Economía

Gerente del Banco de la República dice que la economía en 2023 solo crecerá 0,9%, y sigue defendiendo apretón con tasas de interés

El Emisor ha aplicado el mayor endurecimiento de la política monetaria de los últimos tiempos. Recientemente, había revisado al alza la proyección del PIB para el año y ahora la recorta.

Redacción Economía
17 de noviembre de 2023
Inflación
Leonardo Villar, gerente del Banco de la República. | Foto: Transmisión Youtube

Luego de una estrepitosa caída de la economía, como la que se registró en el tercer trimestre del año, período en el cual la producción se contrajo en 0,3 %, las miradas se vuelcan sobre el Banco de la República, que lleva año y medio apretando, con drásticos incrementos en las tasas de interés, los cuales son vistos como uno de los responsables del frenazo en la economía.

El gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, durante la asamblea del Centro de Pensamiento Económico (Anif) hizo su pronunciamiento. No solo defendió la política monetaria aplicada, que ha sido la más fuerte en los últimos años, al pasar de una tasa de interés de 1,75 % en septiembre de 2021, a 13,25 % en la actualidad, sin que aún lleguen al acuerdo en la junta directiva del Emisor que permita empezar a reducirlas y darles así un respiro a los consumidores. Villar también dijo que la economía en 2023 ya no crecería a un ritmo de 1,2 %, como lo estimaron en la más reciente reunión del Banco de la República, sino con un dinamismo menor, de 0,9 %.

“Resulta importante destacar sin embargo que aún con un crecimiento del PIB del orden de 0,9 %, en este año, como el que puede inferirse en un primer análisis de las cifras que acaba de revelar el Dane, los niveles de actividad en 2023 serán acordes con los que hubiéramos visto si las tendencias prepandemia (con tasas de crecimiento del orden de 3 % por año) se hubiesen mantenido en los últimos cuatro años”, argumentó el gerente.

Es doloroso, pero efectivo

El gerente sustentó que “los efectos de ese aumento en las tasas de interés sobre la demanda agregada, las importaciones y el crédito, entre otras variables, empezaron a sentirse con claridad desde el último trimestre de 2022, un año después de que empezáramos a endurecer la política monetaria. Esos efectos son en general dolorosos y ciertamente impopulares. Y lo que hace las cosas más complejas, los impactos sobre la inflación se producen con un rezago aún mayor. Sólo en el primer trimestre del presente año vimos que la tendencia alcista de la inflación empezó a frenarse y apenas en abril empezamos a ver caídas importantes en esta variable, desde un pico de 13,3 % hasta 10,5 % en el pasado mes de octubre”.

Iván Duque
En el foro económico de Anif también intervino el expresidente Iván Duque y expuso su visión de la situación del país. | Foto: Transmisión Youtube

El directivo del Banco de la República explicó las razones por las cuales, la inflación subió como palma y no ha caído como coco, tal como sucede en estos casos. En el horizonte colombiano, a diferencia de lo sucedido en otras naciones que ya tienen los precios de regreso a los niveles aceptables, hay ingredientes adicionales. Uno de ellos es el incremento gradual en el costo del galón de gasolina, que ha tenido 12 alzas desde que inició el ciclo incremental.

En lo referente a la caída de la economía, Villar recordó que el país viene de dos años de un dinamismo atípico, que fue impulsado por el exceso de demanda de una población que estuvo confinada, por pandemia, tiempo en el cual ahorró y luego, cuando pudo salir, se desbocó y configuró un exceso de demanda que, por demás, no pudo ser atendida con la producción nacional.

La economía se expandió en 11 % después de la crisis sanitaria, es decir, tras una caída dramática. Luego, en 2022 se movió a un ritmo de 7,3 %, desde el cual, ahora estaría volviendo a acomodarse. Mientras tanto, justo por ese incremento desmedido en la demanda, se generó un desequilibrio entre importaciones y exportaciones, el cual ha llegado a un máximo histórico.

Otro ingrediente a este panorama crítico de la economía es el salario mínimo, que tenía mecanismos de indexación constituidos como una “herencia perversa”, dijo Villar. En ese contexto, teniendo en cuenta que en los últimos dos años se han dado aumentos mucho más altos que la inflación observada, también han ayudado a ensombrecer aún más el panorama de la inflación y el crecimiento.

Anif
Asistentes al foro económico de Anif. | Foto: Anif