Salario mínimo
Salario mínimo 2023 en Colombia: ¿qué implicaría un incremento del 20 %?
Los sindicatos de trabajadores proponen que el incremento debe ser del 20 %.
Las centrales obreras justifican su propuesta en el golpe de la inflación y las previsiones económicas que se vienen para el próximo año. Los empresarios no desacreditan la idea, pero piden que se tome una decisión responsable.
La Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT) entregó hace pocos días su propuesta sobre el aumento del salario mínimo y justifican que el aumento debe ser del 20 % debido al alto costo que están pagando los colombianos y que este no llegue a ser consumido por el valor que deben pagar por bienes de primera necesidad y servicios públicos.
Es más, el mismo presidente de la CUT, Francisco Maltés, sustentó que el aumento del salario mínimo es la mejor fórmula para enfrentar un recesión, “eso lo demostró muy claro el economista John Keynes a finales de los años 29, cuando se dio la gran recesión en Estados Unidos, para evitar las crisis de las recesiones hay que meterse la mano al dril, los empresarios y el gobierno, creo que esa es la mejor fórmula para enfrentar la crisis, es un buen aumento en el salario mínimo y el gasto público que ya comenzó a hacer el gobierno del presidente Gustavo Petro”, puntualizó Maltés.
De llegar a ser aprobada esta propuesta, los trabajadores que dependen de este ingreso en el país recibirán 1′200.000 pesos a partir de enero.
Lo más leído
En el mercado laboral, el salario mínimo se asume como un común denominador para toda la geografía nacional y para los trabajadores formales, pues –en teoría– a nadie con un contrato de trabajo le pueden asignar una remuneración inferior, según lo ha exigido el Poder Judicial a través de sentencias. La flexibilización no aplica, pese a las diversas voces que sostienen que facilitaría la contratación de mano de obra formal.
La idea de aplicar diferencias con el salario mínimo de una región a otra históricamente ha sido rechazada por las centrales obreras. Además, para la negociación del incremento en 2023 ponen en el debate otros temas coyunturales, como el posible impacto inflacionario del aumento de la gasolina y de la reforma tributaria con la comida ultraprocesada.
No en vano, la inflación de los alimentos se ha posicionado durante meses por encima del 27 % y afecta más a pobres y vulnerables, que son los que destinan casi todo su ingreso en comprar comida. Asimismo, con un salario diferencial, se teme que a los trabajadores ubicados en zonas menos productivas les apliquen rangos de sueldos más bajos.
Por el lado del empresariado, la clave está en la productividad y la inflación. Para ser más productivo se requieren condiciones, como la tecnología, algo que ya está solucionado en países como Estados Unidos, pero no en Colombia.
Así, mientras una empleada de servicio doméstico en el país del norte llega a un hogar a realizar la limpieza con una máquina que le permite terminar su labor en poco tiempo y cumplir la misma tarea con varios empleadores, en Colombia reduce su productividad (y su ingreso), pues labora todo un día por el valor de una jornada del salario mínimo diario.
Aunque algunos expertos consideran que el trabajo por horas no sería tan malo para los trabajadores, hoy hablar de ello suena inoportuno, dados los planes del Gobierno de promover el trabajo decente. Desde el segundo semestre de 2023 entrará en vigencia la reducción de la jornada laboral en una hora.