REFORMA PENSIONAL
Esta es la propuesta de reforma pensional que plantea el Observatorio Fiscal de la Javeriana
Las recomendaciones contemplan algunas variaciones respecto a la estructura de los pilares que contempla el Gobierno nacional.
La Pontificia Universidad Javeriana, a través de su Observatorio Fiscal, dio a conocer este jueves 9 de marzo su propuesta de reforma pensional, con la que esperan aportar insumos al proyecto de ley que prepara el Gobierno nacional, el cual se prevé sea presentado en el marco de las sesiones extraordinarias que están en curso en el Congreso de la República.
La propuesta gira en torno al modelo de los pilares que plantea la propuesta del actual Gobierno. Sin embargo, aporta algunos elementos diferentes frente a lo expuesto por el Ministerio del Trabajo, con el objetivo de generar el menor impacto posible a las finanzas públicas del país.
Oliver Pardo, director del Observatorio Fiscal de la Javeriana, indicó que las recomendaciones realizadas respetan las restricciones establecidas en torno a que no cambia la tasa de cotización (16 % del salario de los trabajadores) ni la edad mínima (57 años para las mujeres y 62 años para los hombres). Sin embargo, sí plantea algunas variaciones respecto a lo que ha contemplado realizar el presidente Gustavo Petro y que aportarían más a la sostenibilidad del sistema pensional.
La institución privada de educación superior introduce “El Pilar Cero o Programa Adulto Mayor” que es el equivalente al “Pilar Solidario” de la propuesta de reforma pensional que impulsa el Ministerio del Trabajo. Es decir, otorgar un auxilio o subsidio de medio salario mínimo para los adultos mayores que no alcanzaron a pensionarse.
Tendencias
En este caso particular, sugiere que sea un apoyo que se contemple a largo plazo, mas no a corto plazo, debido a que de implementarse como lo contempla el Gobierno nacional, representaría un costo fiscal altísimo, cercano a los 33 billones de pesos (una reforma tributaria y media). Pero, si se va a establecer, que se revise el monto de dicho subsidio, reduciéndolo a $350.000 y condicionándolo a solo los más necesitados, para que el impacto a las finanzas públicas sea menor (6 billones de pesos).
Seguido de lo anterior, aparece el Pilar 1 o Régimen de Cuentas Nocionales Individuales (RCNI). En este se propone que cobije a los trabajadores que ganen hasta dos salarios mínimos y que las pensiones sean administradas por Colpensiones. Aquí lo que se plantea es que las cotizaciones se ajustan por inflación y se les agregue una tasa de rendimiento del 4,5 % anual. Sin embargo, se propone que las semanas aumenten hasta las 1.500 y quien cumpla este requisito podrá recibir una pensión de, al menos, un salario mínimo.
Luego se encuentra el Pilar 2 o Régimen de Ahorro Obligatorio (RAO), que en la propuesta pensional del Gobierno cobija al Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (Rais) o los fondos privados. En este estarían las cotizaciones por encima de 2 salarios mínimos, donde las cotizaciones se invertirían en el mercado de capitales, externo o de deuda pública, tal y como sucede actualmente. “Es similar al Rais, pero permitirá la participación de otros agentes que ayudarían a desmonopolizar la situación que actualmente registra el régimen privado”, apuntó.
Y finalmente, el Pilar 3 o Régimen de Ahorro Voluntario será un complemento a las cotizaciones que se realicen en los pilares 1 y 2, permitiendo con esto que la persona alcance una pensión.
“En resumen, ¿qué pasa si una persona no alcanza a cumplir las 1.500 semanas? En el largo plazo, esperamos que reciba un subsidio del pilar cero, más lo que haya cotizado en los tres pilares. Y ¿qué pasa con los que cumplen con el requisito de las 1.500 semanas?, pues recibirían lo que coticen en los pilares 1, 2 y 3 que, como mínimo, sería de un salario mínimo, tal y como lo demanda la Constitución”, expresó.
Implicaciones económicas de la propuesta
Hoy día, las cotizaciones que se realizan a través del Rais y Colpensiones suman $30 billones de pesos y $14 billones de pesos anuales. A esto se le suma que en promedio año, por concepto de cambio del régimen privado al público, se trasladan recursos por $13 billones de pesos y que el Gobierno nacional, vía Presupuesto General, aporta $14 billones para el pago de pensiones. Es decir, que “Colpensiones está pagando las pensiones con base en los recursos que recibe de quienes cotizan actualmente, más los trasladados y lo que destina el Gobierno nacional a través del Presupuesto General”, destacó Pardo.
Con la propuesta del Observatorio Fiscal de la Javeriana, lo que se sugiere es una redistribución en las cotizaciones, pasando de $30 billones a $15 billones de pesos en el Rais y de $14 billones a $29 billones de pesos en Colpensiones, lo que suprime los traslados, generando a su vez un ahorro al Gobierno nacional de $2 billones de pesos, frente a los recursos que anualmente debe disponer para el pago de pensiones.
“Desde el punto de vista macroeconómico, nuestra propuesta no genera ningún desequilibrio, ya que no aumenta el déficit fiscal, no impacta el mercado de deuda pública, no afecta el mercado de capitales. Creemos que es una propuesta que no genera ninguna inestabilidad y promueve que el ahorro neto de la economía, que es importante para el crecimiento del país a largo plazo, siga siendo el mismo”, puntualizó.