EDUCACIÓN

El departamento que le declaró la guerra a la comida chatarra en los colegios

La gobernación del Valle del Cauca prohibirá la venta de frituras, paquetes y bebidas gaseosas en las tiendas escolares por el crecimiento de obesidad en la región. Una medida necesaria en otras regiones, según expertos.

16 de abril de 2019
Según cifras de la Encuesta Nacional de Salud Escolar de 2018, 82% de niños consume artículos de paquete una vez al día. | Foto: Getty Images

La obesidad infantil tiene preocupado al sistema educativo. La oferta de alimentos procesados, frituras, bebidas azucaradas y dulces en las tiendas escolares han propiciado la malnutrición de los niños que, sin ninguna barrera, han accedido a ellos.

Sin embargo, esta falta de regulación está pasando factura. Según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia (ENSIN) presentada en 2017, –que incluye tanto sobrepeso como obesidad– el exceso de peso en los menores en edad escolar se incrementó de 18,8 por ciento en 2010 a 24,4 por ciento en 2015. 

Le puede interesar: La nutrición de los niños en el país no es equilibrada

Y, además, en la Encuesta Nacional de Salud Escolar (ENSE) presentada en 2018 por el Ministerio de Salud, el 63% de los adolescentes consume gaseosas al menos una vez al día. El 74% también ingiere bebidas azucaradas, el 47,3% come los llamados fritos y el 82% artículos de paquete. Productos que contribuyen a la obesidad.

Pero, más allá de las cifras, lo grave es que está ocurriendo en los colegios, donde pasan buena parte de su tiempo. Es así que, para Juliana Pungiluppi, directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), “los entornos escolares son un espacio clave para favorecer la promoción de hábitos y estilos de vida saludable, a través de la implementación de herramientas de información, educación y comunicación como las guías alimentarias”.

Pero lo que ha evidenciado la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisco Toro, es que “a pesar de concientizar a quienes venden estos productos en los colegios, las tiendas siguen igual. Por eso, ahora hemos decidido tomar medidas de fondo”, le dijo a SEMANA Educación.

Y es que las cifras de sobrepeso en el Valle del Cauca no han parado de crecer. En 2016, la gobernación hizo un estudio nutricional y encontró que los niños presentaban un 30% de malnutrición, un 7% de desnutrición, un 23%  de sobrepeso y un 7% de obesidad franca. “Empezamos a hacerle un seguimiento, pero luego encontramos que este año, en la siguiente medición, la obesidad franca sigue aumentado. Del 7% pasó a 9%”. 

También: Corte ordena a Caracol y RCN emitir comercial que se negaban a transmitir

 Por esa razón, la gobernación prohibirá la venta de frituras, bebidas azucaradas, salchipapas y comidas en paquete. “Vamos a intervenir en 1.150 instituciones públicas en todo el departamento. La obligación será tanto para las tiendas que manejan los colegios como aquellas que están tercerizadas”, explicó la funcionaria.  

Además de la regulación, que entrará en rigor después de Semana Santa, el gobierno departamental capacitará a los dueños y encargados de las tiendas escolares para que brinden un menú saludable y agradable para los niños.

Una medida que, para Carolina Piñeros, directora Ejecutiva de Red PaPaz, una fundación de padres de familias que ha luchado en contra de la comida chatarra, da un ejemplo para que el Ministerio de Educación se sume a este tipo de iniciativas. “Porque esta cartera no ha dado un lineamiento claro en cuanto a alimentación escolar, ya que el debate se ha centrado en cómo garantizar el PAE y todavía no hemos hablado del valor nutricional de los alimentos empaquetados que les llega a los niños a través de la compra estatal”.

Relacionado: ¡Sin juegos!

La decisión del gobierno del Valle podría impulsar a otros líderes políticos a acciones sobre lo que se ofrece sin control en las tiendas y entornos escolares. Sobre todo en aquellos departamentos que han presentado un índice alto de sobrepeso en menores, como San Andrés, Guainía, Amazonas y Meta, según la encuesta ENSIN 2015.