PENSIONES
Subsidios de $ 500.000 para colombianos sin pensión: esta es la verdadera fuente de financiamiento
El presidente Gustavo Petro desmintió a los que expresan que para pagar subsidios se va a expropiar el ahorro de los cotizantes de los Fondos Privados de Pensiones. He aquí todas las respuestas a los interrogantes que tienen los ciudadanos. Entrevista con Ricardo Bonilla.
A la mayoría de colombianos les suena la idea de que se reduzca la pobreza en el país y que una de las estrategias sea la de darles la mano a tres millones de adultos mayores que hoy están desamparados, enfermos y sin el suficiente ingreso para alimentarse, porque no cotizaron para tener una pensión para la vejez por diversas razones: nunca encontraron un empleo formal, no tenían la suficiente formación para tener un trabajo que les permitiera acumular un ahorro, o simplemente vivieron en una época en la que había otras condiciones que llevaban a la gente a estar muy alejada de la necesidad de tener un seguro en materia pensional, entre otras.
Lo que no ha sido bien entendido en esta nación es cuál será la fuente de financiamiento que se utilizará para ese propósito, con el que se busca pasar el actual giro de 80.000 pesos que se otorga a los mayores de edad en estado de vulnerabilidad a través del programa Colombia Mayor, a uno de 500.000 pesos que, automáticamente, saque a los viejos colombianos de la línea de pobreza, que es de 354.031 pesos.
Ricardo Bonilla, quien participó en el equipo económico asesor de Gustavo Petro durante la campaña y luego en el empalme, resolvió en SEMANA los interrogantes que se están planteando los ciudadanos y que a veces no quedan tan claros en las pocas líneas de un trino del mandatario en redes sociales.
SEMANA: ¿los recursos para financiar los subsidios de 500.000 pesos a tres millones de adultos mayores pobres y sin pensión saldrán de los ahorros de los cotizantes de fondos privados de pensiones?
Tendencias
Ricardo Bonilla (R. B.): no. Según las normas colombianas, las cotizaciones para pensiones son destinaciones específicas. Es un ahorro forzoso de las personas y únicamente se pueden retirar al cumplir los requisitos que hay y que fundamentalmente se refieren a la edad de pensión y al número de semanas cotizadas. Esto aplica sea cual sea el fondo asegurador. Por lo tanto, no se pueden destinar para otra cosa, sino para pagar a los pensionados. Los subsidios deben financiarse con el presupuesto general.
SEMANA: pero lo que el país ha entendido hasta ahora es que se pasarían cotizantes de los que hoy aportan hasta cuatro salarios mínimos en los fondos privados a Colpensiones, y que esos recursos ayudarían a cubrir los subsidios de 500.000 pesos. ¿Es así?
R. B.: la propuesta en materia pensional es que los dos regímenes existentes dejen de competir y se vuelvan complementarios a través de un sistema de pilares que, además, parte de un modelo del Banco Mundial que surgió hace más de 20 años. Ese organismo internacional propuso que hasta cuatro salarios mínimos, todos los cotizantes formaran parte del primer pilar, el de la base, que es manejado desde lo público y en Colombia corresponde al régimen de prima media. La parte complementaria es el esquema de capitalización. Allí se cotizaría el ahorro pensional que está por encima de los cuatro salarios mínimos. Debo aclarar que el régimen complementario puede ser en lo público o en lo privado.
SEMANA: ¿cuál sería el sentido de poner a todo mundo a cotizar hasta cierto monto, en el régimen público?
R. B.: si todos los colombianos van a un solo sistema hasta cuatro salarios mínimos, la gente tendrá las pensiones cubiertas hasta ese monto. Si desean cotizar por encima, lo pueden hacer en el sistema de capitalización. Con ello se evita que se sigan subsidiando pensiones altas con plata de los impuestos de los contribuyentes, que es lo que sucede ahora en el régimen público.
SEMANA: entonces, ¿qué tiene que ver este esquema que usted explica con la financiación de los subsidios de 500.000 pesos para los adultos pobres?
R. B.: esa explicación es amplia, pero necesaria. Se encuentra en las cifras. Los fondos privados tienen 18 millones de afiliados. En Colpensiones hay siete millones. Entre los dos tienen 25 millones de personas. Pero estar afiliado no significa estar activo como cotizante. En consecuencia, de forma efectiva, en los fondos privados hay siete millones que cotizan y en Colpensiones hay tres millones. Eso significa que hay diez millones de cotizantes efectivos en el sector formal, sin contar con maestros, policías, militares y otros.
Con ese universo de gente, los fondos privados esperan 25 billones de pesos en cotizaciones y Colpensiones, 13 billones de pesos. Entre tanto, los pensionados (los que ya adquirieron su derecho al retiro laboral), en Colpensiones son 1,5 millones de personas cuyas mesadas valen 32 billones. En las AFP hay 250.000 pensionados para un valor de mesadas de tres billones de pesos.
Si sumamos las dos cuentas se tiene que los fondos recaudan 25 billones y pagan tres billones, Colpensiones recauda 13 billones y paga 32 billones. En consecuencia, faltan 19 billones de pesos que deben salir del presupuesto general. En años como 2021, la necesidad de recursos para completar el costo de las mesadas se redujo porque Colpensiones recibió 80.000 personas por traslados de los fondos privados que llevaron diez billones de pesos.
Entonces, para que el sistema pensional como un todo sea autosostenible, hay que liberar la carga que tiene el presupuesto general para cubrir pensiones subsidiadas. De esa liberación de recursos es que se pagan, con plata del presupuesto general (que ya no tendrá que cubrir ese rubro en Colpensiones, porque se pasaron los recursos que las personas tenían en los fondos privados) los subsidios de 500.000 pesos a los adultos mayores pobres.
SEMANA: pero si es una ley sería obligatorio pasarse del régimen privado a Colpensiones si se cotiza hasta cuatro salarios mínimos.
R. B.: una reforma pensional se lleva al Congreso de la República, donde se estudia y debate. Uno de los puntos de discusión es si el primer pilar tiene que ser hasta cuatro salarios mínimos o menos. Recordemos que en Colombia los ingresos son muy bajos. El 85 % tiene dos salarios mínimos o menos. Los estrados legislativos serán el escenario propicio para dar esos debates.