EDUCACIÓN
Secretarios de Educación en Colombia: ¿Qué tanto han estudiado?
El Observatorio de la Gestión Educativa de la Fundación Empresarios por la Educación presentó un informe en el que alerta que un tercio de los funcionarios que ocupan estos cargos no tenían experiencia en el sector educativo.
En Colombia existen 96 Entidades Territoriales Certificadas lideradas por secretarios de Educación, que son los encargados de guiar y garantizar el cumplimientos de las metas educativas de cada gobierno local. Por esa razón, el Observatorio de la Gestión Educativa de la Fundación Empresarios por la Educación presentó un análisis sobre las personas que dirigen estas entidades en todo el país.
Cabe recordar que las entidades certificadas del departamento de La Guajira (Maicao, Uribia, Rihohacha y La Guajira) tienen cada una, un gerente del servicio educativo en lugar de secretarios de Educación. Para el caso de las 92 Entidades Territoriales restantes, se encuentran encabezadas por 48 secretarios hombres y 44 mujeres, lo que hace que la distribución en términos de género en el liderazgo de las Secretarías de Educación sea equitativo.
Respecto a la formación académica, aspecto que muchos le exigen a altos funcionarios públicos, se evidencia una buena preparación, aunque no sea necesariamente en Educación. De los secretarios 50 son especialistas (52%), 7 tienen maestría (7%), 20 tienen tanto especialización como maestría (21%), 7 tienen doctorado (7%) y 13 secretarios tienen solo pregrado (13%).
Frente a los programas académicos, el 32% presenta formación de bases en las áreas de Economía, Administración, Contaduría y afines, seguido por el 31% con formación en Ciencias de la Educación; y un 19% con pregrados en Derecho y Ciencias Políticas. Un porcentaje menor al 8% cursó las áreas de Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo y afines; Ciencias Sociales y Humanas y Matemáticas y Ciencias Naturales.
De los funcionarios que tienen formación posgradual, 84 secretarios presentan este nivel de formación; las áreas de conocimiento en las que en mayor porcentaje realizan su formación son Ciencias de la Educación (37%), Economía, Administración y Contaduría (36%) seguidas de Derecho y Ciencias Políticas (20%). Lo que permite mostrar una relación similar entre la formación de pregrado de los secretarios, respecto a la formación posgradual, siendo predominantes en ambos casos, la formación en educación y en áreas administrativas o económicas.
En cuanto a la experiencia laboral antes de ocupar estos cargos desde este año, el Observatorio precisa que solo 44 secretarios de Educación registran trayectoria en el sector público y en el sector educativo específicamente. Por su parte, 24 secretarios de Educación (25%) tienen experiencia en educación como docentes, directivos docentes o a través del sector fundacional en educación.
También, 24 secretarios (25%) tienen experiencia en el sector público en otro tipo de instituciones que no se relacionan con el sector educativo como oficinas de planeación, jurídicas o administrativas de otras entidades y finalmente, 5 secretarios (5%) no cuentan con experiencia ni en el sector público ni en el sector educativo.
Esto permite notar que el 94,5% de los secretarios de Educación en las entidades territoriales certificadas cuenta con experiencia técnica relacionada con el sector público o con el quehacer educativo. Sin embargo, cerca del 30% no tiene experiencia en el sector educativo.
Cambios en el cargo
Asimismo, el Observatorio realizó un análisis sobre las nuevas administraciones locales y la permanencia de secretarios de administraciones anteriores, durante este primer año de gobierno.
Frente a este punto, se encontró que diez entidades territoriales certificadas entre ellas Barranquilla, Bucaramanga, Cartago, Itagüí, La Guajira, Maicao, Pitalito, Riohacha, Uribia y Yumbo presentan continuidad en el secretario de Educación del gobierno anterior.
Por otra parte, cerca del 20% de las entidades territoriales, 19 Secretarías de Educación, han presentado cambios durante el año 2020 frente al secretario de Educación, ha sucedido en Amazonas, Armenia, Bolívar, Buenaventura, Cali, Chocó, Córdoba, Cúcuta, Cundinamarca, Dosquebradas, Girón, Jamundí, Magdalena, Malambo, Palmira, Putumayo, Santander, Soacha y Vaupés.