Home

País

Artículo

Las necesidades de inversión de las universidades públicas son enormes. Se estima que cerrar la brecha en infraestructura y calidad vale $8 billones. | Foto: Esteban Vega

EDUCACIÓN

¿Qué tan 'rajados' estamos en el presupuesto de educación?

Las demandas de más presupuesto para la educación son legítimas. Pero es necesario ser sensatos para encontrar el camino más eficaz que permita pasar esta materia.

8 de noviembre de 2018

La discusión sobre la plata para la educación implica una paradoja: ¿por qué nadie está contento con la plata disponible para educar a los colombianos si se supone que el país cuenta hoy con el más abultado presupuesto para este sector, incluso por encima de los rubros de defensa y salud?

Las cifras son claras: en 2019, el presupuesto para educación será de $41,4 billones, el más alto de la historia y por segundo año consecutivo, el rubro más importante del gasto público. En estas cuentas hay que incluir los recursos que han logrado tanto los universitarios como los rectores, a través de sus justas demandas y protestas: $617.000 millones que girará el gobierno nacional el próximo año para inversión, lo que implica un incremento prácticamente de 20% en los recursos disponibles para este rubro. A esto se le suma $1 billón adicional que fue incluido en el presupuesto bianual de regalías que será distribuido también para la educación superior pública entre 2019 y 2020.

Leer también: ¿Cómo puede Colombia reducir la deserción universitaria?

Foto: María Victoria Angulo, ministra de Educación. Iván Duque, presidente de la República. El acuerdo con los rectores fue criticado especialmente por los estudiantes.

Estamos frente a un escenario sin antecedentes y ese debería ser el punto de partida: la educación dejó de ser la Cenicienta del presupuesto; hoy tiene cara de "niña linda".

¿Por qué siguen las tensiones sobre este tema? Aquí es necesario ir por partes. Por un lado, es claro que hay problemas gravísimos, como el de la infraestructura de las universidades públicas. Eso tiene una explicación: durante los primeros lustros de este siglo hubo demasiados vaivenes presupuestales. Esa intermitencia se explica porque la manera que encontraron los gobiernos de enfrentar los afugias fiscales fue congelar y hasta reducir el rubro de inversión en educación, que era el único que no era inflexible. Por eso, por ejemplo, el presupuesto de inversión para las universidades escasamente creció lo mismo que la inflación, pues era por donde se podían ajustar las cargas.

Pero no se puede desconocer que esa tendencia cambió, como lo muestran las cifras. Por eso, en el debate sobre el futuro de la educación se necesita mucha sindéresis: pagar una deuda histórica que algunos han tasado en $15 billones es imposible de la noche a la mañana y no se puede hablar en esos términos, porque así no se va a lograr ningún acuerdo. Allí solo ganan los que quieren insistir en que el país marcha por mal camino.

Lea también: Atlas universitario de Colombia 2018

Uso más eficiente

Es necesario discutir cómo se logra un uso más eficiente de este abultado presupuesto. Actualmente, la mayor porción de los $41 billones de educación se va a funcionamiento, esto es salarios y pensiones de profesores, entre otros. Eso es natural que ocurra, porque el sistema educativo está fundado en el papel de los educadores. Aquí hay todavía tela de dónde cortar. Es claro que las demandas por mejores salarios son justificadas. La discusión se había resuelto durante el paro del año pasado, cuando el entonces gobierno del presidente Santos acordó discutir una reforma al Sistema General de Participaciones (SGP) para sacar mayores recursos que fueran a educación y con ello a la nivelación salarial de los docentes. El proyecto quedó radicado en el Congreso, pero el Gobierno Duque decidió retirar la propuesta argumentando que era necesario discutir las implicaciones de la iniciativa. Por ahora nadie sabe cómo se va a abordar este tema. Eso es lo que reclaman los educadores. El otro rubro importante del presupuesto de educación es inversión: aquí paulatinamente se han dado respuestas como, por ejemplo, el acuerdo con los rectores de las universidades públicas, que implicó un crecimiento en los recursos disponibles para invertir de inflación más 3 puntos porcentuales en 2019 e inflación más 4 puntos en los otros tres años de la administración Duque.

Lea también: Duque logra acuerdo con rectores de universidades públicas

También es necesario tomar por los cuernos la discusión sobre calidad, en la que no solo el Gobierno, sino los educadores y los mismos estudiantes tienen mucho que aportar.

El panorama no luce despejado, pero tampoco es catastrófico. No es válido argumentar que el país no ha avanzado algo, al menos en materia presupuestal. Ese no es un logro menor, cabe recordar que la discusión política más importante en el país es cómo se gastan los recursos públicos. Todo indica que esa es una materia en la que no estamos rajados del todo y aún tenemos chance de pasar.