Nación

Vías terciarias en Colombia: identifican los miles de kilómetros que requieren inversión, y no alcanzarán 4 años

Juan M. Gallego, subdirector de Prospectiva y Desarrollo en el DNP, contó detalles del Plan de Desarrollo, que está en últimos ajustes antes de llegar al Congreso de la República, el 7 de febrero.

21 de enero de 2023
Juan Miguel Gallego, subdirector de planeación, es el hombre que se ha encargado de la estructuración del Plan Nacional de Desarrollo. | Foto: Guillermo torres -semana

SEMANA: ¿Cómo quedó el Plan de Desarrollo que llegará al Congreso?

JUAN MIGUEL GALLEGO: El plan para el cuatrienio está basado en estrategias que salen de la lectura del programa de gobierno del presidente Gustavo Petro y se concretan en cinco transformaciones. Comienzan con el ordenamiento territorial alrededor del agua, la seguridad humana y la justicia social, el derecho humano a la alimentación, la internacionalización y la transformación productiva, y finalizan con la convergencia regional, todo bajo una estabilidad macroeconómica.

Esos cinco puntos no reflejan sectores, sino programas intersectoriales. Dentro de cada transformación, hay componentes que habilitan el cambio. Por ejemplo, la protección social, que es un concepto amplio, implica un montón de acciones con las que se busca tener no un sistema social desarticulado a través de muchos subsidios, como los que tenemos hoy, sino una red social que garantice a la gente la salida de la pobreza, la estabilidad en vez de la vulnerabilidad, y el desarrollo de las acciones productivas y las oportunidades.

Plan de desarrollo de Gustavo Petro.
Los colombianos, por consenso, pidieron vías para que la productividad del campo sea una realidad. | Foto: Ovidio González / Cortesía Planeación Nacional

SEMANA: ¿Afinaron propuestas, como la de la política hambre cero?

J.G.: Estamos ajustando el plan con los compromisos de cada ministerio, porque, por ejemplo, la disminución de la pobreza es multisectorial. Es uno de los 25 indicadores claves, pero hay 150 indicadores sectoriales, como la tasa de escolarización. En el caso de hambre cero, es un indicador categórico que motivó una discusión interna acerca de lo que implica apuntarle a que nadie muera de hambre en Colombia. Plantearlo así podría llevar a incumplir por eventualidades que ni siquiera están dentro de la política pública. Puede darse la no identificación, no reporte, no interés por reportar. Implicaría que nos daríamos cuenta después de que las personas murieron por desnutrición crónica. El ajuste apunta entonces a hablar de no tolerancia al hambre.

SEMANA: Un Plan de Desarrollo que va por el ordenamiento territorial alrededor del agua implicaría resetear casi todo el país. ¿Cómo afinaron esta propuesta?

J.G.: Entendemos el agua no solo como un sistema de abastecimiento, sino que está por todos lados. Con ese enfoque es difícil no pensar en casos como el de Rosas, en el Cauca (las aguas de las quebradas se filtran y debilitan el terreno, lo que llevó a una emergencia por derrumbe). Tener el foco en el agua permitiría crear un ordenamiento más adecuado.

Fuertes lluvias en La Calera | Semana

SEMANA: ¿Planean hacer reubicaciones dentro de ese nuevo ordenamiento?

J.G.: Contemplamos conceptos de resiliencia y adaptación. Hay que buscar alternativas en diálogo con la comunidad. No podríamos cambiarle su forma de vida de la noche a la mañana. Una señal importante para el ordenamiento consiste en identificar las zonas donde la imposibilidad de acceso impediría el crecimiento. Hay muchas poblaciones ribereñas que requieren adaptarse. La Mojana, por ejemplo, es una. Es productiva, pero se necesita adecuar la productividad y el asentamiento humano. Ordenamiento alrededor del agua también es pensar en ciudades como Santa Marta, que tiene deficiencias en el abastecimiento de agua potable. Ya se identificaron 800 municipios que no tienen agua apta para el consumo. Es lo que queremos priorizar en inversiones.

¿Cuántos colombianos tienen acceso al agua potable?

SEMANA: ¿Les apuntarán más a los acueductos que a construir viviendas?

J.G.: Ambos están. Sin embargo, el tema del acueducto juega un papel importante por la apuesta con el ordenamiento alrededor del agua. Si habilitamos vías terciarias y sabemos que van a estar ubicadas en territorios que son responsablemente planificados a través del agua, incluidas sus posibilidades y riesgos, y a eso le agregamos capacidad de acueducto con vivienda, estamos haciendo una cadena del desarrollo con mirada integral.

Plan de Desarrollo de Gustavo Petro.
En 51 diálogos regionales, con participación de 250.000 personas y 2.200 mesas de trabajo se construyó con la gente el Plan de desarrollo del cuatrienio. | Foto: Ovidio González / Cortesía Planeación Nacional

SEMANA: Vías terciarias es el mantra del Gobierno. En todos los mandatos se planean y nada. ¿Cómo será ahora?

J.G.: Una novedad del plan es que, por primera vez, abrimos los diálogos regionales para la construcción de las bases mismas. Se discutieron 80.000 acciones de cambio en 51 diálogos regionales. La gente coincidió en la necesidad de la conectividad productiva. Por eso, las vías terciarias quedaron como estrategia específica. Son un habilitador del desarrollo. El Ministerio de Transporte y la ANI tenían un registro de más de 150.000 kilómetros de vías terciarias que necesitaban reponerse, adaptarse o construirse. Nosotros, con técnicas satelitales y big data, levantamos un mapa funcional según el cual se requiere intervención en alrededor de 230.000 kilómetros. Es una inversión que no se lograría en cuatro años. Dejarlo en el plan es un punto de partida muy fuerte.

SEMANA: ¿Cuánta plata costará finalmente el Plan de Desarrollo?

J.G.: Costaría 1.048 billones de pesos de inversión pública y otros 1.000 billones desde lo privado.

Plan de Desarrollo
El Plan de Desarrollo de Gustavo Petro llegará al Congreso el 7 de febrero. | Foto: DnP