SALUD
El nuevo Centro Oncológico de Antioquia, un refuerzo para la lucha contra el cáncer
Con una inversión de 90.000 mil millones de pesos esta institución inaugura su nueva sede en Envigado, la cual promete ser un referente internacional en el tratamiento de esta enfermedad.

Esta institución comenzó ofreciendo los servicios de consulta y aplicación de quimioterapia. Pero a diferencia de muchos centros especializados, el Centro Oncológico de Antioquia (COA) se trazó una meta más ambiciosa: convertirse en un referente internacional. Hoy, luego de una inversión de 90.000 millones de pesos en infraestructura y dotación, inaugura en Envigado la única clínica oncológica integral de la región.
Con 14 pisos, es uno de los edificios más llamativos del sector. Está ubicado frente al polideportivo del municipio y sorprende porque más que una clínica, se parece a un hotel. La obra fue diseñada y concebida con el fin de dignificar la atención en la salud: arquitectura al servicio del bienestar de las personas. La naturaleza de una clínica de por sí tiene la capacidad de provocar estrés y ansiedad tanto en pacientes como en sus familias, es por ello que COA propone ambientes más cálidos, armoniosos y amigables. Las clínicas de Europa y Estados Unidos planificadas desde la comodidad del usuario, inspiraron los bocetos para esta construcción.
De acuerdo con Vadin Ángel Ramírez, director del centro, este proyecto surgió de la necesidad de centralizar los servicios, la tecnología, la investigación y la facilidad administrativa en un solo lugar, y cobra relevancia como la promesa de valor a sus pacientes. Su propósito es facilitar y humanizar todo el proceso de la enfermedad y garantizar así la mejor forma de enfrentarla en cada una de sus fases. Aunque Ramírez es ingeniero civil, ha dedicado su vida al servicio oncológico. Considera que esta enfermedad sensibiliza a la sociedad por su complejo tratamiento y alta incidencia de muerte. Además, cree que todos la hemos sufrido sin padecerla, ya sea con un pariente o un amigo cercano, “con esta labor aliviamos el dolor de muchas personas y sus núcleos familiares”, expresa.
El COA abrió sus puertas en 2008 en el barrio El Poblado de la capital antioqueña. En 2010 se mudó a la Clínica Medellín, donde funcionó hasta mediados de este año. Allí la entidad se consolidó como una de las mejores y más comprometidas con los pacientes. Justamente, es la que atiende más usuarios del régimen subsidiado y así ratifica su responsabilidad con la salud de todos los antioqueños.
El próximo mes de agosto trasladará sus operaciones a una nueva y única sede ubicada al suroccidente de Envigado, una zona estratégica porque el sur del Valle de Aburrá no contaba con el servicio de salud oncológica. Para Vadin Ángel Ramírez el crecimiento de la clínica es el resultado de un arduo trabajo: “Es un sueño. En principio, el equipo estaba conformado por tan solo 12 personas. Hoy, somos más de 300. Las instalaciones están listas, solo falta afinar algunos detalles”.
La clínica tiene capacidad para atender a cerca de 5.000 personas mensualmente. Cuenta con 14 pisos donde se ofrecen servicios para el tratamiento integral del cáncer. Los diez primeros son exclusivos del Centro Oncológico de Antioquia y los cuatro restantes son consultorios privados para especialistas que complementarán los servicios que ahí se brindan. De manera que en el piso -1, conocido como piso amarillo (en los muebles y decoraciones prima ese color), están las áreas de radioterapia, medicina nuclear e imágenes diagnósticas. Allí también se encuentran el banco de sangre, el laboratorio clínico y de patología.
Para darse una idea de lo que es la nueva clínica, imagine que sube a un ascensor: en la primera parada encontrará la central de urgencias. En los cuatro pisos siguientes están los parqueaderos. De ahí podrá subir al piso seis, donde se habilitaron cuatro quirófanos especializados, 12 unidades de cuidados intensivos y una central de esterilización. En el siete, también conocido como piso azul, se ubica la sala de quimioterapia que cuenta con 22 sillas de alto confort para su aplicación y diez sillas más para atención VIP. Toda la sala está diseñada para brindar experiencias positivas a las personas, porque en el COA se piensa que sanar es más que tratar una enfermedad, es acompañar en todos los sentidos de forma profesional, optimista y responsable. Finalmente, en los pisos ocho y nueve verá la gran central de hospitalización, la cual contará con 64 camas.
Con sus nuevas instalaciones, sus espacios pensados y el equipo de profesionales que ahí laborará día tras día, el Centro Oncológico de Antioquia será, sin duda, un referente mundial en su lucha contra el cáncer.