PAÍS
Universidades líderes de 2019
Los Andes, la Nacional, la Sabana, el Cesa, el Icesi, el Rosario, la EIA, la Javerina, Eafit y la Universidad de Antioquia obtuvieron los resultados promedio más altos en las pruebas Saber Pro de Administración, Economía, Ingeniería, Derecho, Contabilidad y Ciencias Exactas.
Nuevas habilidades
Derecho
Julio Andrés Sampedro Decano de derecho de la Javeriana/ Catalina Botero Decana de derecho de Los Andes Nuevas habilidades Derecho/ Camilo Piedrahita Decano de derecho de Eafit
Algunos expertos no dudan en afirmar que Colombia es un país de abogados. Hasta el año pasado había registrados 355 por cada 100.000 habitantes, lo que supera a naciones como Francia. Allá hay 77 por cada 100.000, de acuerdo con un informe de Ámbito Jurídico.
En el país, además, hay 120 facultades de Derecho, que contrastan con las 22 de Alemania, para una población de 82 millones de habitantes.
Tendencias
Hasta el segundo semestre de 2017 había 30.350 estudiantes inscritos en las facultades de derecho y ante esta cantidad de abogados profesionales y en formación, la pregunta que viene es cómo emular a los líderes.
Los estudiantes de derecho que presentaron las pruebas Saber Pro en 2018 obtuvieron un puntaje promedio de 151 sobre 300 en las pruebas genéricas y de 153 en las específicas. 52 facultades registraron resultados superiores al promedio y el resto estuvieron igual o por debajo. Las líderes en derecho –los Andes, Nacional, Javeriana y Eafit– alcanzaron un puntaje ponderado superior a 186.
Ante las nuevas realidades de la profesión y del mercado laboral, los decanos de estas facultades aseguran estar en una permanente reflexión para formar a los abogados que hoy necesita el país.
Están convencidos de que se requieren profesionales con formación ética, pero también que estén actualizados en el uso de las nuevas tecnologías. Les interesa además formar a sus estudiantes en liderazgo. También apuestan por el desarrollo de habilidades transversales en los estudiantes. Estas capacidades no solo incluyen las llamadas blandas, sino también las duras, como el pensamiento matemático y computacional. Esto les da paso a apuestas como los laboratorios de innovación legal –que existen en Eafit– y que mezclan el derecho con la tecnología. Igualmente, cada vez más buscan la interdisciplinariedad de quienes estudian derecho, para que se enriquezcan al interactuar con alumnos de otras carreras.
Superando retos
Economía
Jorge Armando Rodríguez Decano de economía de la Nacional / Catherine Pereira Decana de economía de la Sabana / Juan Camilo Cárdenas Decano de economía de los Andes.
Los cambios del mercado laboral obligan a las universidades a buscar nuevas técnicas pedagógicas. Ya no solo deben proveer habilidades inherentes a la carrera, sino también otras que permitan a los estudiantes insertarse mejor en el mundo del trabajo. La formación en economía no se escapa de esta tendencia. Los decanos de las tres universidades con mejores resultados en las pruebas Saber Pro (Andes, Nacional y Sabana) coinciden en ajustar sus currículos a esta realidad. Hoy cada vez pesa más el uso de tecnologías, el desarrollo de competencias éticas y la habilidad para adaptarse al cambio.
Le puede interesar: Las mejores universidades de Colombia 2019
Cada universidad hace esto dentro de su enfoque particular. Por ejemplo, en la Sabana mezclan economía con finanzas, y exigen como prerrequisito el dominio del inglés. En la Nacional le apuestan al pluralismo conceptual, con la idea de que sus estudiantes se aproximen a los diferentes enfoques de la economía. También les interesa desarrollar en ellos el pensamiento crítico. En los Andes hace cuatro años desarrollaron un nuevo pensum, tras realizar encuestas con empleadores. Notaron que, pese al buen nivel técnico de sus estudiantes, debían mejorar su capacidad de trabajo en equipo y reforzar su habilidad para solucionar problemas prácticos.
