BANCA

El verdadero poder de los conglomerados financieros del país

La Superintendencia del ramo ya certificó 13 conglomerados financieros. Sus activos suman $800 billones, lo que equivale a 96% del PIB. Entre ellos hay 4 bancos sistémicos, es decir, que no se pueden quebrar por ningún motivo.

7 de marzo de 2019
De izquierda a derecha: Luis Miguel González, presidente de Credicorp Capital Colombia; Jorge Mario Valderrama, representante del BNP Paribas; Camilo Verástegui, presidente del GNB Sudameris; Jorge Castaño, superintendente financiero; Jaime Alberto Upegui, presidente del Scotiabank Colpatria, y Óscar Cabrera, presidente del BBVA. Estos son algunos de los conglomerados financieros extranjeros que operan en el país. | Foto: Cortesía Superintendencia Financiera de Colombia

En 2012 el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial evaluaron el sistema financiero nacional para determinar qué tanto cumplía con los estándares internacionales. Entonces le recomendaron al país supervisar a sus entidades financieras bajo la figura de conglomerados. La idea, que también apareció de los requisitos para el ingreso a la Ocde, era lograr una mejor vigilancia del sistema financiero nacional, que se caracteriza por contar con entidades que pertenecen a varios grupos económicos y que, además, tienen una fuerte presencia en el exterior. Esa nueva forma de vigilancia completó su primera fase el 6 de febrero, cuando la Superintendencia Financiera certificó la existencia de 13 conglomerados, al tiempo que rediseñó algunas de sus áreas misionales para asumir su supervisión.

De los 13 conglomerados, cinco tienen casa matriz en Colombia (Grupo Aval, Sura –Bancolombia, Sociedades Bolívar, Fundación Social y el Grupo Coomeva) y ocho en el exterior. Pero es probable que estos disminuyan y aumenten los que tienen al país como base.

De los domiciliados en el extranjero están Scotiabank, con su matriz en Canadá; Itaú, con sede en Brasil, así como BTG Pactual; BNP Paribas, con matriz en Francia y BBVA en España. Credicorp, Old Mutual y GNB Sudameris están decidiendo dónde van a domiciliar su holding. El primero, Credicorp, aunque es peruano tiene su matriz en Bermuda. Esta no es una jurisdicción equivalente para los conglomerados en Colombia , por ende, deben moverse a un país que cumpla con esas normas, probablemente su natal Perú. En Old Mutual, adquirido por la china CMIG International, estudian montar la holding en Colombia para administrar su negocio regional (también compraron en México y Uruguay).

Le puede interesar: La Superfinanciera tiene en la mira a los conglomerados financieros

En lo que respecta al GNB Sudameris, su matriz se trasladó de Holanda a Luxemburgo. Pero esta tampoco es una jurisdicción equivalente para temas de conglomerados, así que estarían evaluando crear una holding en el país. Sería algo similar a lo que hizo la Fundación Social (dueña del Banco Caja Social) para ajustarse a la nueva normatividad. Dado que este conglomerado, que pertenece a la orden jesuita, tenía muchas filiales no financieras, decidió juntar a todas las que sí son del sector en una empresa llamada Inversora Fundación Social SAS.

El Citibank, inicialmente considerado entre los conglomerados, ya no forma parte del grupo, dado que vendió su operación de retail a Colpatria. Igualmente, la Bolsa de Valores de Colombia, que se integró con el Depósito Centralizado de Valores (Deceval) tampoco quedó como un conglomerado financiero. En efecto, tiene participación en la Cámara de Riesgo Central de Contraparte y aún no ha definido cómo va a operarla. Cuando lo haga seguramente se convertirá en conglomerado.

Claves para la economía

Los 13 conglomerados deben ser supervisados como tales, dado su papel protagónico en la economía nacional y en la salud del sistema financiero.

Diez de ellos (sin incluir a Credicorp y a GNB Sudameris) suman activos de $800 billones, lo que equivale a 70% de la industria financiera y 96% del PIB del año pasado.

Vea también: A sanción presidencial ley que da más dientes a la Superfinanciera

Entre ese grupo de diez, hay cuatro bancos sistémicos. Este término se puso de moda tras la pasada crisis financiera. Se refiere a entidades crediticias que, debido a su gran tamaño e importancia, no se pueden dejar caer o desaparecer, pues esa situación tendría elevados impactos negativos para un país. En Colombia son Banco de Bogotá, Bancolombia, BBVA y Davivienda.

Habría otra entidad que por su tamaño no sería sistémica, pero que por su cantidad de cuentas de ahorro no se puede liquidar. Se trata del Banco Caja Social. Tiene tantas cuentas de pequeños montos, que el pago de su seguro de depósito puede costar $5 billones, lo que equivaldría a entre 30% y 40% de la reserva del Fogafín. “Así que, si le llega a pasar algo, toca nacionalizarlo o hacer cualquier cosa, menos liquidarlo”, opina un experto del sector.

En lo que respecta al patrimonio de los conglomerados, en conjunto suma $115 billones, de los cuales $51 billones son de Sura-Bancolombia, $28 billones de Aval y $14 billones de Sociedades Bolívar.

Otra característica de los conglomerados está en su presencia en 17 países con 136 subordinadas. Allí tienen 5,1% de los activos del sistema financiero colombiano. Su mayor mercado está en Centroamérica, con 65% de sus inversiones externas. Allí la zona más relevante es Centroamérica, en donde 50% del sistema financiero está en manos colombianas.

La operación en el exterior, les ha permitido a los conglomerados diversificar riesgos y actuar de forma contracíclica cuando cae la economía local. Un ejemplo para otros sectores de la economía nacional.

Le sugerimos: Los 4 temas que tienen a la Superfinanciera con los ojos bien abiertos

No tan concentrados

Una de las preocupaciones con respecto a la existencia de conglomerados financieros es que unos pocos concentran mucho poder. No obstante, las estadísticas internacionales que lleva la Superfinanciera indican que en este aspecto Colombia está igual al promedio de América Latina. De hecho, en naciones como Chile la concentración es mayor. El país sí se diferencia en que aquí los conglomerados financieros más grandes tienen capital local. Por el contrario, en Chile o México los mayores bancos son extranjeros. Brasil tiene potentes bancos públicos, pero menos bancos privados del tamaño de los colombianos.