas y personas con manejo de herramientas para proyectos del sector de las TI. ¿Cómo pueden los colombianos aprovechar estas oportunidades? Mateo Burgos lo explica.
La inminente llegada del dólar a los 5.000 pesos tiene a muchos en pánico. La trepada de esa moneda encarece la vida de millones de colombianos que ven cómo su trabajo cada vez alcanza menos para comprar lo necesario.
Sin embargo, no para todos las noticias son malas. Muchos colombianos también se benefician de ese cambio, pues ganan en dólares o han logrado oportunidades en Estados Unidos. Según el estudio Talento TI, de Technology by Pagegroup, dentro los países con el mayor número de talentos digitales en Latinoamérica, Colombia se encuentra en cuarto lugar con el 34 %. El estudio también indica que Bogotá, São Paulo, Río de Janeiro y Ciudad de México es donde se encuentran los profesionales más solicitados en tecnologías de la información.
Actualmente, existen más de 3,5 millones de vacantes en Estados Unidos para ingenieros de sistemas y personas con manejo de herramientas en proyectos del sector de las TI y se estima que dentro de diez años habrá más de 25 millones.
SEMANA habló con Mateo Burgos, CEO y fundador de MBC, una empresa colombiana especializada en conectar a los mejores profesionales con las grandes compañías del sector. Estas son las claves, según él, para quienes tienen esos talentos y buscan oportunidades en el exterior.
Lo más leído
SEMANA: cada día aumenta la demanda de profesionales tecnológicos en el mundo, ¿quiénes ocupan esos cargos?
Mateo Burgos (M. B.): estas vacantes están disponibles porque no hay mano de obra suficiente en los países con grandes capacidades tecnológicas y eso se debe a múltiples factores como la edad, las tasas de envejecimiento, etc. Pero en términos generales, América Latina y la India son por excelencia los lugares hacia los que los empleadores ponen su foco de atención, pues es mano de obra calificada, más económica y con gran disposición al trabajo.
SEMANA: en el caso de América Latina, ¿qué tanta participación tiene Colombia en el mercado de este tipo de empleos?
M. B.: los ingenieros colombianos han tenido una acogida muy fuerte en el mercado norteamericano, en Estados Unidos y Canadá, porque a los empleadores les ha encantado el talento colombiano, les encanta la cultura, el idioma les resulta una ventaja, les gusta lo propositivos que somos, les encanta cómo nos desenvolvemos laboralmente y parece que la cultura del trabajo se adapta para sacar los proyectos de ellos adelante. Desde ahí puedo decir que la participación, aunque no es altísima, es apetecida.
SEMANA: usted menciona que la participación es apetecida, pero no alcanza aún los niveles en exportación de servicios que logran México y Argentina, por ejemplo. ¿Cuáles son los retos que tiene Colombia para mejorar esa participación?
M. B.: primero me atrevo a decir que es triste ver cómo la educación no está respondiendo a estas necesidades. Es un poco absurdo que desde los chiquitos, desde primaria, a los niños no les enseñan inglés, ni herramientas de desarrollo tecnológico, y bueno, tenemos unos profesores que también lastimosamente tienen que aprender nuevas cosas y enseñar nuevas cosas. El sistema educativo tiene que encontrar la manera de aportar significativamente a resolver todas estas oportunidades.
Yo soy de los que cree que a los chicos desde pequeños deberían enseñarles inglés y lenguajes de programación, que sepan más de sistemática, hoy por hoy no hay ingenieros en Colombia, hay una gran oferta de trabajo. Es más, al nosotros salirnos de Colombia y revisar el panorama en Latinoamérica, tampoco hay cómo cubrir todas las vacantes, no hay con quién trabajar en el corto ni mediano plazo.
SEMANA: entonces, ¿buena parte del problema está en la educación?
