Economía
Salario mínimo: Así está Colombia frente a otros países de la región
El incremento del salario mínimo afecta a millones de trabajadores en el país, quienes buscan anualmente un ajuste que les permita hacer frente al aumento en los costos de vida.
Actualmente, se están llevando a cabo las discusiones acerca del próximo aumento salarial que tendría lugar en Colombia para el año 2024. Este incremento afecta a millones de trabajadores en el país, quienes buscan anualmente un ajuste que les permita hacer frente al aumento en los costos de vida, como el alquiler, los alimentos y otros bienes y servicios.
El salario mínimo, en esencia, constituye una remuneración mínima que los empleadores están obligados a pagar a sus empleados por el trabajo realizado durante un período específico. Esta cantidad no puede ser reducida, ya sea a través de acuerdos colectivos o individuales con los empleados.
La Organización Mundial del Trabajo destaca que este tipo de remuneración protege a los trabajadores contra pagos injustamente bajos. La existencia de salarios mínimos asegura que los trabajadores reciban una compensación justa por su labor.
Un reciente ranking publicado por el portal Statista revela los salarios mínimos en América Latina, situando a Costa Rica como el país con la mejor remuneración mínima para sus trabajadores, establecida en 350.975 colones, equivalente a 661 dólares estadounidenses con la tasa de cambio actual.
En segundo lugar, se encuentra Uruguay, con un salario de 21.106 pesos uruguayos, que corresponden a 533 dólares estadounidenses. Chile ocupa el tercer puesto con una remuneración de 410.000 pesos chilenos, equivalentes a 466 dólares.
Ecuador se sitúa en el cuarto lugar con 450 dólares, seguido por Guatemala en el quinto puesto, con un pago de 3.166 quetzales, equivalentes a 404 dólares.
El sexto país con la mejor remuneración en la lista es El Salvador, con un salario de 365 dólares. Colombia aparece en el puesto 14, con un salario de $1.160.000, que equivale a unos 242 dólares estadounidenses. El país se encuentra por debajo de Brasil, con 1.320 reales, equivalentes a 271 dólares, y por encima de República Dominicana, que tiene un salario de 202 dólares, unos 11.500 pesos dominicanos.
Así está la tabla completa
- Costa Rica: 661 USD
- Uruguay: 533 USD
- Chile: 466 USD
- Ecuador: 450 USD
- Chile: 466 USD
- Ecuador: 450 USD
- Guatemala: 404 USD
- México: 368 USD
- El Salvador: 365 USD
- Paraguay: 342 USD
- Bolivia: 326 USD
- Honduras: 316 USD
- Colombia: 288 USD
- Perú: 274 USD
- Brasil: 271 USD
- República Dominicana: 202 USD
- Argentina: 184 USD
- Venezuela: 5,30 USD
Esto debe ganar al mes para ser de clase alta en Latinoamérica
Basándonos en los datos proporcionados por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), se puede determinar que Chile, Venezuela y México son los países que establecen requisitos más altos en ingresos en dólares para considerar a una persona como parte de la clase alta.
Según La República, Chile requiere ingresos mensuales de 5.864 dólares (aproximadamente 23 millones de pesos colombianos, según la tasa actual del 5 de diciembre). Venezuela establece un umbral de 5.560 dólares (alrededor de $22 millones), mientras que México sitúa la cifra en 4.266 dólares (alrededor de $17 millones).
En otros países, como Perú, se necesitan 3.418 dólares (unos $13 millones), y Argentina exige 3.325 dólares (alrededor de $13 millones).
En contraste, los países que requieren menos ingresos para considerarse de clase alta son Uruguay, con 1.550 dólares (poco más de $6 millones), Ecuador, con 1.500 dólares ($6 millones), Colombia, con 1.020 dólares (alrededor de $4,1 millones), y Brasil, con 860 dólares (unos $3,5 millones).
Asimismo, según datos de 2020 del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) de Colombia, se estima que se necesitan ingresos mensuales de 3.520.360 pesos para ser considerado de clase alta. No obstante, estos datos no han tenido en cuenta la actualización anual correspondiente según la tasa de inflación.