La era del talento
Contaduría
Germán E. Nova Vicedecano de Ciencias Económicas de la Nacional / Héctor Ochoa Decano de Ciencias Administrativas de Icesi/ Sergio Iván Restrepo Decano de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia.
Entre las profesiones más destacadas por su nivel de empleabilidad sobresale la contaduría. En efecto, todas las empresas necesitan este tipo de servicios. Pero para Sergio Iván Restrepo Ochoa, decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia, en la época actual se impone el talento, pues cada vez habrá más profesionales para un número limitado de puestos. Eso hace que las universidades tengan la responsabilidad de adaptar sus currículos a las necesidades del mercado laboral. “Además no solo deben ser profesionales talentosos, sino capaces de adaptarse a los cambios”, indica Restrepo.
Le sugerimos: El top 5 de las universidades más innovadoras de Europa
Héctor Ochoa Díaz, decano de la facultad de Ciencias Administrativas y Económicas del Icesi, coincide en la necesidad de modernizar los procesos de enseñanza. “Para que los estudiantes conozcan los temas de analítica y de inteligencia artificial, pues la contaduría se puede beneficiar más que otras carreras de esos avances”, precisa.
Germán Enrique Nova, vicedecano de la facultad de ciencias económicas y administrativas de la Universidad Nacional, señala que esta profesión tiene entre sus caminos el emprendimiento, así el acercamiento a las Pymes, que son la mayoría de las empresas del país.
Hay miles de estudiantes, pero el país necesita más
Ingeniería
Jesús María Soto C. Decano de Ingeniería de la Universidad EIA / María A. Guzmán Decana de Ingeniería de la Universidad Nacional
Al hablar de la cuarta revolución industrial muchos piensan en carreras relacionadas con tecnología, particularmente con las ingenierías. En este campo hay un déficit de profesionales en Colombia, en especial, en los temas relacionados con los sistemas.
No obstante, al sumar todas las ingenierías ofrecidas en el país, son las carreras con mayor número de estudiantes matriculados. Al segundo semestre de 2017 había 83.568 estudiantes, y de ellos únicamente 26.703 eran mujeres.
Tan solo en la sede Bogotá de la Universidad Nacional hay 2.500 alumnos en la facultad de ciencias económicas y administrativas y 6.500 en las de ingeniería.
María Alejandra Guzmán, una de las contadas ingenieras mecánicas del país y decana de la facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional, explica que hay pocas mujeres simplemente porque no se presentan a estas carreras. Pero que las que las eligen se destacan en sus clases.
En la Nacional tienen la mayor demanda la mecánica y la industrial, mientras que en la Universidad EIA (antigua Escuela de Ingenieros de Antioquia) sobresale la ingeniería administrativa.
Jesús María Soto Castaño, decano de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Básicas de la EIA, dice que para darle más integralidad a su formación tienen comités asesores de empresarios. Con ellos se reúnen una vez al mes para definir proyectos de ingeniería que ayuden a resolver problemas reales de las empresas.
Guzmán, por su parte, explica que la ingeniería en la Nacional se enfoca hacia la autogestión del conocimiento, para que los estudiantes aprendan habilidades para toda la vida y no solo para los cinco años de la carrera. También trabajan en proyectos interdisciplinarios con otras facultades, con el objetivo de resolver problemas reales de la carrera.
Con respecto a la falta de ingenieros de sistemas, puede obedecer a que muchos están estereotipados como personas introvertidas o ‘nerds‘. También a un estigma social que relaciona equivocadamente a los ingenieros de sistemas con cargos operativos y no administrativos.
Con buenas compañías
Administración de empresas y afines
Jorge A. Rodríguez Decano de ciencias económicas y administrativas de la Nacional / Henry Bradford Rector del Cesa.
