EDUCACIÓN
El papel protagónico de las universidades en la pandemia
Es destacable el papel que cumplen universidades privadas y públicas en medio de la pandemia. Pruebas de covid, prototipos de respiradores mecánicos e investigación sobre el virus, son solo algunos de sus aportes.
La pandemia del coronavirus ha sacado a relucir la capacidad solidaria del sector público, el privado, organizaciones sociales, la academia y la ciudadanía en general, que con pequeños gestos han aportado en esta coyuntura.
En el caso de las universidades, con las clases presenciales suspendidas y la necesidad de seguir con el desarrollo del semestre de forma virtual, estas están afrontando un reto doble. No solo están adecuando sus programas presenciales a la virtualidad teniendo en cuenta la cuarentena obligatoria y que al menos la mitad del semestre se ha tenido que realizar por esta vía, sino que también han puesto a disposición del Gobierno nacional toda su capacidad de investigación, talento humano e infraestructura, para mitigar los diferentes efectos que deja la covid-19 en Colombia.
Las últimas semanas, universidades tanto públicas como privadas, han volcado sus esfuerzos en dos aspectos principales: el desarrollo de prototipos de respiradores mecánicos, fundamentales en la equipación de las unidades de cuidados intensivos (UCI); y el apoyo en la realización de las pruebas para detectar los pacientes con coronavirus.
Tanto la Organización Mundial para la Salud (OMS) como algunos expertos consultados coinciden en que la detección temprana y la disponibilidad de UCI son los factores primordiales para manejar la propagación del virus en los países, “"no se pueden tomar acciones ni conocer el impacto real del virus si no sabemos a cuántas personas ha afectado", dice el profesor de la Escuela de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos). En ambos aspectos las instituciones de educación superior se han centrado y desde ya han dado una mano importante para atender esta crisis.
En el caso de las pruebas para detectar la covid-19, sin el apoyo de los laboratorios de las instituciones de educación superior, el Instituto Nacional de Salud (INS) y el Ministerio de Salud no estarían dando abasto. A la fecha, el país tiene 60 laboratorios para hacer las pruebas, entre ellos las universidades han sido vitales. Los Andes, La Nacional, La Tecnológica de Pereira y La Pontifica Bolivariana, son solo algunas de las al menos 23 universidades que apoyan al Gobierno en esta área.
El Laboratorio de Microbiología de la Universidad del Rosario, primera institución en obtener la certificación para hacer las pruebas, está en capacidad de realizar alrededor de 150 diarias, no obstante, podría mejorar su capacidad si se autoriza la importación de un robot que extrae las muestras, un paso importante en este proceso, "con el robot se podrían extraer 96 muestras en 45 minutos, mientras que manualmente se extraen 24 en tres horas (...) Esperamos que el Gobierno aceleré el proceso de importación", indicó el director del laboratorio y profesor de la Facultad de Ciencias Naturales, Juan David Ramírez. Esta universidad tiene como meta apoyar al Gobierno con la realización de 100 mil pruebas.
En Medellín, la Universidad Nacional y la Pontificia Bolivariana hicieron una alianza para establecer un laboratorio de diagnóstico con capacidad de 400 pruebas diarias. En Bucaramanga, la Universidad Industrial de Santander (UIS) realizará las pruebas de los 87 municipios de ese departamento. Es así, con aportes individuales de la academia sumado a la labor del Ministerio que en los próximos días el país seguirá incrementando su capacidad de diagnóstico del virus.
En cuanto a los respiradores mecánicos, la importancia de su desarrollo radica en que son indispensables para tratar a los pacientes graves de covid-19. La mayoría de muertes por coronavirus es a causa de neumonía bilateral, un microorganismo ataca ambos pulmones al tiempo, la víctima no puede respirar y muere.
Debido a esto es que los grupos de investigación y docentes de diferentes facultades han trabajado en prototipos de respiradores en los que están realizando pruebas para que en el corto plazo puedan comenzar a desarrollarse en mayor número para así apoyar al sistema de salud para ampliar el número de UCI en el país. Según la Asociación Colombiana de Medicina Crítica y Cuidados Intensivos, en Colombia hay alrededor de 5.300 UCI, pero solo habría 1.000 disponibles porque el 80 por ciento están ocupadas con pacientes críticos. Por ello, el esfuerzo de las universidades en ese sentido será fundamental, más si se tiene en cuenta la escasez de respiradores en el mercado debido al incremento de su demanda en todo el mundo.
La Universidad del Norte de Barranquilla y el Sena Atlántico presentaron un prototipo de ventilador mecánico. ‘HopeBreath’, como titularon el proyecto, ya fue sometido a pruebas con un simulador de intubación para comprobar su funcionalidad, obteniendo resultados óptimos.
También está el caso del director del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Computación de la Nacional, Jorge Hernán Estrada, quien ya realizó las pruebas médicas a Sensor-es, prototipo que desarrolló para estabilizar a pacientes con covid.19, “las pruebas evidenciaron un significativo incremento en la saturación de oxígeno en la sangre, lo que permite la estabilidad de los pacientes que padezcan enfermedades respiratorias, en este caso el coronavirus”, señaló Estrada.
Tendencias
Asimismo, se destaca el proyecto de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la Sabana junto con la Facultad de Medicina, la Clínica Universidad de La Sabana y la Fundación Neumológica Colombiana, un modelo fast track de un ventilador mecánico invasivo. Luis Fernando Giraldo, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Sabana y Director de Servicio de Neumología Intervencionista de la Fundación Neumológica Colombiana explicó que "la prioridad para nosotros es que el ventilador pueda suplir las necesidades de un paciente con COVID-19, que presenta una insuficiencia respiratoria muy severa”.
Cientos de investigadores y miembros de la academia tienen propuestas como las anteriores para contribuir a mitigar el impacto del coronavirus en el país. Solo a la convocatoria de 26 mil millones del Ministerio de Ciencia para financiar proyectos en ese sentido, se presentaron más de 500 propuestas, de las cuales se financiarán 25.
Además de esto, la academia colombiana también ha contribuido a entender mejor el virus. Hace una semana, investigadores del grupo de Inmunovirología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia anunciaron que lograron aislar el virus Sars-CoV2, tras contar con una muestra de un paciente infectado. La profesora María Teresa Rugeles, coordinadora del grupo de Inmunovirología, precisó que con este logro se podrán evaluar los medicamentos para tratar el covid-19, así como la afectividad de las sustancias para inactivar el virus y desinfectar las superficies y los equipos médicos.
A todos estos aportes, que son solo una muestra de las cientos de iniciativas en la que trabajan miles de profesionales en las universidades de todo el país, también se suma el hecho de que los directivos de muchas de las instituciones pusieron a disposición las instalaciones para atender esta contingencia, la sede Suan de la Universidad del Atlántico se habilitó como zona de aislamiento para pacientes con coronavirus en ese departamento, mientras que la UIS adecuó varios salones de clase para apoyar al Hospital Universitario de Santander, entre otros casos.