Nueva tributaria

¿Habrá nueva reforma tributaria pese a ‘conmoción interior’, al amparo de la cual se podrían aplicar impuestos?. Expertos opinan

Pocos parecen ver viabilidad, ya sea económica o política. El problema es que no hay plata. De tramitarla, el Gobierno tendría que cambiar las cartas que usó con la ley de financiamiento.

25 de enero de 2025, 4:00 a. m.
La reforma tributaria ya es la Ley 1607 de 2012 y entró a regir desde el primero de enero de este año.
| Foto: 123RF

Los colombianos se están preguntando si habrá o no una nueva reforma tributaria, pues, aun cuando han sonado campanas que anuncian un proyecto de ley sobre impuestos en 2025 luego del hundimiento de la ley de financiamiento el año pasado, no faltan las voces que argumentan que no existiría ambiente propicio para volver a tramitar una propuesta que les impondría más carga a los contribuyentes.

La realidad es que el Estado no tiene plata suficiente ante la caída del recaudo tributario, una de las principales fuentes –y de las más seguras– para financiar el gasto público. Jugársela con las otras dos cartas sería aún más complejo, pues implicaría aumentar la deuda y correr el riesgo de incumplir la regla fiscal. Esto agravaría la situación actual de los altos costos en intereses que paga la nación por los créditos que contrae, debido al incremento del riesgo país tras la pérdida del grado de inversión y la persistente incertidumbre que rodea la crisis fiscal.

Diego Guevara Ministro de Hacienda
Diego Guevara, ministro de Hacienda | Foto: juan carlos sierra-semana

Por el Congreso...

En ese contexto, durante las primeras dos semanas del año, cuando se presentó el plan de austeridad que se aplicará para recortar el gasto, el director de Presupuesto, Jairo Bautista, afirmó que se tramitaría una nueva reforma, esta vez de corto aliento, mientras que el ministro de la cartera, Diego Guevara, manifestó que es una decisión que apenas se está revisando.

El presupuesto de 2025, presentado por 523 billones de pesos, tampoco logró el visto bueno del Congreso, por lo que tuvo que ser expedido por decreto sin los 12 billones de pesos que aportaría la ley de financiamiento. No obstante, el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf) estima que la carta financiera para este año está sobrestimada en 50 billones de pesos (esa sería la plata que falta, y hay que conseguirla o recortar el gasto).

Con esas cuentas, una nueva reforma tributaria sigue siendo un fantasma que ronda. Aunque los recursos que proporcione no estarían disponibles para este año, de no hacerse, las dificultades continuarían aumentando, justamente, en una época preelectoral en la que el partido político del Gobierno requiere mostrar resultados.

A la voz de la posible declaratoria de emergencia económica se avivó el temor de que pudieran venir impuestos por decreto al amparo del estado de excepción. Finalmente, el gobierno optó por la ‘conmoción interior’, en la que podrían sacar impuestos por decreto.

No obstante, queda la expectativa de que se termine haciendo la reforma por la vía que es: el Congreso de la República.

De hacerse, la reforma tributaria tendrá que sacarse con pinzas para que pueda tener futuro.

José Ignacio López Presidente de Anif
José Ignacio López Presidente de Anif | Foto: guillermo torres-semana

Algo que esté lejos de la ley de financiamiento

José Ignacio López, presidente de Anif, al repasar el contenido de la ley de financiamiento, sostuvo que no podría volverse a echar mano del impuesto al carbono, que, después de la medida de adelantar la regla fiscal para obtener unos 6 billones de pesos (como estaba propuesto en el proyecto de ley que se hundió) y el impuesto a los juegos de suerte que se hacen en línea, era de lo que más recursos generaría

. Ahora “es muy difícil que en este contexto el Gobierno tenga la fuerza política para reformar un impuesto que, en últimas, termina aumentando la gasolina y el diésel, e incrementando de forma indirecta las tarifas de servicios públicos, en particular la electricidad”.

En definitiva, ni en la argumentación, una nueva reforma tributaria podría parecerse a la ley de financiamiento. A juicio de López, era un “híbrido” que, por un lado, buscaba aumentar el recaudo y, por otro lado, se sustentaba como mecanismo de reactivación económica. “Al final no estaba claro si el espíritu era lo uno o lo otro”.

Sin embargo, de los trinos emitidos por el presidente Gustavo Petro luego del hundimiento del proyecto de ley podría deducirse que primaba la necesidad financiera. “El mandatario, una vez se cayó el proyecto, ha venido acusando al Congreso de que el faltante de plata es porque no se aprobó la propuesta”, recordó López.

juan alberto londoño miembro de la junta de ultra
Juan Alberto Londoño, exviceministro de Hacienda | Foto: Presidencia

¿Será que tocan el IVA?