A nivel de pregrado quizás unas de las carreras con más oferta en el país es la administración de empresas. Un total de 201 instituciones de educación superior presentaron las pruebas Saber Pro de esta profesión. Sus estudiantes tuvieron un puntaje promedio ponderado entre las pruebas específicas y las genéricas de 140 sobre 300.
No obstante, cuatro universidades se ubicaron por encima de 180: Los Andes, el Colegio de Estudios Superiores de Administración (Cesa), la Universidad Nacional sede Bogotá y la Universidad EIA de Medellín.
Henry Bradford Sicard, rector del Cesa, institución especializada en esta carrera, sostiene que la clave está en mantener un estrecho vínculo con el sector productivo. De ese modo, sostiene, pueden ir formando a los estudiantes en las nuevas necesidades de las empresas.
El enfoque consiste en tratar de resolver problemas desde lo académico, pero con flexibilidad para aprender a ajustarse a los cambios.
En la Universidad Nacional, por su parte, están trabajando en promover el emprendimiento y la innovación. Para eso han hecho alianzas con universidades como la Nacional Autónoma de México (Unam), la más grande de ese país. Están desarrollando un ecosistema en donde estudiantes de administración y otras carreras como economía, ingeniería industrial o sicología se unen para desarrollar emprendimientos.
Bradford Sicard también piensa, como otros, que cada vez ganan importancia las llamadas habilidades blandas, que se pueden medir y promover durante la carrera. Así, considera clave, por ejemplo, que los estudiantes aprendan a entender y a valorar el fracaso.
Las estadísticas oficiales hasta 2017 mostraban en el país 25.980 estudiantes matriculados en pregrados de administración de empresas, de los cuales 13.472 eran mujeres.
Estas profesiones, según el Observatorio laboral para la Educación, tienen uno de los mejores salarios de enganche para los recién graduados, con un promedio de $1,8 millones a 2017.
Mucho más que investigación
Ciencias naturales y exactas
Ferney Rodríguez Decano de Ciencias exactas de los Andes / Zaida Lentini Decana de Ciencias exactas del Icesi / Carolina Pardo Decana de Ciencias exactas del Rosario
Por lo general las facultades de ciencias exactas están conformadas por los programas de física, biología, química y matemáticas, entre otros. Tradicionalmente sus egresados se han enfocado principalmente hacia la investigación o la docencia.
No obstante, las tres universidades que obtuvieron los mejores puntajes de las pruebas Saber Pro, los Andes, Rosario e Icesi, tienen un enfoque formativo cada vez más práctico y con miras a atender las necesidades del mundo empresarial, que cada vez recluta más a estos profesionales.
Es bien sabido que firmas como Netflix, Google o Spotify contratan matemáticos para realizar los algoritmos con los que buscan servir a sus clientes.
“El mundo cambia rápido y las universidades nos debemos actualizar permanentemente. Antes el acceso al conocimiento era limitado, ahora con la tecnología cada vez más hay autodidactas. Eso lleva a que los sistemas de enseñanzas sean cada vez más activos, con estudiantes activos, que esperan que el profesor les imparta conocimiento”, opina Zaida Lentini, decana de Ciencias Exactas del Icesi. Agrega que cada vez valoran más los semestres de práctica en las empresas, pues allí los estudiantes vean la utilidad de lo aprendido.
Ferney Rodríguez, decano de los Andes, señala que uno de los ajustes que han hecho en la facultad consiste en impartir un ciclo básico para sus estudiantes de matemáticas, física, química, geociencias, bilogía y microbiología, para que aprendan las distintas áreas y luego elijan la que más les gusta. Hoy geociencias tiene la mayor demansa.
En el Rosario, la decana Carolina Pardo apuesta por la interdisciplinariedad, con el objetivo no solo de atender las necesidades empresariales, sino las nuevas demandas del mundo. Pone como ejemplo la necesidad de profesionales que mezclen el derecho con las ciencias ambientales. “No solo buscamos sacar gente bien preparada y capaz, sino que también se quede a trabajar en y por el país”, precisa Pardo.