Creativa Getty
El dólar en Colombia lleva cinco días seguidos rompiendo sus máximos históricos. | Foto: Getty Images

Divisas

Dólar en Colombia volvió a dispararse y supera nuevamente los $ 4.900: ¿a dónde irá a parar?

El valor de esta divisa se niega a ceder en el mercado nacional y alcanza un nuevo máximo histórico.

21 de octubre de 2022

El precio del dólar en Colombia sigue por las nubes y este viernes 21 de octubre, en su última sesión de la semana, disparó nuevamente su precio y se volvió a ubicar por encima de los 4.900 pesos, en medio del panorama de expectativa e incertidumbre que sigue reinando entre los inversionistas por las presiones que están cayendo sobre los mercados nacionales e internacionales, por culpa de la inflación.

De acuerdo con la Bolsa de Valores de Colombia, la moneda oficial de Estados Unidos abrió en esta jornada con un precio de 4.930, el cual supera por 44 pesos y 50 centavos la Tasa Representativa del Mercado fijada por la Superintendencia Financiera en 4.885,50, luego de los repuntes del pasado jueves, cuando se ubicó logró un máximo de 4.921, gracias al temor de una recesión en países como Estados Unidos.

Lo más preocupante es que en sus primeras operaciones (corte 8:30 a. m.) marca una fuerte tendencia al alza que lo impulsa hasta máximos de 4.958 pesos con 90 centavos, mientras que su precio promedio ronda los 4.946,02. Según las proyecciones para este cierre de semana, no se descarta que el billete verde alcance a tocar los 5.000 y hasta 5.100 pesos, tras varias sesiones de precios nunca antes vistos.

De esta manera, el dólar vuelve a romper su techo y se posiciona en un nuevo máximo histórico, cada vez más cerca de los 5.000 pesos, situación que pone en alerta a los inversionistas y expertos, por los efectos que esto generará sobre la ya disparada inflación y las posteriores subidas de tasas que se vendrán para el país en los próximos meses, dando paso a un año de desaceleración económica en 2023.

Ya son cinco días que completa esta divisa extranjera subiendo de precio en Colombia, gracias a diversos factores. Por un lado, en el panorama internacional se debe al temor de una recesión en los Estados Unidos por culpa de la recesión, así como una caída en la economía de las principales naciones de Europa, debido a la guerra en Ucrania y sus efectos sobre el suministro de gas.

Así mismo, los analistas explican que junto a la disparada del dólar a nivel mundial, en el contexto local se está dando una depreciación del peso colombiano, debido a recientes anuncios del Gobierno nacional sobre temas de exploración petrolera y la reforma tributaria, la cual al parecer está espantando a los inversionistas y generando una salida masiva de moneda extranjera. También señalan que hace falta un rumbo claro sobre lo que se hará en los próximos meses, cuando arrecien los tiempos de vacas flacas.

En todo esto también hay que tener presente que los precios del petróleo, al alza durante la mayor parte del día, terminaron próximos al equilibrio el jueves, luego de algunos indicadores económicos débiles y nuevas declaraciones de miembros de la Reserva Federal (FED, banco central) estadounidense.

El gobierno de Gustavo Petro cambia de tono | Semana Noticias

El barril de West Texas Intermediate (WTI) para entrega en noviembre ganó un modesto 0,50 % cerrando a 85,98 dólares, por debajo de su máximo del día en Nueva York. De su lado, en Londres, el barril de Brent del mar del Norte para entrega en diciembre perdió un marginal 0,03 % y acabó cotizado a 92,38 dólares, luego de ganar 2 % durante el día.

¿Qué dice el presidente Petro sobre la disparada del dólar?

El pasado jueves, el presidente de la República, Gustavo Petro, nuevamente hizo referencia a la disparada histórica que está teniendo los últimos días el precio de dólar en Colombia, al asegurar que la prensa del país está esperando el momento en que llegue el valor a 5.000 pesos para, según él, “poner el titular”.

El mandatario colombiano no fue ajeno a la discusión que existe en Colombia por el alza en el precio del dólar y aseguró que las economías son de largo aliento, al insistir que para que el país sea más rico debe derrotar la desigualdad y brindar oportunidades a los que más lo necesitan.

“Cuando se mira a largo plazo, no en el corto plazo, hoy la prensa está mirando a ver si llegamos a 5.000, está mirando cada minuto ahí para poner el titular, pero la economía se mide a largos alientos”, sostuvo Petro en el Hotel Tequendama en su participación, este jueves, del foro Retos de formalización laboral en Iberoamérica.