EDUCACIÓN

Los cambios en educación deben ser progresivos, no “a las patadas”

Los sistemas educativos exitosos de países referentes demuestran que para lograr una educación de calidad, no se puede improvisar ni hacer transformaciones drásticas de un día para otro.

15 de septiembre de 2016
| Foto: Guillermo Torres

Llegó el momento de despedir la tercera edición de la Cumbre Líderes de la Educación con los últimos conversatorios de la tarde del jueves: ‘Formación y evaluación docente’ y ‘Aprendizaje del Inglés’.

Para el primero, subieron al escenario Andrés Gutiérrez, director de Evaluación del Icfes; James M. Lang, becario Fullbright; María Victoria Angulo, secretaria de Educación de Bogotá; Ciro Parra, decano de la facultad de Educación de la Universidad de La Sabana, y Luisa Gómez, presidente de la Fundación Compartir. Mario Hurtado, editor de Semana Educación, dirigió la charla

Como experto mundial en el tema, Lang fue el primero en intervenir para alertar de que “mucho de lo que hemos hecho no está funcionando”. Con esta frase hizo alusión al poco impacto que suelen tener los maestros a la hora de transmitir sus conocimientos a los estudiantes, especialmente en la universidad, donde se mantiene el esquema de “profesor habla y alumno oye, escribe y memoriza”.

Según Lang, existe un gran temor a los cambios, y eso es porque tratan de materializarse de forma drástica, en vez de hacerlo gradualmente. “Lo que ocurre con eso es que no funciona. Tenemos que ver qué estrategias pequeñas pueden impactar”. Apuntó que los centros de enseñanza tienen que jugar un rol central de mediación entre los expertos de sus propias disciplinas y las nuevas investigaciones pedagógicas. “El reto de los profesores universitarios es que tardamos mucho tiempo en estudiar nuestras disciplinas, pero nos enfrentamos luego a una clase sin herramientas pedagógicas. Nos enfocamos mucho en ser expertos en nuestras disciplinas y tenemos que ampliar nuestros conocimientos en el aula y enseñar cómo transmitir”, concluyó.

Para, María Victoria Angulo, la clave es vincular la evaluación docente a la formación y que ambas sean continuas a lo largo de la vida profesional del maestro. 

Le puede interesar: ‘La educación del pasado ya no sirve‘

Ciro Parra, por su parte,  criticó que en Colombia hay mucha improvisación en la implementación de los modelos de formación y evaluación docente. “Es difícil evaluar, piden muchas cosas y los educadores tienen que recurrir a capacitadores. Hasta el momento, en Colombia,  se han evaluado alrededor de 36.000 maestros con videos de 50 minutos en todo el país. De esos aproximadamente aprobaran a 23.000 maestros. Pero, ¿qué extraemos de esas cifras? ¿Qué haremos al respecto”. 

Ante estas preguntaa, Luisa Gómez contestó que lo ideal es que las prácticas docentes empiecen al inicio de la carrera profesional de los educadores, para lo que es necesario contar con el apoyo de los colegios en los que estos trabajan y utilizar las experiencias positivas de otros países. “Tenemos que vincular a los excelentes docentes del aula para cuenten sobre experiencia en las licenciaturas”, concluyó.

Colombia “no habla inglès”

El último panel del día fue el de ‘Aprendizaje del inglés’ en el que se trató de responder a las siguientes preguntas: ¿por qué no hablamos inglés? ¿Qué estrategias se deben desarrollar para lograr una sociedad bilingüe? Para ahondar en el tema estuvieron presentes María Lucía Casas, rectora de la Universidad Única; David Bish, director de Gestión Académica EF; Graeme Harrison, jefe de Evaluación para el Cono Sur y Andes de Cambridge English; Ana Roca Castro, directora ejecutiva de Prek12 Plaza. y Adriana Gaviria duque, directora ejecutiva de Fullbright Colombia. La moderadora será Ángela andrade, CEP de World Tech Makers en Colombia.

‘Hay que dejar de repetir los errores del pasado en educación‘

Durante el conversatorio, se resaltó en numerosas ocasiones la importancia del inglés para la vida. No solo abre puertas a nivel de enseñanza y en el trabajo, sino que brinda oportunidades para acceder al mundo y todos sus sectores. Pero para que las personas adquieran el idioma y lo puedan retener, todos los panelistas coincidieron en afirmar que es necesario motivar a los estudiantes y que los docentes le den sentido a la enseñanza del mismo.

Pero, la enseñanza debe empezar también desde los padres, que estos se involucren en la educación de sus hijos, porque, como aseguró María Lucía Casas, el inglés no es un fin sino un medio, y para lograr asimilarlo, hay que adaptar la enseñanza a los contextos.

“Si quieren creer una sociedad bilingue, es importante demostrar por qué es importante. Explicarles las razones a los niños y a los padres. Crear ambientes bilingües ha tenido un impacto”, insistió Graeme Harrison.

Le interesa: ‘Las universidades no pueden tener el monopolio de la educación superior‘

El evento de clausura se concibió como un momento para la reflexión y aportar conclusiones. La directora de Semana Educación, Andrea Escobar, hizo entrega del documento generado a partir de todos los insumos producidos en estas dos jornadas de la Cumbre Líderes por la Educación 2016 a Carlos Lugo, jefe de Innovación Educativa del Ministerio de Educación, Claudia López, senadora por Alianza Verde, y María Victoria Angulo, secretaria de Educación de Bogotá.

Con este gesto simbólico, se dio por finalizado la tercera edición del evento más importante de educación en Colombia, con el compromiso del Gobierno que las conclusiones entregadas se tendrán en cuenta para desarrollar el próximo Plan Decenal de Educación.