ESTADOS UNIDOS

PIB en Estados Unidos se contrae 0,1 % en el segundo trimestre

EE. UU. entró en recesión técnica durante el segundo trimestre, ya que en los primeros tres meses del año observó una caída del 0,4 %.

25 de agosto de 2022, 3:04 p. m.
Reserva Federal EE. UU.
La desaceleración de la economía en Estados Unidos y el crecimiento de la inflación están reviviendo el fantasma de la recesión. (Photo illustration by Jakub Porzycki/NurPhoto via Getty Images) | Foto: NurPhoto via Getty Images

El producto interior bruto (PIB) de Estados Unidos experimentó una contracción del 0,1% en el segundo trimestre de 2022, según reportó la segunda estimación del dato publicada este jueves por la Oficina de Análisis Económico del Gobierno estadounidense (BEA), que rebaja en una décima su previsión inicial, publicada el mes pasado.

De esta forma, Estados Unidos entró en recesión técnica durante el segundo trimestre, ya que en los primeros tres meses del año observó una caída del 0,4 %. Se denomina recesión técnica, según el consenso de los economistas, a la situación económica que se da al encadenar dos trimestres de contracción económica.

La BEA explicó que entre abril y junio se registraron descensos en inversión privada en inventarios, en inversión residencial fija y en el gasto del Gobierno. No obstante, estos retrocesos fueron compensados en parte por un alza en las exportaciones y el gasto de los consumidores.

El organismo también explicó que la contracción económica del segundo trimestre se produjo en un contexto de “continua inflación”, bajo desempleo, tipos de interés al alza y problemas persistentes en las cadenas de suministro.

Ahorro, inversión e impuestos
Entre abril y junio se registraron descensos en inversión privada en inventarios, en inversión residencial fija y en el gasto del Gobierno estadounidense. | Foto: Cortesía Investopi

Debido a esta contracción, el PIB de Estados Unidos al cierre del segundo trimestre de 2022 era un 2,6 %, superior al observado al finalizar el cuarto trimestre de 2019, antes de cualquier impacto de la pandemia del covid-19. Esto es una mejora de una décima respecto a la previsión inicial, que contemplaba un incremento del 2,5 %. En el primer trimestre, este dato estaba un 2,7 % por encima.

Euro frente al dólar

La cotización del euro frente al dólar volvió a situarse este jueves ligeramente por encima de la paridad, después de conocerse que Alemania creció una décima más de lo previsto en el segundo trimestre de 2022 y a la espera de conocer las actas de la reunión de pasado mes de julio del Banco Central Europeo (BCE) y del comienzo de la reunión de Jackson Hole (Estados Unidos).

De este modo, el cambio del euro frente al ‘billete verde’ llegó a alcanzar los 1,0018 dólares desde los 0,9965 del cierre de ayer, tras haber caído el miércoles a mínimos desde febrero de 2002.

Antes de la apertura de mercados en el viejo continente, la Oficina Federal de Estadística (Destatis) anunció que el producto interior bruto (PIB) de Alemania creció un 0,1 % entre abril y junio respecto del primer trimestre de 2022, cuando había registrado una expansión del 0,8 %, lo que supone una revisión al alza de una décima de la primera estimación del dato.

Dolar y Euro
El cambio del euro frente al dólar llegó a alcanzar los 1,0018 dólares desde los 0,9965 del cierre de ayer. | Foto: Getty Images

Deudas estudiantiles en Estados Unidos

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció un plan para condonar parte de la deuda acumulada por la comunidad estudiantil, en cumplimiento de una promesa de campaña que ahora aspira a dar un “respiro” a las clases medias y trabajadoras.

Biden destacó en Twitter que, con este gesto, cumple una de sus promesas de campaña, con un guiño a los jóvenes y a grupos vulnerables en un momento político clave, a algo más de dos meses de que el Partido Demócrata se juegue en las urnas el control del Congreso.

El plan de Biden plantea la cancelación de 10 mil dólares en la deuda adquirida por todos aquellos jóvenes que ganen menos de 125 mil dólares al año. En el caso de quienes hayan recibido ayudas públicas para cursar estudios superiores, el dinero indultado asciende a 20 mil dólares, según la Casa Blanca.

La Administración norteamericana estima que 45 millones de ciudadanos tienen deudas de este tipo, por un total de 1,6 billones de dólares. Alrededor del 16 % de estas personas no tienen recursos para pagarlos y dicha carga se aplica especialmente con grupos tradicionalmente vulnerables, como la comunidad negra.

*Con información de EP.

Noticias relacionadas