Economía
Solo el 18 % de las empresas colombianas sabe aprovechar los datos como activo, según estudio
El uso de datos permite hacer análisis, disminuir los márgenes de error y tomar decisiones estratégicas.
El uso de múltiples tecnologías genera cada vez más información en el mundo, por lo que los datos tienen gran importancia en los negocios, pues permiten hacer análisis, disminuir los márgenes de error, tomar decisiones estratégicas y mejorar los productos o servicios, sumado a que, son la clave de la automatización y la inteligencia artificial.
En ese sentido, un estudio de Dell Technologies que se hizo en 45 países sobre los impedimentos para que las empresas conviertan los datos en información útil, encontró que en Colombia el 71 % de las compañías señala que están impulsando los datos y que son la esencia de su organización en lo que tiene que ver con toma de decisiones.
Por el contrario, únicamente el 18 % de las compañías en el país usa actualmente los datos como capital.
De igual manera, el 72 % de las firmas recopila datos más rápido de lo que los puede usar y el 79 % necesita más información que lo que proporcionan sus capacidades actuales, por lo que actualmente existen herramientas para hacer este análisis como Porter Metrics.
Tendencias
A su vez, la multilatina colombiana Cala Analytics, con presencia en Ecuador, Perú y México, lleva tres años midiendo cómo va esta práctica en la región y para eso desarrolló un Índice de Madurez Analítica (IMA), el cual utiliza una escala de 0 a 100.
Para hacer calcular el IMA de 2021 -que es el más reciente- consultó a 300 empresas de la región. El resultado promedio fue de 46,38, una desmejora frente a 2020 (cuando el puntaje fue de 47,29) y frente a 2019 (49,96).
Dentro de los países analizados, Colombia posee el indicador más bajo (46,1) frente a un promedio de las naciones Andinas de 49,7 y de México de 47,9. No obstante, por su calificación todos están en el nivel de ‘aspirantes analíticos’.
Según la medición de Cala un país puede tener ‘incapacidad analítica’, que es el nivel más bajo en este aspecto y se da cuando aún no cuenta con las capacidades para poder evaluar toda la data que recoleta.
El siguiente nivel es el de ‘analítica focalizada’, que son naciones que ya tienen ciertas capacidades y algún proyecto específico. Luego sigue el nivel de ‘aspirante analítico’, que es donde están Colombia y sus vecinos, pues tienen conciencia del uso de la analítica como diferenciador.
El escalafón avanza al nivel de ‘área analítica’, que son los mercados donde ya trabajan iniciativas analíticas de manera coordinada y el top se alcanza al obtener el calificativo de ‘competidor analítico’, que es solo para países con una cultura analítica que usan en la toma de decisiones como variante competitiva.
Si se analiza el uso de la analítica de datos por sectores económicos, el que va más avanzado en esta región es el financiero, aunque su calificación promedio es de apenas 47,9 sobre 100. El más rezagado es el sector académico, con un puntaje de apenas 40,3.
Entre las explicaciones para el atraso de la región en este campo se encuentran las habilidades del talento humano, pues solo 18 % de las empresas encuestadas dice contar con un equipo de trabajo que tiene experiencia y conocimientos en analítica de datos. “En general, las empresas son conscientes de los beneficios de las técnicas de analítica y de la estadística, pero no terminan de comprender por completo cómo ejecutarlas”, asegura el informe de Cala Analytics.