Juan Alberto Londoño, exviceministro de Hacienda, también es de los que estima que la viabilidad política de una reforma tributaria en este momento “es muy pequeña. El Senado, por ejemplo, ha sido muy claro, y los constantes ataques del presidente han ahondado la distancia”. Además, puso sobre la mesa que el mayor problema que enfrenta el Gobierno este año es la falta de caja; por lo tanto, a su juicio, “solo le funcionaría una reforma que tocara el IVA, algo que necesitaría una fuerza política que no veo clara”.

El presidente de la Andi, Bruce Mac Master, tampoco cree que pueda tener cabida una reforma tributaria en la actualidad, pese a que la columna vertebral con la que se armó la anterior otorgaba cierto beneficio a sus asociados –las empresas– a través de la disminución en la tarifa del impuesto de renta.

“Es el tercer año de gobierno y es mucho el desgaste, desde el punto de vista de lo económico, que se ha generado a estas alturas. Son muchas las críticas a la orientación económica del Gobierno como para que los hogares o las empresas decidan darle recursos para gastar”, manifestó.

BRUCE MAC MASTER Presidente de la Andi
Bruce Mac Master, presidente de la Andi | Foto: guillermo torres-semana

Otras vías

Pero no todas las opiniones apuntan a la misma dirección. Lisandro Junco, exdirector de la Dian, sería partidario de obtener recursos por la vía de “una disminución en la sanción y los intereses para los procesos de cobro, terminación por mutuo acuerdo en procesos de fiscalización con disminución en la sanción y los intereses, conciliación administrativa con reducción de sanción e intereses en procesos contenciosos, normalización tributaria y eliminación del impuesto al patrimonio”.

Ante las necesidades financieras, el experto tributario también pone sobre el tapete otros caminos que podría seguir el Gobierno para obtener recursos, como la venta de activos de la SAE, el anticipo de dividendos de empresas del Grupo Bicentenario, la venta de activos no estratégicos y el recorte de gastos externos.

Lisandro Junco, Impuestos
Lisandro Junco y Óscar Darío Pérez. | Foto: Semana

De igual manera, en el contexto de la crisis del Catatumbo, para la cual se requieren dineros públicos, Junco señaló que en el decreto por el estado de excepción el Ejecutivo podría gestionar nuevos ingresos para atender a los desplazados y fortalecer las Fuerzas Armadas tomando plata de la cartera que tiene pendiente la Dian, que alcanza los 50 billones de pesos. “Lo hicimos así durante la pandemia a través del Decreto 688 de 2020”.

La disyuntiva

Si habrá o no reforma tributaria es una decisión pendiente que será difícil para el Gobierno, pues la lógica indica que, de no tramitarse, serían mayores los apuros económicos, y, de hacerlo, le podría volver a faltar el respaldo en el Congreso.

Óscar Darío Pérez, congresista de las comisiones económicas, confirmó que son fuertes los rumores según los cuales sí se tramitaría un nuevo proyecto de ley sobre impuestos. Pero, a su juicio, se debería pensar más bien en reducir gastos de funcionamiento, que han tenido incrementos exponenciales.

“Es inentendible que un país se dé el lujo de tener 950.000 contratos de prestación de servicios, una catarata de embajadas y consulados, una cantidad de entidades que no se requieren en Colombia, mientras acaba con la política de vivienda. En realidad, más que tributaria, lo que se requiere es gerenciar los recursos públicos”.

Jairo Orlando Villabona Robayo
Jairo Orlando Villabona Robayo director de la Dian Bogota agosto 13 del 2024 Foto Guillermo Torres Reina / Semana | Foto: GUILLERMO TORRES REINA / SEMANA

Para rematar, aun si se lleva al Congreso una nueva reforma tributaria, el resultado siempre tiende a ser un misterio por los ajustes que les hacen en el camino a los proyectos de ley.

El saliente director de la Dian, Jairo Orlando Villabona, criticó el hecho de que se financien las campañas políticas con dineros privados, lo que al final reduce las posibilidades para realizar los cambios tributarios que verdaderamente se requieren, pues se impone la petición de favores de quienes pusieron plata.

Sostuvo que antes de su salida de la entidad ya venían tocando algunos puntos que retomarían en un eventual nuevo proyecto de ley para reformar los impuestos. Por ejemplo, mencionó que se reanudaría la medida de entregar recompensas por denuncias de evasión, algo que, a su juicio, funciona en varios países.

Villabona agregó que, si bien este Gobierno no quiere tocar el IVA, él era partidario de aplicar una mayor personalización a ese impuesto, distinto a lo que se hizo con la llamada devolución, que en realidad fue “un subsidio”, pues los beneficiarios no necesariamente eran compradores de productos con el gravamen. “Sería más progresivo entregar una tarjeta con un cupo que se va agotando a medida que compra la persona de menores ingresos”.

El debate que motivan los impuestos siempre será interminable.

Las expectativas globales en materia de impuestos tienden a mantener o a profundizar el IVA.
| Foto: getty images