El bono demográfico
En Cartagena, en la pasada reunión del Foro Económico Mundial, que analizó el potencial y los retos de Latinoamérica, uno de los principales puntos de análisis fue el relacionado con los cambios demográficos.
Los países de América Latina, entre ellos Colombia, tienen una ventana de oportunidad gigante: durante los próximos 35 a 40 años, la proporción de la población en edad de trabajar -esto es, entre los 15 y 65 años- será mayor que las poblaciones menores de 15 años y mayores de 65 años sumadas. Es lo que se conoce como el bono demográfico. Es un periodo de generación de riqueza, aumento del ingreso y el consumo, pero que hay que saber aprovechar, tanto para sacar el máximo beneficio, como también para construir los sistemas que van a permitir atender a la población en la medida en que va envejeciendo. ¿Qué camino seguir? Opinan los empresarios.
1. ¿Qué debe hacer el país para maximizar esa fuerza laboral en estos años?
2. ¿Cuáles son los principales retos que deberá enfrentar el país para aprovechar esta oportunidad?
3. ¿Cómo generar riqueza para atender en el futuro esa población que madura y envejece?
Francisco Díaz
presidente Organización Corona
1. Hay dos temas clave. Uno, la educación de esta fuerza laboral más como tecnólogos especializados que como profesionales universitarios tradicionales. Hoy nuestra mezcla es 70% profesionales y 30% tecnólogos y debería ser totalmente lo contrario. El Sena debe jugar un papel fundamental en esta transformación. Y, dos, la creación de empleos en el sector formal.
2. Es necesario manejar muy bien la migración de esta población de zonas rurales hacia centros urbanos y alcanzar la descentralización de la educación y capacitación tecnológica.
3. La riqueza será generada por esta burbuja poblacional y ellos mismos crearán sus propios fondos de retiro. Nuestra labor debe ser la de enfocarnos en capacitar más tecnólogos, generarles empleos en el sector formal y asegurarnos de que los patrones de migración hacia centros urbanos sean lo más ordenados posible.
Fabiola Sojet
presidente GE para Colombia y Venezuela
1. Educación es el fundamento para que este segmento de población pueda convertirse en productiva. El país debe tener oferta de programas educativos no solo a nivel universitario, sino técnico y superior. Para ello, las alianzas son clave.
2. Son muchos y de diferente naturaleza. Desde la infraestructura básica, como la disponibilidad de electricidad y agua en los centros educativos, hasta la preparación y el manejo de los maestros y profesores. La inversión en investigación y desarrollo debe incrementarse en forma importante pues es, en general, una de las áreas de oportunidad de las instituciones educativas del país.
3. El fortalecimiento de los fondos de pensiones y el sistema de seguridad social es la manera más directa de sentar las bases para garantizar el bienestar de la población durante su vejez. En los últimos años hemos visto cómo los distintos gobiernos del mundo han acentuado el énfasis en crear sistemas de responsabilidad compartida entre el ciudadano y el Estado. El principal reto estará en la planificación del sistema de contribuciones. Europa es un ejemplo de ello, siendo un continente que ha venido enfrentando retos importantes en materia de envejecimiento de la población y ha conseguido sortearlos de una manera exitosa.
Marcela Perilla
gerente general Dell para Colombia y Ecuador
1. El punto en el que debemos trabajar es en cómo lograr que la tasa de desempleo baje. Eso no se da mágicamente. Nos falta una concertación mucho más clara de las necesidades de profesionales que requiere en este momento el país, ahora que pretende ser un país que se inserte en la economía como un prestador de servicios de valor agregado.
2. Creo que estos procesos no son automáticos. Es vital la definición de unas políticas claras de desarrollo sobre la inserción de bachilleres y la definición de las competencias básicas sobre los profesionales y técnicos que el país necesita. Es importante tener en cuenta las discusiones sobre los cambios generacionales y la forma como enfrentan el mundo.
3. Hay que generar empleos de calidad para reducir la informalidad. Esta no produce recursos oficiales para atender hacia delante los temas de salud y de vejez de la población.
