Creativo Getty
Los adultos colombianos en ocasiones pasan por diversas dificultades para alcanzar sus pensiones. | Foto: Getty Images

Economía

En Colombia sólo el 25,5% de los adultos mayores está pensionado

Según cifras aportadas por el Dane, el 14 % de la población de Colombia son personas con una edad mayor a los 60 años de edad.

21 de junio de 2023

El sistema pensional continúa siendo tema de debate a nivel nacional durante las últimas semanas, incluso después de la aprobación de la reforma a este sector a través de la Comisión Séptima del Senado de la República.

La reforma pensional busca promover una mayor cobertura para los adultos de la tercera edad. | Foto: Getty images

Sin embargo, otra de las incógnitas alrededor de esta temática, era si realmente el sistema pensional colombiano requería una reforma; el argumento gubernamental es buscar una mesada más amplia para los pensionados, pero también una mayor cobertura para los colombianos que cotizan con el fin de poder alcanzar su jubilación.

Planteado este escenario, un estudio realizado por la Universidad Javeriana, dio a conocer algunas cifras que pretenden realizar una radiografía de la sociedad colombiana, y de como se desenvuelve este tema en la misma.

Según cifras aportadas por el Dane, el 14 % de la población de Colombia son personas con una edad mayor a los 60 años de edad, de los cuales de acuerdo al estudio realizado por la institución educativa, solo el 25,5 % cuenta con una pensión, lo que fuerza a este grupo poblacional a trabajar por un periodo de tiempo más prolongado, con el fin de lograr el sostenimiento de su día a día.

En las zonas rurales y de campo del territorio colombiano, esta situación empeora, a causa de los trabajos informales y a las semanas laborales que no están sujetas bajo cotización en estos espacios de producción.

Muchos adultos mayores no tienen acceso a internet o algunos servicios públicos. | Foto: Erick Morales

Con mayor profundidad de datos, el estudio revela que 1,8 millones de personas mayores de 60 años se encuentran en una situación económica de pobreza, en el caso de las personas adultas en Colombia que residen en una zona urbana, el 60 % posee una viviendas propias con servicios públicos, sin embargo, una parte fuerte de sus gastos está dirigida en el pago de estos últimos.

No obstante, el 63,7 % no usa internet, a pesar del avance de las tecnologías, y el 40 % posee una o más patologías, esto último se ve agravado a causa de que las limitaciones económicas generan dificultades para acceder a tratamientos médicos o medicinales.

En el mayor de los casos, las labores de trabajo que realiza este grupo poblacional, suele estar dirigido a trabajos informales, oficios domésticos y labores de cuidado, los cuales no poseen remuneración, ni mucho menos posibilidad de cotizar.

El estudio en general consolida que si bien Colombia ha promovido derechos para los adultos mayores, aún queda una brecha importante que cubrir respecto a algunas problemáticas que aquejan a los colombianos, y que imposibilitan que los adultos de la tercera edad puedan acceder a algunos recursos necesarios.

¿Qué pasa cuando se retiran los aportes voluntarios antes de tiempo?

En este proceso de generar ahorros para el fondo de pensiones, existen algunos aportes extras y voluntarios que se pueden realizar, además de los obligatorios correspondientes.

Estas prácticas son realizadas con el fin de poder incrementar el saldo con el que podrán contar para su jubilación.

El listado tuvo en cuenta varias características que analizan las personas para mudarse a otro país.
El fondo pensional es clave en la vida de los colombianos. | Foto: Getty Images

Estas aportaciones no poseen ningún límite, y ofrecen la posibilidad de que puedan ser retiradas en cualquier momento. Sin embargo, estos retiros vienen con letra pequeña, dependiendo del fondo.

Para retirar el dinero debe esperar cierto tiempo que puede variar de acuerdo a la entidad. Sin embargo, si se llega a retirar antes de tiempo, puede incluso generar intereses muy altos.

Entre estos añadidos, se pueden ver incluidos retenciones de hasta el 35 % y una renta gravada en el año en que estos ingresos son retirados. Por ende, es importante que antes de realizar estos aportes, conozca las condiciones estipuladas, para así evitar sorpresas posteriores en caso de volver a requerir ese dinero.