MERCADO LABORAL
¿Por qué es tan difícil conseguir empleo en Colombia?
En el país, la educación y el mercado laboral parecieran no estar relacionadas. La formación superior no está preparando para las necesidades de la industria.
Las dificultades de los recién graduados para conseguir empleo provienen, al menos en parte, de que en Colombia no hay una relación entre la formación superior -profesional, técnica y tecnológica- y el mercado laboral. En el país surgen universidades, se multiplican los programas de las facultades existentes y aumentan los graduados, con independencia del sector empresarial. En el 2010, por ejemplo, se graduaron de educación superior 11.545, mientras que en el 2013 recibieron el diploma 14.541. El problema es que el aumento de egresados no ha estado articulado con las necesidades económicas, según el Estudio de Caracterización de Teleinformática realizado por el Sena.
Entonces, lo que ha ocurrido históricamente en Colombia es que los sectores productivos no han trabajado en conjunto con la formación superior. Isabel Cristina Ávila, CIO del Sena, afirmó que en el país la academia suele tomar un rumbo, y las empresas otro; el resultado es que se forma un abismo entre las universidades y las empresas, que impide que las instituciones educativas reconozcan la situación del sector privado, y las relacionen en su proceso de enseñanza. Y la conclusión es que los graduados no están preparados para el mundo laboral. Por eso, según lo sostiene Ávila, es necesario aumentar el diálogo para vincular a los estudiantes con la vida profesional.
Así, la investigación del Sena, que buscaba precisamente entender las necesidades del sector privado para trazar las políticas educativas, encontró, por ejemplo, que el país no cuenta suficientes ingenieros para responder a la demanda requerida por la industria. “El estudio estima que hay un déficit de 15.000 ingenieros en sistemas y telemática y que la cifra será de 93.000 en el 2018”. Por otra parte, aunque ha aumentado la demanda para estudiar en carreras técnicas y tecnológicas, los currículos y la formación superior, no corresponden a las necesidades requeridas por el mercado laboral.
Otro ejemplo del estudio está relacionado con los insuficientes conocimientos de inglés con el que los jóvenes se gradúan. “El último estudio realizado por EF English Proficiency Index, con respecto al dominio del inglés, indicó que Colombia ocupa el puesto 57 en un ranking de 70 países, ubicándose en un nivel muy bajo. (EF EPI, 2015).” Y el precario nivel de este idioma le impide a los egresados capacitarse continuamente en las nuevas tecnologías.
Existe el temor de que este tipo de contactos y estudios dejen a la educación superior al servicio de la empresa privada y que sólo se eduque para aumentar las filas de los trabajadores. Sin embargo, para Ávila, es fundamental que la educación superior establezca conexiones con el mercado laboral, porque “de lo contrario estaríamos formando a los jóvenes para el desempleo”.
El objetivo de la investigación del Sena es crear, y usar cotidianamente, un observatorio de la industria, que permita analizar las necesidades económicas. Así las políticas públicas educativas no se construirán en el aire. Entonces, “este estudio no se va a refundir en un anaquel, sino que se verá reflejado en el proceso de formación del Sena”, según lo afirmó el Director General de la Entidad, Alfonso Prada, durante la presentación del estudio. Para lograrlo, el Sena tomó una muestra de 163 empresas, ubicadas en siete ciudades del país.
Más noticias
"Controvertida norma equipara universitarios con técnicos".
"Universidades públicas abren 4.500 cupos para jornada nocturna".