Economía

¿Cuáles son los criterios mínimos para ser reportado en Datacrédito?

La entidad tiene definidas las rutas de acción para la elaboración de los reportes negativos.

16 de abril de 2025, 1:58 a. m.
Suministrada por DataCrédito Experian
La entidad cuenta con reportes positivos y negativos de los ciudadanos del país. | Foto: Suministrada por DataCrédito Experian

Datacrédito es una de las principales centrales de riesgo en Colombia, encargada de recopilar, almacenar y analizar la información crediticia de personas naturales y jurídicas.

Su función principal es brindar a las entidades financieras, comerciales y del sector una herramienta para evaluar el comportamiento financiero de los consumidores.

Historial Crediticio - Vida Crediticia - Datacrédito - Puntaje
Los informes son consultados por las entidades financieras. | Foto: Getty Images

Sin embargo, uno de los temas que más inquieta a los ciudadanos es saber cuándo y bajo qué condiciones pueden ser reportados en esta base de datos.

Por medio de la página web de la entidad se pueden encontrar los criterios que se utilizan para la elaboración de los informes.

¿Qué significa estar reportado en Datacrédito?

Estar reportado no es sinónimo de tener una “mala calificación”. De hecho, todas las personas que han tenido alguna relación crediticia con una entidad financiera o comercial están reportadas en Datacrédito, ya sea con información positiva o negativa.

Por lo tanto, estar en esta base de datos no es algo negativo por sí solo; lo importante es el tipo de información que allí aparece.

¿Cuáles son los criterios mínimos para ser reportado?

Según la normatividad vigente en Colombia, particularmente la Ley de Habeas Data (Ley 1266 de 2008), existen ciertos requisitos que deben cumplirse para que una persona sea reportada negativamente en una central de riesgo como Datacrédito. Los principales criterios son:

  1. Existencia de una relación contractual. Debe haber una relación válida entre el consumidor y la entidad que reporta, como un crédito, una tarjeta de crédito, un servicio de telecomunicaciones, entre otros.
  2. Incumplimiento de las obligaciones. El reporte negativo solo se genera cuando se presenta un incumplimiento en los pagos de la obligación, como atrasos, mora o impago total.
  3. Tiempo mínimo de mora. La ley exige que se haya presentado un mínimo de 20 días calendario en mora para que la entidad pueda iniciar el proceso de reporte negativo.
  4. Preaviso al titular de la información. Antes de reportar, la entidad está obligada a notificar al titular con al menos 20 días de antelación, informándole sobre la mora y la intención de reportarlo.
  5. Veracidad y actualidad de la información. La información reportada debe ser veraz, completa y actualizada. Las entidades tienen la obligación de corregir cualquier error en un plazo máximo de 15 días hábiles desde que se les notifique.
Estos son los pasos que deberá seguir para salir de Datacrédito
Estos son los pasos que deberá seguir para salir de Datacrédito. | Foto: Getty Images

¿Cuánto tiempo permanece un reporte negativo?

La permanencia del reporte negativo dependerá del tiempo que haya durado la mora. Según la Ley 2157 de 2021 (también conocida como la Ley de Borrón y Cuenta Nueva):

  • El reporte negativo permanecerá el doble del tiempo que se duró en mora, con un máximo de 4 años contados desde la fecha de pago o de la extinción de la obligación.
  • Si la persona paga, la información se actualiza y se elimina automáticamente cuando se cumpla ese período.

Noticias relacionadas