Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda
Aunque habrá incrementos en el 90 % de los predios rurales, las alzas serán inferiores para aquellos con avalúos por debajo de 135 salarios mínimos. | Foto: Ministerio de Hacienda

Economía

Gobierno presentó proyecto con el que espera hacer cambios en el impuesto predial: “Buscamos mitigar el impacto”

Aunque habrá incrementos en el 90 % de los predios rurales, las alzas serán inferiores para aquellos con avalúos por debajo de 135 salarios mínimos.

Redacción Economía
29 de mayo de 2024

En la Comisión Tercera de la Cámara avanza el proyecto de ley que está siendo debatido en el Legislativo para regular los incrementos del impuesto predial en las regiones, en vista de la actualización catastral en curso (catastro multipropósito). Muchas propiedades no han modificado su avalúo en décadas, a pesar de tener una destinación muy diferente a la que aparece en los registros.

La mayor desactualización se encuentra en las áreas rurales. Según confirmaron los ponentes del proyecto de ley, de iniciativa gubernamental, aunque habrá incrementos en el 90 % de los predios rurales, las alzas serán inferiores para aquellos con avalúos por debajo de 135 salarios mínimos, es decir, los de estratos 1 y 2.

Sobre el tema, el ministro de Hacienda y Crédito Público, Ricardo Bonilla: “Este proyecto está dirigido a generar unas condiciones de aminoramiento o de mesura en los impactos en el Impuesto Predial, cuando se actualizan los catastros. Lo que pasó en Soacha y en municipios como Jamundí, y otro del país, es que el avalúo catastral subió y automáticamente subió el predial al mismo ritmo, es lo que no puede volver a pasar en Colombia. Este proyecto está dirigido a crear mecanismos de reducir ese impacto”.

De acuerdo con el jefe de la cartera económica, lo que se dice es que predios que tengan un nuevo logo catastral por encima de 500 salarios mínimos tendría un incremento en el Impuesto Predial de hasta el 200 %. “Eso es lo que se dice. Ahora, ¿quién tiene un predio de 500 salarios mínimos?”.

Ricardo Bonilla Ministro de Hacienda
“Eso es lo que se dice. Ahora, ¿quién tiene un predio de 500 salarios mínimos?”. | Foto: juan carlos sierra-semana

El avalúo catastral, que normalmente es el 60% del avalúo comercial, explicó el ministro, y agregó: “Es decir, que si existe ese predio comercialmente debe tener 700 - 800 salarios mínimos. Entonces, calcule, cuál es un predio de 800 salarios mínimos y seguramente si uno va a mirar cuánto paga el impuesto predial, puede estar evaluado en 20 salarios mínimos, qué es lo que sucede en Colombia y debe estar pagando 10.000 pesos de impuesto predial”.

Por lo que anunció que ese es el primer trámite, lo que hay acordado en la Comisión es que ahí sigue una mesa técnica el próximo martes, para revisar últimos ajustes. Ya ha habido nueve mesas técnicas, sería una décima mesa técnica, ya lo que está probado es en este momento la ponencia y después de la mesa técnica empezaría la votación para que este proyecto salga en primera vuelta de comisión de Cámara.

El informe de ponencia ya fue aprobado. Lo que falta por acordar es puede haber todavía algún ajuste en términos de entender qué sucedería con un predio que hoy no existe, se va a incorporar a un predio que está tan desactualizado y hace 30 años y que va a subir obviamente su avalúo y cómo hacemos para registrar, que eso tenga impacto en el predial y cuál función tendrían los consejos municipales para poner las tarifas a tono con lo que sería la nueva situación de avalúo”, agregó.

Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda
Por lo que anunció que ese es el primer trámite, lo que hay acordado en la Comisión es que ahí sigue una mesa técnica el próximo martes, para revisar últimos ajustes. | Foto: Ministerio de Hacienda