Salario mínimo
Los bancos hacen su propuesta para aumentar el salario mínimo: ¿de cuánto fue?
Señalan que es necesario que no se incentive la generación de empleo informal.
Las discusiones para definir el aumento del salario mínimo entraron en su recta final y, luego de las diversas propuestas que llegaron desde los gremios, centrales obreras y centros de pensamiento, los sindicatos y los empresarios se sentarán desde esta semana a negociar, con miras a ponerse de acuerdo frente a lo que debería ser este incremento para el 2023, antes del 30 de diciembre o de lo contrario se irá por decreto del Gobierno nacional.
Factores como la inflación, el precio del dólar, las proyecciones de decrecimiento económico para el próximo año, el desempleo, la informalidad laboral y la inestabilidad de muchos mercados en todo el mundo; han sido parte clave de las conversaciones que se vienen adelantando desde hace varios días, pero que solo hasta hoy lunes -5 de diciembre- comenzaron en firme.
En medio de todo esto, la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia, Asobancaria, gremio representativo del sector financiero colombiano, se atrevió a dar su posición frente a lo que consideran que debería subir el salario mínimo desde enero y dijo que lo más importante es ceñirse a las fórmulas que actualmente existen y a los resultados económicos que el país arroje para final de año.
El vicepresidente de Asobancaria, Alejandro Vera, indicó que inicialmente es necesario revisar dos ítems muy importantes: el consolidado de la inflación y el índice de productividad. Esto, con el fin de alcanzar una cifra aterrizada y no caer en el error de aumentar por encima de las posibilidades y debilitar aún más la economía del país.
“La posición de Asobancaria es ceñirnos más a la fórmula que llaman la fórmula universal de crecimiento, que ayuda a que se generen empleos, que no haya incremento de la informalidad, que no suba el desempleo, que es buscar un número cercano a la suma de la inflación, más la productividad; si tenemos un número cercano a ese, seguramente vamos a reponer el poder adquisitivo de los trabajadores y adicional a eso vamos a poder mantener el empleo, sin disparar la informalidad”, dijo Vera.
Frente al índice de Productividad, la semana pasada los empresarios y sindicatos acordaron que este quedará en 1,24 %, el cual se basa en el crecimiento del valor agregado en la economía (el valor económico adicional que adquieren los bienes y servicios al ser transformados durante el proceso productivo). Este porcentaje va de la mano con lo esperado inicialmente por el Ministerio del Trabajo.
En materia de inflación, el más reciente reporte del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane), habla de que el costo de vida para Colombia se ubicó en el 12,53 % en su acumulado anual para noviembre; siendo los alimentos y el transporte; los sectores que más presionaron esta alza en los precios.
Así las cosas, siguiendo la propuesta de Asobancaria, un primer cálculo podría ubicar las posibilidades de aumento para 2023 en un 13,77 %, muy cerca de las proyecciones que hizo en su momento la Fundación para el Desarrollo y la Educación Superior (Fedesarrollo), según la cual el aumento debería ser del 13,5 %. Por ahora, lo más probable es que el aumento deje este rubro en 1.137.700 pesos.
El vocero de Asobancaria también se refirió al estado actual de las tasas de interés en el país y dijo que es una medida necesaria del Banco de la República para enfriar la economía y bajar el consumo en los hogares colombianos. Agregó que, si bien esto generará una desaceleración de la economía, esto no será eterno y todo mejorará de cara al futuro.
“Si seguimos creciendo en los niveles que lo venimos haciendo, indudablemente en algún momento nos vamos a pegar un totazo, es mejor generar una desaceleración para lograr un aterrizaje suave y luego de esto un crecimiento sostenible de cara al 2024, 2025 y 2026 (...). Estamos con un ciclo al alza que indudablemente va a volver a bajar, va a acabar muy pronto y seguramente en unos 6 o 7 meses vamos a ver un ciclo a la baja que va a apoyar el crecimiento del consumo”, explicó Alejandro Vera.
Como generalmente pasa en todos los meses de diciembre, voceros de las centrales obreras y de las empresas, con acompañamiento del Gobierno nacional, iniciaron las negociaciones y charlas para definir el aumento del salario mínimo de cara al próximo año, en esta ocasión, en medio de un contexto de incertidumbre por lo que vendrá de cara al futuro en materia económica para el país.