M. B.: no es un problema exclusivo, pero creo que sí. La verdad es que necesitamos más personas que estén haciendo bien su labor, hay que concientizar a las personas para que aprendan inglés y sobre la importancia de la tecnología, ¿Cómo es posible que en los colegios y en las universidades nos estemos demorando cinco años para cruzar una carrera de tecnología? Cinco años cuando el mercado necesita agentes para ya, es que hay cursos que se hacen en un mes y puede una persona salir en seis meses y poder ganarse cuatro millones o más. En cambio, una persona en la universidad que tiene que pagar cinco años para estudiar y para salir realmente al medio y, como muchos no saben de estas oportunidades, a veces terminan siendo contratados por salarios mínimos o caen en el desempleo.
SEMANA: teniendo ese panorama claro, ¿cuáles son los atractivos de los colombianos en el mercado internacional?
M. B.: en este momento hay dos que jalan muy fuerte, la primera es la moneda, y la segunda es la ubicación. Colombia está muchas veces en la misma zona horaria que las grandes compañías tecnológicas, y si fuera necesario, está a unas pocas horas de viaje hasta las oficinas centrales, y además, aunque se podría pensar que la mano de obra es barata, la verdad es que no tanto. El precio del dólar favorece más a los empleados que a los empleadores en este caso, pero sí juega como un incentivo a la búsqueda de empleos en el exterior.
SEMANA: ¿la mano de obra colombiana se considera barata en ese mercado?
M. B.: aunque la mano de obra es barata, lo bueno y lo interesante es que los ingenieros colombianos terminan siendo bien remunerados por la calidad del servicio que exportan, por la devaluación del peso, y porque pueden permitirse trabajar en más de una empresa y tener tarifas diferenciadas por servicios o por horas. Entonces podemos decir que sí es más económica, pero no es lo más barato del mercado.
SEMANA: ¿cuál cree que es el panorama en el corto y mediano plazo para este tipo de servicios?
M. B.: las intenciones que tiene el Gobierno nacional no son buenas para el sector, empezando porque no tienen el conocimiento de lo que hay disponible, y lo que ha hecho es asustar al sector. Aquí hay una cantidad de fuga de capital importante, y de desde el emprendimiento tampoco hay muchos incentivos para mantener a empresas como la nuestra en el país. Es mucho más fácil abrir y gestionar una empresa en Estados Unidos que en Colombia.
Ahora bien, tenemos que saber que si no hay para satisfacer la demanda internacional, menos para la interna. Si en Colombia los sueldos para estas personas no mejora, se van a ir porque afuera hay mejores oportunidades, y eso es un problema del que poco se habla.
La verdad es que no se ve que vayamos a estar mejor, realmente en Colombia, en materia del país, pues está asustando, ¿no? Asustaron a los inversionistas con el alza del dólar, porque el hecho que el dólar esté alto no quiere decir que tenga que ver solo por lo que pasa en ese momento en el mundo, sino porque también hay comunicados de la administración actual que no les favorecen a los inversionistas, que son los que están trayendo el dinero.
SEMANA: ¿hay más sectores en capacidad de exportar servicios, o es solo el de tecnologías de la información?
M. B.: nosotros somos uno de los sectores exportadores de servicios más conocidos, pero no los únicos. Por ejemplo, en este momento los administradores tienen una demanda altísima, las empresas están buscando asistentes de gerencia en todo el mundo para que se ganen millones de pesos, lo mínimo arranca como en siete millones de pesos, lo que buscan es que sean personas alineadas con un gerente, con un CEO, con un Project Manager, para que pueda agilizar y colaborar de la mejor forma.
Cuando yo digo que el mundo nos abre todas las posibilidades para todos los sectores es real, las personas se dieron cuenta de que el trabajo remoto después de la pandemia quedó fue para quedarse y permite que las personas puedan trabajar desde Perú, desde Argentina, desde Colombia, desde Estados Unidos, desde Canadá, para cualquier sector y lugar del mundo.