Carlos Enrique Cavelier
presidente Alquería
1. Educar, educar y educar. Colombia tiene una población joven que tiene ganas de educarse, de crecer y de prosperar. Los niveles de desempleo muestran que son las personas con menores niveles educativos quienes se ven más afectadas. La educación en el país no solo se debe analizar desde la política de empleo, debe ser vista como una política de bienestar.
2. El gran reto se traduce en inversión. Invertir MUY duro en educación superior de ALTA calidad. Colombia debe enviar miles de colombianos a postgrados al exterior con garantía de regreso para transmitir, además, su conocimiento en las universidades colombianas.
3. Imaginémonos que podamos en diez años educar 200.000 colombianos con postgrados en el exterior y que esto nos ayude a subir nuestra tasa de participación: no somos solo personas que maduramos y envejecemos sino colombianos dispuestos a crear riqueza con empleo y empresas complejas.
José Manuel Acosta G.
presidente Human Capital
1. El mercado laboral evolucionará, tanto en el terreno de la gestión del conocimiento como en el de los valores personales y empresariales. En este sentido, un reto determinante y necesario es prever esta situación bajo el punto de vista de formación del talento orientada a la investigación y desarrollo. Si consideramos que esto constituirá una fuente de riqueza y de aumento de ingresos, la inversión en este aspecto debe ser una prioridad a muy corto plazo. Hablar de una capitalización intelectual que nos permita prepararnos para asumir los retos que se presenten, significa ganar terreno en la gestión del conocimiento, desarrollar al capital humano bajo un concepto generalista, sin dejar de lado la importancia de la visión especialista como palanca de valor.
2. Debemos considerar que nos tenemos que enfrentar a estos retos como país, como organización y como individuos, considerando que nuestras economías son de altísima variabilidad y que debemos abrirnos camino en terrenos en donde otros ya han desarrollado importantes avances. Habrá que resolver internamente aspectos como la capacidad del país en términos de empleabilidad, la sostenibilidad de las condiciones laborales para los trabajadores y las alternativas que viabilicen caminos de eficiencia al interior de las organizaciones para mantener este crecimiento en el panorama empresarial. Debemos aprender a modular las organizaciones hacia la detección de nuevas oportunidades, la innovación, la eficacia y la eficiencia.
3. Más que generar riqueza para atender esta población en un futuro, se deben generar estrategias sostenibles en el tiempo desde la visión gobierno-empresa, para que en el hoy estas generaciones se preparen adecuadamente ante esta inminente situación. Por otro lado, es importante que las organizaciones también se preparen adecuadamente para gestionar este relevo generacional sin impactar justamente en una posible descapitalización intelectual que puede tener resultados de altísimo impacto en un futuro.
Nelson Cabrera
presidente para la región andina Beiersdorf
1. El país debe definir cuál es su core business. Basado en esto debe establecerse qué competencias debe tener la fuerza laboral para construir estas core competences. Las universidades deben focalizarse hacia estas carreras, los jóvenes serán direccionados a estas profesiones y se deben promover centros de excelencia.
2. Visión estratégica del país como empresa; construir puntos de diferenciación frente a otros países; redefinir el rol de las universidades y de las empresas; crear clusters por tipo de negocios; focalizar los recursos humanos, financieros y las cadenas productivas.
3. Fortalecer el consumo interno que ayuda a incrementar el volumen de ventas de las empresas y la capacidad de producción, estimula la inversión y reduce dramáticamente la tasa de desempleo. Así, se crea un círculo virtuoso: más poder adquisitivo, más consumo, más trabajo, más bienestar, más ahorro, mejor distribución del ingreso.
Alejandro Alvarado
gerente general LAB Group
1. Debemos tener una inversión pública y privada más efectiva en educación, buscando con ello fortalecer las universidades e institutos técnicos, e invertiruna mayor proporción del PIB en investigación y desarrollo que actualmente es muy bajo.
2. Lograr avanzar en el desarrollo institucional a nivel del Estado y sus universidades públicas para aumentar la efectividad con la que se invierte en la educación media y superior y, de esta manera, aumentar la competitividad y cobertura.
3. La riqueza para atender dicha población que madura y se envejece se logra aumentando la cobertura del sistema de pensiones y profundizando la inversión de los fondos de pensiones en el mercado de capitales colombiano, que a su vez debe aumentar su participación en la financiación del sector productivo competitivo.