Divisas
Dólar cerró a la baja este 12 de enero en Colombia: registró poco movimiento y se cotizó en $3.910
Pese a que inició con una tendencia alcista, la divisa redujo su valor durante la jornada.
La segunda semana de 2024 ha sido una de las más movidas para el dólar en Colombia hasta el momento, pues luego de bajar a un precio relativamente estable, la divisa empezó a crecer durante las últimas horas, motivada por varios hechos nacionales e internacionales que se han registrado.
Entre estos movimientos se encuentra la publicación de la cifra de inflación en Estados Unidos, que se ubicó en el 3,4 %. También la cifra de inflación en Colombia, que quedó en un solo dígito y se ubicó sobre 9,8 %. Dichos datos, además del recrudecimiento de las tensiones en Medio Oriente, han provocado incrementos en el billete verde.
La cifra de inflación en Estados Unidos es clave en estos momentos, pues a partir de esta cifra la Reserva Federal podría tomar decisiones frente a los recortes en las tasas de interés, que aún se mantienen elevadas.
Los analistas más optimistas apuntan a que el recorte en las tasas podría iniciar en marzo de este año. Sin embargo, otros más conservadores en sus proyecciones aseguran que esta baja solo se podría dar hasta mayo, teniendo en cuenta el comportamiento que tenga la inflación en el primer semestre.
Precio del dólar para hoy 12 de enero: así se cotiza la divisa en Colombia
El dólar cerró la cotización en la BVC en un precio de $ 3.910, lo que significó una baja de $ 19 frente a la tasa representativa del mercado (TRM) definida por la SuperFinanciera para hoy, que es de $ 3.929.
La volatilidad de la moneda no fue tan elevada durante la jornada, pues el precio máximo al que logró repuntar fue de $ 3.915. Por su parte, el mínimo que tocó hoy fue de $ 3.886. El dólar se negoció a un precio promedio de $ 3.901.
Sobre la fluctuación de dólar desde el inicio de la cotización en la bolsa, se estima que este varió solo $ 2, pues el valor de apertura fue de $ 3.908.
El volumen negociado hasta el momento es de 1.219,78 millones de dólares y el volumen promedio es de $ 608.673,00.
Al cierre de la jornada, el índice del dólar, que es un indicador que mide el comportamiento del billete estadounidense frente a una cesta de seis divisas, registra un incremento del 0,11 %, llegando a las 102.137 unidades.
Entre las razones del movimiento se encuentra la publicación del informe de precios al productor, que demostró una baja del 0,1 % en diciembre, luego de evidenciar un descenso en el costo de bienes. Los precios de los servicios, por su parte, se mantuvieron sin cambios, según Reuters.
Además, el informe del empleo para el mes de diciembre demostró un escenario optimista, pues aseguró un fuerte crecimiento de las nóminas no agrícolas.
¿Cuáles son las perspectivas para la economía colombiana en 2024?
Tras la llegada de un nuevo año, los economistas y analistas en esta materia se preparan para dar sus proyecciones sobre cómo se comportarán las finanzas nacionales en 2024 y lo que debería y no debería hacer el Gobierno para beneficiar el bolsillo de los colombianos y aprovechar el dinero entregado por los contribuyentes en forma de impuestos.
En el informe del balance de 2023 y las perspectivas para 2024, publicado por la Andi, se exponen varias preocupaciones de cara al comportamiento de la economía para este nuevo año.
El análisis de la situación actual del país deja ver que para el primer semestre de este año la economía se podría comportar de la misma manera que en el segundo semestre de 2023.
“Para 2024, de no tomarse medidas, tendremos una tasa de crecimiento entre 1 y 1,5 %. Los esfuerzos de todos deben concentrarse en superar las causas que nos tienen en estos niveles”, asegura la Andi.
Apuntan a que Colombia sigue teniendo las condiciones para ser uno de los líderes de Latinoamérica, pero que aún permanecen fuentes de incertidumbre que pueden afectar a la economía, como las reformas que cursan en el Congreso y los diferentes proyectos presentados allí.
“Las perspectivas de inestabilidad en el sistema de salud, que no solo preocupa por la imprevisión que plantea una eventual crisis de servicio y atención a pacientes, sino que representa más del 6 % del PIB y que plantea un gran déficit fiscal al no contar con una estimación de la carga para el Estado”, dicta el documento.