Emiliana Vegas, jefa de la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington, participará en la Cumbre Líderes por la Educación. | Foto: Google Maps

EDUCACIÓN

Cinco consejos del BID para mejorar la educación en Colombia

Las metas que guíen los currículos, la inversión en la primera infancia, y la formación de los docentes, son algunos de los temas por trabajar.

9 de agosto de 2016

Semana Educación habló con Emiliana Vegas, jefa de la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington, sobre los retos actuales de los sistemas educativos de la región. En la entrevista Vegas, doctora en Educación de la Universidad de Harvard, le recomienda al país considerar estos cinco aspectos para mejorar la calidad educativa.   

1. Cada país debe fijar altas metas de aprendizaje para todos los niveles del sistema educativo, que lo guíen y que permitan monitorear y evaluar los logros alcanzados. Hace unos años, muchos de nuestros sistemas educativos en América Latina crearon currículos extensos, que describían detalladamente qué temas se debían enseñar durante cada año. Sin embargo, no era muy claro qué áreas del conocimiento dominarían los estudiantes en cada grado y qué competencias y habilidades tenían que desarrollarse. Ahora, el objetivo es crear metas de aprendizaje claras, en las que los gobiernos definan los lineamientos para cada curso, los temas que se trabajarán y las competencias que se desarrollarán.

Emiliana Vegas estará presente en la Cumbre Líderes por la Educación, el mayor evento del sector en el país, que se celebrará en Bogotá el 14 y 15 de septiembre, para hablar sobre la importancia del contenido y el currículo en los sistemas educativos.

2. Todos los alumnos entran al sistema listos para aprender. Pero hay una gran evidencia bibliográfica sobre la importancia que tienen los primeros años de vida en el desarrollo del cerebro, que afecta las habilidades para aprender y relacionarse. Cuando los niños nacen tienen las mismas capacidades, independientemente de su origen socioeconómico. Sin embargo, al año y medio ya empieza a abrirse la diferencia; y a los cinco años hay una gran brecha entre los niños que han recibido una buena alimentación y que han sido incentivados pedagógicamente. Entonces, es necesario invertir desde que el niño se ha concebido, con atención a las madres y después con atención al bebé recién nacido, para que todos los niños tengan las mismas oportunidades.

3.Es fundamental que todos los estudiantes accedan a maestros efectivos. El docente es el agente más importante para que los niños aprendan las competencias necesarias. Sin embargo, en nuestra región, no todos los estudiantes tienen acceso a docentes efectivos, por un lado, porque la docencia no ha sido una carrera atractiva, ni bien remunerada; y por el otro lado, porque no hemos sentado las bases para seleccionar y formar a las personas más talentosas para entrar en la docencia. Esta combinación nos ha llevado a que hoy nuestros sistemas no tengan el talento necesario para hacer el trabajo más importante del país. Entonces, el objetivo es formar y preparar, para que los estudiantes sean educados por las personas más capaces.

4. Hay que hacer un esfuerzo para que las escuelas tengan los materiales que necesitan, la infraestructura y el ambiente propicio para el aprendizaje. Esta no es una condición suficiente, pero sí necesaria. En muchos sistemas avanzados esto ya no entra en discusión, o cuando entra, son discusiones que nos parecen extremas. Por ejemplo, si el ambiente tiene el diseño propicio para generar las interacciones apropiadas. En nuestra región, aunque esto sería ideal pensarlo en un futuro, la prioridad es revisar si tenemos baños, agua, electricidad y acceso a Internet. Hay ciertas condiciones básicas que todos los establecimientos deberían tener, que incluyan la tecnología, y los materiales didácticos que sean útiles y relevantes.

5. Es importante que todos los egresados salgan preparados para el mercado laboral y que estén en capacidad de contribuir socialmente. La educación es un derecho de los ciudadanos y es un deber del Estado proveerla y asegurar que los ciudadanos tengan acceso. Pero también tiene que ser una herramienta de movilidad social, para que los egresados puedan ganarse la vida y sean autosostenibles. Entonces, es fundamental construir un vínculo entre la educación y el trabajo, para que la formación les sea pertinente y útil a los jóvenes, para un mercado laboral cada vez más demandante.

Lo invitamos a participar en la Cumbre Líderes por la Educación para que conozca las discusiones más actuales sobre el tema.