INFORME

¿Cómo innovar en la formación docente?

El estudio “Calidad docente: un desafío para la tradición pedagógica en Colombia”, publicado por la Universidad Nacional, es una invitación para refrescar los procesos de formación. Este será uno de los temas a tratar en la Cumbre Líderes por la Educación.

8 de agosto de 2018
Una de sus principales propuestas es que el modelo más acertado para formar doctores en Colombia es uno en el que se integre el pregrado en un área específica. | Foto: Guillermo Torres

El desempeño de los países en las pruebas Pisa es uno de los principales indicadores de la efectividad de sus sistemas y enfoques educativos. El hecho de que esta evaluación se concentre en las competencias –y no en los contenidos aprendidos– la convierte en una de las mejores herramientas para evaluar problemas de fondo que superan el diseño de los currículos. El bajo rendimiento de Colombia en estas pruebas ha despertado debates sobre la implementación de nuevas estrategias y perspectivas. El libro Calidad docente: ¿un desafío para la tradición pedagógica en Colombia?, escrito por  Marcela Bautista Macia, magíster en Sociología de la Universidad Nacional, y Víctor Manuel Gómez Campo, doctor en Educación de la Universidad de Massachusetts, estudia, desde la formación docente en el país, lo que los autores llaman la “tormenta perfecta” de la mala calidad de la docencia en Colombia.

Le puede interesar: ¿Se acaban incentivos para colegios con mejores resultados en la Prueba Saber?

Una de sus principales propuestas es que el modelo más acertado para formar doctores en Colombia es uno en el que se integre el pregrado en un área específica (como matemáticas, física o ciencias naturales) con una maestría en Educación. Las primeras líneas del libro son contundentes: “Colombia necesita reconceptualizar y rediseñar tanto su sistema, su tradición, sus instituciones y políticas de formación de docentes, como la manera en que ha definido y constituido la profesión docente.” Según los autores, existe la “necesidad de cuestionar y superar las tradiciones e instituciones vigentes y de diseñar nuevos modelos y estándares de formación y de construcción social de la profesión docente”. En cinco capítulos, los autores analizan los factores de la profesionalización docente, muestran las situaciones y enfoques en diferentes países, señalan las tendencias en la formación, ingreso, permanencia y promoción docente para, finalmente, centrarse en el caso colombiano.

Según los autores, el ordenamiento de las políticas públicas en Colombia y la constitución de la profesión docente como una carrera de bajo estatus social que no atrae al mejor talento, se suma a que actualmente el sistema de formación docente está orientado más hacia la pedagogía (el cómo enseñar) y no hacía la formación disciplinaria (el qué enseñar), lo cual va de la mano de la dificultad a la que se enfrentan los profesores a la hora de enseñar, pues imparten conocimientos atrasados u obsoletos. La invitación que se hace en el libro es clara: superar las tradiciones en la formación docente e implementar un plan de formación que contemple un pregrado de estricta enseñanza profesional y un posgrado en pedagogía.

Factores de profesionalización docente

Según Bautista y Gómez, la formación docente ha pasado por un desarrollo histórico que se ha dado de diferentes maneras en los países. Respecto a las tendencias en modelos de formación se mencionan tres: la normalista, en la que los docentes empiezan a formarse durante sus estudios secundarios; la terciaria, en la que la formación es de tipo pregrado o bachelor; y la profesional, que, además de la formación de pregrado o bachelor, incluye una instrucción en educación. A pesar de la existencia de las diferentes tendencias y desarrollos, los autores identifican los principales determinantes de la profesión docente: su formación, sus condiciones de ingreso y su permanencia y promoción.

También puede leer: ¿En qué hemos avanzado y qué nos falta para mejorar la calidad de los docentes en el país?

Formación, ingreso, permanencia y promoción docente

Luego de un recorrido sobre la formación docente en países como Argentina, Brasil, Chile, México, Estados Unidos, Corea del Sur, Singapur, Alemania, Holanda y Finlandia, una de las principales conclusiones es que la tradición normalista se conserva en general en países de Latinoamérica, por encima de los enfoques bachelor y profesional. La configuración de tales perspectivas se da conforme a la demanda de docentes y oferta de profesionales, fuertemente influenciada por las condiciones del trabajo. Con base en el análisis de los resultados de las pruebas internacionales, se observa que los países con mejor desempeño poseen modelos de formación basados en pregrados/ bachelors. Además, los mejores resultados en las pruebas Pisa corresponden a modelos de formación donde la profesión docente cuenta con un alto estatus profesional, buenos salarios y una alta calificación docente.

¿Y Colombia?

De acuerdo con Bautista y Gómez, aunque los mejores resultados se obtienen en modelos de tipo pregrado/bachelor, esto solo sucede en países que cuentan con una buena calidad del sistema educativo, cosa que no ocurre en muchos países latinoamericanos. En Colombia, donde el panorama de formación docente todavía es débil y avanzar en el escalafón es difícil, ese modelo no es la mejor opción. Según Marcela Bautista, la vigencia de modos tradicionales de enseñanza, que no forman a los estudiantes para enfrentar las actuales dinámicas sociales, culturales y productivas del mundo, se perpetúa y replica en las escuelas normales y licenciaturas, que han tenido pocos procesos de transformación e innovación educativa.

Le sugerimos: El evento más esperado en educación

Por su parte, Víctor Manuel Gómez comenta que “en las presentaciones que hasta ahora se han hecho del libro, se ha visto el temor a abandonar la actual ’tradición’ institucional, ineficiente y obsoleta y de abrirse a nuevas modalidades de formación”. Esto tiene que cambiar, pues la transformación del sistema educativo debe gestarse desde cómo educamos a quienes nos educan.

Este será uno de los temas a tratar en la Cumbre Líderes por la Educación 2018, el evento más esperado del sector. Se llevará a cabo en Bogotá el próximo 19 y 20 de septiembre.

El artículo hace parte de la edición 31 de la revista Semana Educación. Si quiere informarse sobre lo que pasa en educación en el país y en el exterior, suscríbase ya llamando a los teléfonos (1) 607 3010 en Bogotá o en la línea gratuita ?018000-911100.

Para estar enterado sobre las noticias de educación en Colombia y el mundo, síganos en Facebook y en Twitter.

Encuentre más información sobre la cumbre.