Economía

Estas son las EPS en riesgo de quebrar en Colombia: el sistema de salud se desploma rápidamente

Cada vez la situación en el sistema es peor.

27 de marzo de 2025, 3:59 p. m.
La compañía DocGo es la encargada de brindar servicios médicos, de asistencia, alimentación y transporte a los migrantes que llegan a Nueva York.
Estos son los problemas que enfrentan las EPS. Hay varias en riesgo de liquidación. | Foto: Getty Images

La situación del sistema de salud se ha vuelto insostenible en Colombia. Desde hace poco más de un año, los problemas que enfrentan los colombianos para acceder a una cita médica, urgencias o para solicitar sus medicamentos, se han vuelto más recurrentes y se han agudizado de una manera preocupante.

Las diferentes agremiaciones que hacen parte del sistema han denunciado un desfinanciamiento por parte del Gobierno a las EPS. Según indica Acemi, son 9,6 billones los faltantes. De esta cifra, el 70 % corresponde a pérdidas de las EPS que se encuentran intervenidas por el Gobierno.

La Fundación Clínica Infantil Club Noel, clínica infantil privada sin ánimo de lucro, tienen una ocupación exagerada del servicio de urgencias (250%), generando cierres ocasionales de servicio
Son múltiples los problemas estructurales que se han agudizado en las EPS con el Gobierno Petro. | Foto: Jorge Orozco

Dicho faltante ha sido una de las causas principales del deterioro del sistema. Incluso, la Mesa de Asociaciones de Usuarios en Salud advirtió sobre el incremento en el número de peticiones, quejas, reclamos y sugerencias (PQRS), además de acciones de tutela interpuestas por los ciudadanos por cuenta de las barreras en el acceso a servicios de salud.

Desde hace algunos meses se han hecho más sonoras algunas declaraciones del Gobierno sobre el futuro que tendrían las EPS que enfrentan problemas económicos. El primero en decirlo fue el presidente Gustavo Petro, quien en el más reciente consejo de ministros dijo que el Gobierno no se encargará de pagar las deudas que tienen las entidades privadas y que si estas no logran saldarlas, su único camino sería la liquidación.

Por otro lado, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, ha asegurado que es importante que el Congreso de la República apruebe la reforma a la Salud, asegurando que de esta depende que las EPS sobrevivan y el sistema de salud se estabilice. Indica que, de otro modo, la única posibilidad sería liquidarlas y crear un nuevo sistema. Muchos califican esta actitud del Gobierno, como un ejercicio de presión para que el Legislativo apruebe el proyecto.

Guillermo Alfonso JaramilloMinistro de Salud
Guillermo Alfonso Jaramillo ha sido fuertemente criticado por la crisis que se vive actualmente en el sistema. | Foto: guillermo torres-semana

Las EPS que tienen un mayor riesgo de liquidarse son las que actualmente están intervenidas por el Gobierno. Esto debido a que la mayoría, por no decir todas, tienen graves problemas financieros, administrativos o de calidad en la prestación de servicios. Si la crisis es demasiado profunda, la Superintendencia de Salud puede determinar que la mejor opción es su liquidación para proteger a los afiliados y evitar que la situación empeore.

Entre las EPS con problemas están Famisanar, Savia Salud, Asmet Salud, Nueva EPS, Sanitas, SOS (Servicio Occidental de Salud), Emssanar y Coosalud. Estas serían las que enfrentarían los problemas más graves.

Para mencionar algunos de los inconvenientes, por ejemplo, en noviembre del año pasado, la Supersalud aseguró que la Nueva EPS tuvo pérdidas superiores a los 4 billones de pesos durante 2023 y que hasta julio del 2024, la entidad solo había cumplido con el 33 % de los indicadores establecidos.

  Con más de 11 millones de afiliados, la intervención de la Nueva EPS no ha funcionado. Las quejas también se dispararon.
Con más de 11 millones de afiliados, la intervención de la Nueva EPS no ha funcionado. Las quejas también se dispararon. | Foto: guillermo torres-semana