Dólar
La moneda alcanzó a superar los $4.050 durante este miércoles. | Foto: Getty Images

Economía

Trepada del precio del dólar pondrá más caros productos que son populares: así se verán afectados los usuarios

La moneda alcanzó a superar los $4.050 durante este miércoles.

Redacción Economía
12 de junio de 2024

La fluctuación del dólar en un país puede estar influenciada por una variedad de factores económicos, políticos y sociales. Estos factores pueden ser internos, relacionados con el país en cuestión, o externos, vinculados al contexto global.

Las operaciones en el mercado de divisas desempeñan un papel significativo en la fluctuación del dólar. Las expectativas de los inversores y especuladores sobre la economía global y las políticas monetarias pueden provocar variaciones en el valor del dólar debido a la compra y venta de divisas.

Las condiciones económicas globales también tienen un impacto considerable. La política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos, los precios de las materias primas y las tensiones geopolíticas influyen en el valor del dólar. Por ejemplo, cuando la Reserva Federal incrementa las tasas de interés, el dólar tiende a apreciarse a nivel global. Otros factores que afectan el valor del dólar incluyen la inflación, el precio del petróleo, la balanza comercial y la estabilidad política y geoeconómica.

Estos elementos se combinan para crear un entorno en el que el valor del dólar puede subir o bajar, reflejando la complejidad de las interacciones entre diversas fuerzas económicas y políticas tanto a nivel nacional como internacional.

-
El valor del dólar puede subir o bajar, reflejando la complejidad de las interacciones entre diversas fuerzas económicas y políticas. | Foto: Getty Images/iStockphoto

El dólar comenzó la jornada de este miércoles, 12 de junio, cotizándose a $3.980, lo que representa un aumento de $20 frente a la tasa representativa del mercado establecida por la Superfinanciera para este día, que fue de $3.960.

En cuanto a los movimientos de la moneda, se observó una marcada tendencia al alza. Desde el inicio de las negociaciones, su precio se disparó y superó los $4.000. Al cierre del mercado este miércoles, la divisa estadounidense se situó en $4.021, alcanzando un precio máximo de $4.051 durante la jornada. El precio mínimo registrado fue de $3.970 y el precio promedio se ubicó en $4.023.

En ese sentido, son varios los productos que se pondrán más caros con este incremento, lo que afectará a los usuarios.

Productos Importados: Maíz, trigo, torta de soya, azúcar de caña: Aunque Colombia tiene una fuerte vocación agrícola, importa más de 12 millones de toneladas de alimentos. El mayor impacto del aumento en el precio del dólar se verá en los productos que Colombia importa del extranjero.

Pollo y carne de cerdo: Aunque el pollo y la carne de cerdo consumidos en Colombia se producen localmente, estos animales a menudo se alimentan con maíz, la mayoría del cual se importa, especialmente de Canadá. Esto incrementa los costos de producción avícola y porcícola, lo que se traduce en precios más altos para el consumidor final.

Carne de res: La carne de res consumida en Colombia es producida localmente. Sin embargo, el precio del dólar también afectará su costo debido a la cantidad de carne que actualmente se exporta.

Café, frutas y verduras: El aumento del precio del dólar no se refleja inmediatamente en los precios de los productos en Colombia, ya que las importaciones actuales fueron negociadas y pagadas meses atrás. Sin embargo, productos como el café, algunas frutas, verduras y hortalizas también verán aumentos en sus precios debido a la necesidad de importar insumos agrícolas como fertilizantes, cuyos precios suben con el alza del dólar.

Vuelos internacionales y paquetes turísticos: Viajar al exterior se volverá significativamente más costoso para los colombianos con un dólar a más de 4.000 pesos.

Carros y Motos: Colombia no tiene una industria automotriz significativa; la mayoría de los carros y motos son importados de otros continentes. El aumento en el precio del dólar encarecerá el valor de venta de estos vehículos.

Creativo Getty
Colombia no tiene una industria automotriz significativa; la mayoría de los carros y motos son importados de otros continentes. | Foto: Getty Images