En qué va

Las nuevas rutas aéreas

En el último año la Aeronáutica Civil logró negociar acuerdos bilaterales de servicios aéreos con nueve países para aumentar las frecuencias o incursionar con nuevas rutas.

14 de mayo de 2010, 12:00 p. m.
Las aerolíneas quieren expandir su red de rutas y ofrecer nuevos servicios, confirma la Aeronáutica Civil. La dinámica en el número de pasajeros movilizados por avión alienta estos nuevos planes..

La expectativa de conquistar nuevos mercados y la expectativa de recuperación de la economía se han convertido en razones de peso para que las aerolíneas que operan en el mercado colombiano estén acelerando las solicitudes para obtener nuevas rutas aéreas nacionales e internacionales.

De acuerdo con datos de la Aeronáutica Civil, en 2009 el número de pasajeros movilizados por las aerolíneas en el país registró un aumento de 13,5% en vuelos nacionales y de 4,7% en internacionales. La mayor dinámica, sin embargo, corresponde al primer trimestre de 2010, cuando el aumento en la movilización de pasajeros nacionales llegó a 41,2% y la de internacionales a 9,27%.

La más reciente reunión del Grupo Evaluador de Proyectos Aerocomerciales (Gepa), de la Aeronáutica Civil, así lo confirma. En su primera sesión del año, el 29 de abril, analizó y aprobó nuevas rutas, especialmente hacia Centroamérica y países del Caribe.

Entre las rutas aprobadas se destacan las otorgadas a Aeroméxico y AeroRepública, que operarán siete frecuencias semanales entre Bogotá y Ciudad de México, en el marco del convenio bilateral vigente para una segunda aerolínea de cada país. También fueron autorizadas las operaciones de Tiara Air, que presta servicios Charter entre Riohacha y Aruba y que ahora tendrá dos frecuencias semanales para esta ruta.

Avianca, por su parte, obtuvo aprobación para ocho rutas nuevas; desde Bogotá a Panamá y Guatemala; a Panamá -Tegucigalpa; a San Salvador-Montreal; a San Salvador-Toronto; Frankfurt y La Habana; a Madrid y una más de Cali a Panamá y San Salvador. También obtuvo frecuencias adicionales en su ruta Bogotá-Curazao.

Aires, por su parte, obtuvo autorización para operar vuelos de Bogotá a Cancún, Panamá y Curazao, mientras que CV Cargo tendrá rutas de carga desde Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla hacia Aruba, Barbados, Curazao y Miami.

Claudia Esguerra, jefe de asuntos internacionales de la Aeronáutica Civil, destaca el positivo desempeño del tráfico aéreo en los últimos años. "Las aerolíneas quieren expandir su red de rutas, ofrecer nuevos servicios y aprovechar el creciente interés que despierta el país y los mercados vecinos". Según la funcionaria, la mayor demanda de rutas y nuevos destinos por parte de las aerolíneas ha sido correspondida por la autoridad aeronáutica a través de la negociación de acuerdos internacionales que facilitan el negocio.

Datos de la Aeronáutica indican que entre 2007 y 2010 se han realizado 13 negociaciones bilaterales que dan cuenta de la dinámica que ha adquirido la entidad para acordar con otros gobiernos mayores facilidades para la operación aeronáutica de doble vía.

De los 13 acuerdos, nueve se han negociado durante el último año, básicamente con Brasil -para aumentar frecuencias-, Emiratos Árabes, Singapur, Aruba, Costa Rica, Barbados, México, Panamá y Paraguay (firmado el 7 de mayo pasado).

Alfredo Riaño, vocero de la aerolínea Aires, destaca que la posición adquirida por Colombia como país estratégico en la región latinoamericana para el transporte aéreo está generando una mayor dinámica. El funcionario de Aires destaca que este año "pinta muy bien" para la industria, luego de cerrar un buen primer trimestre.

Los planes de ruta para ampliar los destinos aéreos desde y hacia Colombia ya están trazados. Solo falta que las aerolíneas tomen vuelo.