ACCIONES

La apuesta de Sarmiento

El banquero acaba de notificar que su grupo esta a punto de salir a la bolsa de Nueva York. ¿Cuáles son las implicaciones de esta jugada para el hombre más rico de Colombia?

8 de agosto de 2014, 5:30 a. m.
Luis Carlos Sarmiento A. - Presidente Junta Grupo Aval | Foto: León Darío Peláez

Todo parece indicar que el sueño de Luis Carlos Sarmiento de ver a su gran obra empresarial cotizar en el mercado de valores más grande del mundo, se va a cumplir finalmente en 2014. Así quedó claro al conocerse que el Grupo Aval radicó los papeles para iniciar la emisión de acciones a través de un ADR (American Depositary Receipt) en la Bolsa de Nueva York. Esta era una aspiración de vieja data para el hombre más rico de Colombia. El proceso ha sido liderado por su hijo, Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez, y un grupo numeroso de personas en Colombia y Estados Unidos que se han propuesto sacar adelante el proyecto antes de finalizar el año.

Según una fuente experta en el mercado de valores estadounidense, el sentido de todo el programa es ampliar la base de inversionistas de Aval para que más gente pueda comprar la acción y eso se refleje en mejores precios de este activo financiero.

Muchos expertos coinciden en que el precio del papel del Grupo Aval tiene potencial para subir de cotización. Sin embargo, no ha sido así porque, a pesar de todo, el mercado colombiano sigue siendo muy pequeño. En promedio, en Colombia se han transado no más de 300.000 acciones del Grupo Aval diariamente en los últimos seis meses, y el promedio del monto negociado no supera los $400 millones, según las cifras de la propia Bolsa de Valores. En el caso de la acción preferencial, los montos son superiores; sin embargo, tampoco muestran la liquidez de una acción como Ecopetrol. En los últimos seis meses, la preferencial de Aval se ha negociado en un promedio diario de $4.300 millones, con un número promedio de acciones de 3,26 millones.

En el mismo periodo, la acción preferencial de Bancolombia se ha negociado en un volumen promedio de $26.758 millones y la de Ecopetrol ha mantenido un promedio de negociación de $27.820 millones. Así que, darle mayor liquidez en el mercado de valores a la acción del Grupo Aval es una de las metas. “El mercado lleva afuera esperando mucho tiempo por esta operación”, señaló otra fuente consultada.

Aval es un grupo con presencia en todos los segmentos del mercado financiero. Cuenta con cuatro bancos en Colombia, tres en Centroamérica, Porvenir (el mayor fondo privado de pensiones de Colombia) Corficolombiana, fiduciarias y leasing. La agresiva expansión en Centroamérica representó inversiones cercanas a los US$3.000 millones. Como si fuera poco, a finales del año pasado logró un aumento de capital por $2,4 billones en una exitosa emisión de acciones.

Los bancos colombianos asociados al grupo cerraron 2013 con activos superiores a los $111 billones, lo que representaba 27% del mercado financiero colombiano. Las entidades dejaron utilidades netas de $2,4 billones; es decir, 35,8% de las utilidades totales del sector bancario colombiano.

Es evidente que el Grupo Aval resulta una opción interesante para cualquier inversionista. Por eso, dadas las actuales circunstancias, es claro que en cualquier momento, de aquí a diciembre, se va a concretar la emisión. “Están esperando una ventana de oportunidad, porque cualquier movida en los mercados internacionales, como una subida de tasas de la FED, podría afectar el apetito de los inversionistas por activos en Colombia”, explicó otra fuente.

El mercado de Wall Street ha resultado muy interesante para las compañías colombianas. Si bien Bancolombia lleva casi 20 años negociando su ADR en ese mercado, en el último año su volumen y precios han venido aumentando. Este es el benchmark obvio para el Grupo Aval, pues Bancolombia es el banco individual más grande del país y se mueve en el mismo mercado que el Grupo de Sarmiento.

Otros ADR’s como los de Ecopetrol y Avianca también han tenido altos niveles de compra y venta en ese mercado. Así que la apuesta por darle mayor liquidez a la acción del Grupo Aval a través de esa operación en Wall Street es sensata. El monto a emitir y el precio dependerán de las condiciones objetivas de mercado que se presenten en estos cuatro meses.

Crece la fortuna

El efecto de esta movida en el patrimonio de Sarmiento es difícil de determinar, pero estará condicionado por dos factores: primero, el monto total de acciones que será vendido, ya que por tratarse de una emisión primaria, significa básicamente que Luis Carlos Sarmiento podría ceder participación en la composición societaria; el segundo factor que determinará el asunto es el mayor precio que logre la acción de Aval en el mercado de Wall Street, el cual también impulsará el precio en Colombia.

Así ha ocurrido en el caso del ADR de Bancolombia, que ha ganado 29% en precio este año. Si se compara con la valoración en el mercado local y se le añade el impacto de la revaluación del peso, la liquidez en dólares le ha dado a este papel casi 5 puntos adicionales de rentabilidad.

Hoy, Sarmiento es el hombre más rico de Colombia, con una fortuna que alcanza los US$16.900 millones, según la revista Forbes. Cualquier movida que afecte, por ejemplo, favorablemente en un punto la fortuna de Sarmiento, podría representar que el valor de su riqueza aumentará US$170 millones; un impacto de 10 puntos aumentaría su fortuna en US$1.700 millones.

La medida del Grupo Aval tiene su contrapartida también. Incursionar en el mercado norteamericano implica, básicamente, que más inversionistas estarán mirando los fundamentales de la acción. Esto queda ilustrado con lo que le ha ocurrido al ADR de Ecopetrol, que ha registrado una caída en su precio, pues la compañía tuvo un primer semestre duro por cuenta de los problemas de producción petrolera asociados con los atentados terroristas al oleoducto.

Llegar a Wall Street también significa una mayor exposición a las miradas de muchos inversionistas y eso redunda en una mejor fijación de precio para la acción. Eso es justamente lo que quieren los administradores del Grupo, pues se considera que el precio de la acción está muy bajo y no refleja su buen momento.

Todos estos factores hacen pensar que, si se concreta la emisión del Grupo Aval en el competido mercado de Nueva York, esta operación se convertirá en una de las movidas de negocios del año. Se habrá cumplido así el sueño del hombre más rico de Colombia y se abre la puerta para que su fortuna siga creciendo, pues la buena suerte ha acompañado las emisiones del sector financiero colombiano en Wall Street.