Educación
Iberoamérica se raja en avances frente a inclusión educativa, según la OEI
Las mayores prácticas de inclusión y equidad en las aulas iberoamericanas se dan en el nivel preescolar y en ámbitos como la discapacidad o el género.
La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) publicó este jueves un informe en el que alerta de que ningún país iberoamericano supera el 70 % de avance en inclusión educativa.
El informe Educación inclusiva hoy: Iberoamérica en tiempos de pandemia, también recoge que más del 85 % de los países de la región contempla la inclusión dentro de sus constituciones y leyes de educación, pero la brecha está muy presente en aspectos como la digitalización o en colectivos como los afrodescendientes.
Las mayores prácticas de inclusión y equidad en las aulas iberoamericanas se dan en el nivel preescolar y en ámbitos como la discapacidad o el género, mientras que el colectivo que más se visibiliza en las normativas corresponde a las personas con discapacidad (94,4 %), seguido de la inclusión de género (88,9 %).
Por otro lado, la población afrodescendiente, con un 55 %, representaría el colectivo que menos se encuentra reflejado en la normativa de educación, seguido de la educación de las personas en situación de migración, pacientes hospitalizados o en reposo médico prolongado, que registra un 66,7 %.
Tendencias
El documento también pone en valor cómo todos los países de la región han avanzado en cuanto a inclusión y equidad en sus legislaciones, con avances en la superación de barreras que en ningún caso están por debajo del 50 %.
Además, durante la emergencia sanitaria, la región ha volcado sus esfuerzos en la disminución de las brechas, teniendo en cuenta aspectos como el nivel socioeconómico, grupos étnicos, género o ruralidad en áreas comarcales y de difícil acceso.
No obstante, estas medidas para la eliminación de barreras no se han puesto en marcha de manera generalizada, y no superan el 70 % en ningún país iberoamericano.
En el contexto de la pandemia, las alternativas más frecuentes para asegurar la continuidad educativa de grupos de población más vulnerable y marginada ha sido la enseñanza a distancia y los ajustes en los currículos escolares, junto a otras medidas clave como la entrega de alimentos o de recursos de aprendizaje a docentes, estudiantes y familias, así como el apoyo a padres, madres y cuidadores para que se involucraran en el aprendizaje a distancia.
Por último, el informe menciona que las agencias de cooperación internacional han sido las instituciones que más han apoyado programas de educación inclusiva y equitativa en Iberoamérica, con más del 80 % de implicación, por encima de bancos, oenegés, empresas privadas y otras organizaciones civiles.
La tecnología y su aporte a la educación de los niños con discapacidad en las zonas rurales
Avanzar hacia una educación inclusiva se ha convertido en una de las prioridades para las entidades gubernamentales, empresas privadas y oenegés. Esto, especialmente, porque cifras de la Unesco muestran que, en promedio, los adolescentes en condición de discapacidad que se encuentran entre los 12 y 17 años tienen 10 % menos de probabilidades de asistir a la escuela, que los que no cuentan con ninguna discapacidad.
La misma organización también señala que solo una cuarta parte de los países de América Latina cuenta con leyes de educación inclusiva. Por este motivo, las grandes compañías de tecnología como Oracle han creado herramientas que permitan disminuir la exclusión escolar y mejorar los procesos de aprendizaje de la población con necesidades especiales.
Alice es el ‘software’ de enseñanza gratuito que forma parte del portafolio de servicios de educación de Oracle, con el que no solo los niños aprenden a programar, sino también les permite a los estudiantes en situación de discapacidad mejorar su desarrollo académico.
Pedro Adolfo Lezcano, docente de tecnología e informática de la Institución Educativa Rural El Salto, ubicada en el municipio de Gómez Plata (Antioquia), cuenta que gracias a esta plataforma ha visto mejorías en varios de sus estudiantes, especialmente en aquellos en condición de discapacidad. “Tengo el caso de una estudiante con autismo que ha aprendido a programar y hoy en día ya participa en concursos de robótica”, señaló el profesor.
Este resultado se debe, en gran medida, a la implementación de herramientas digitales en su proceso académico, pues, como revela un estudio de Child Mind Institute, 98 % de los niños que tienen trastorno del espectro del autismo (TEA) pasan más de cinco horas diarias en su ordenador, lo que demuestra el interés de ellos por la tecnología, los videojuegos y el mundo digital.
Y es que, como afirman expertos en el tema, los niños con autismo tienen un procesamiento orientado a la captación de información a través de imágenes o estímulo auditivos, razón por la que Alice resulta ser un software exitoso para ellos, ya que contiene gráficas en 3D, interacción virtual con varios personajes que trae el programa y, además, sonidos y narraciones que permiten que los niños presten atención y estén más involucrados.
“Con Alice puedo mostrarle a la estudiante cómo gira un objeto a 90° en tiempo real, lo que ayuda a que ella comprenda en su totalidad el concepto. Lo mismo sucede con la programación, pues su uso es tan sencillo que ella de manera rápida aprende los códigos necesarios y siente que esto es parte de un videojuego”, relató Lezcano.
Es preciso mencionar que las TIC durante los últimos años han demostrado su eficacia para los procesos de educación inclusiva, dado que ofrecen un entorno intuitivo, predictible y exacto en el que los estudiantes pueden desarrollarse y aplicar conceptos de manera más rápida y eficiente.
Otro de sus beneficios es que construyen espacios dinámicos y motivadores, que además refuerzan la enseñanza con la rápida recompensa.
“La educación es parte importante de nuestra gestión, pero también pensamos en aquellos estudiantes que necesitan otro tipo de modelo educativo que se adapte a sus necesidades. Hoy vemos el caso de estudiantes con TEA, pero también hemos creado este software capaz de ayudar a aquellos niños que cuentan con discapacidades visuales, auditivas o motoras”, afirma Fabiano Matos, gerente general de Oracle para Colombia y Ecuador.
En los próximos tres años, la compañía espera seguir fortaleciendo las habilidades programáticas de más de 6.000 niños en las zonas rurales y urbanas del país, y capacitar a otros 500 maestros.
Para el uso de la herramienta, la empresa ha brindado espacios de capacitación a los maestros mediante la alianza con las secretarías de Educación. En estos talleres han aprendido a incluir en sus prácticas de enseñanza el lenguaje de programación Java y otros temas relacionados con animación 3D, videojuegos y aplicaciones.
Con información de Europa Press.