Home

Carátula

Artículo

El poder en Colombia

Los cien personajes mas influyentes de Colombia.

1 de mayo de 1995

DINERO ha seleccionado los cien personajes mas influyentes del país. La influencia se define como la capacidad de cambiar decisiones, ya sea del sector privado o del gobierno. Influencia es que todo el mundo pase al teléfono a la primera llamada. Influencia es poder. Poder decisorio o poder de influencia sobre aquellos que toman las decisiones.

Observando a los personajes seleccionados, se puede hacer una radiografía de la historia contemporánea del país. El poder gira en torno al dinero, los medios de comunicación y el narcotráfico. La mayor parte de los personajes son empresarios, legales en su mayoría, ilegales unos cuantos. El poder del dinero es permanente, mientras este dure. El poder político es efímero. El poder de los medios es muy grande, mientras tengan audiencia y credibilidad.

En una sociedad democrática y capitalista, son los empresarios los que toman decisiones, los que eligen al gobierno, los que influyen en las decisiones que tome ese gobierno. La mayoría de los personajes influyentes de DINERO son hombres de negocios exitosos.

Los medios transmiten los actos del poder, según su propia óptica. Por ello la lista de DINERO incluye muchos periodistas, pero periodistas con audiencia. Hay muy pocos políticos, porque su influencia ha ido decreciendo con el desarrollo del país. La corrupción de la clase política ha sido determinante en su pérdida de influencia: los poderosos son los que los manejan a los políticos. Congresistas hay únicamente dos. Ministros hay dos también, y el Presidente está solo, sin ninguno de sus asesores en la lista. Como prueba de lo volátiles que son los gobiernos, de la administración anterior solo figuran dos exministros y el presidente.

Es claro que el poder de influir en las decisiones lo otorga la combinación del cargo en sí con la persona que lo desempeña. Ser asesor presidencial puede significar un gran poder. Pero un gobierno débil está dedicado a apagar incendios y no puede ejercer su poder. El caso de los expresidentes es similar. De por si la «expresidencia» es una institución en Colombia. Pero no todos los "ex" figuran en la lista de Dinero. No todos ejercen su potencial poder.

En el caso de los medios, hay que considerar la combinación entre el poder de influencia del medio, las personas que lo ejercen y su credibilidad. El mayor activo de un periodista es la credibilidad. Sin ella no puede ejercer ninguna influencia. Hay directores de periódicos nacionales y regionales, de noticieros radiales y de televisión, cuyo común denominador es la credibilidad y el tamaño de su audiencia.

En el caso del poder judicial, hay algunos magistrados. Hay guerrilleros y narcotraficantes. Los primeros están en guerra desde hace mas de treinta años. Han logrado cambiar la mentalidad de los colombianos, que ahora se tragan el cuento de que «es imposible vencerlos». Han influido en el sistema educativo. Aterrorizan el campo y han actuado en contra de la inversión extranjera. Los segundos han adquirido un poder tal que están poniendo en peligro la estabilidad democrática del país, han elegido congresistas, perneado el poder judicial, penetrado la economía. Han impedido que el peso se devalúe, han alimentado los sanandresitos, corrompido el poder ejecutivo y filtrado campañas presidenciales.

Las cien personalidades mas influyentes que aquí aparecen fueron elegidas en votación por un comité asesor, conformado por personas de diferentes profesiones.

Los cien personajes se presentan en orden alfabético. Dentro de esas cien personalidades se eligieron los diez personajes mas influyentes del país, y se calificaron en un ranking, según su capacidad de influencia en el destino económico del país.



JOSÉ YAMID AMAT RUIZ

53 años

Periodista, director noticiero CM&

Nació en Bogotá el 2 de diciembre de 1941. Se graduó en el Colegio Salesiano de Tunja y realizó cursos de comunicación en el Arlie Institute de Virginia (Estados Unidos). Casado con Pilar Vargas en su tercer matrimonio, tiene dos hijos, el menor con Amparo Pérez.

Empezó su carrera como periodista a los 24 años, como redactor, cuando forzado por las precarias condiciones económicas de su familia debió abandonar su carrera de ingeniería química. Se inició en la radio en 1965 en la emisora Monserrate. De allí comenzó a escalar posiciones de mayor responsabilidad en el medio, como jefe de redacción de TV Sucesos y comentarista de Radio Sucesos RCN. Fue también jefe de redacción de a Agencia EFE y director del periódico vespertino El Espacio, donde publicaba una columna bajo el seudónimo de Juan Sin Miedo la cual le dio en su momento su prestigio como periodista. Trabajando para El Espacio le pasó el hecho tal vez más importante de su vida profesional: conoció a Alfonso López Michelsen, quien ha sido la persona más influyente de su vida.

Ejercía como director de Contrapunto TV (perteneciente a Jaime Soto), cuando López Michelsen, entonces socio importante de Caracol, lo llamó para que fuera el director nacional de noticias. Ocupó este cargo durante 16 años y desde allí logró darle un vuelco tanto periodístico como tecnológico a la transmisión de noticias radiales. Fue el creador en los años ochenta del espacio 6 a.m.-9a.m., que introdujo el contacto en directo con los protagonistas de las noticias.

Inauguró en la radio colombiana los grandes cubrimientos internacionales. Vinculó a su equipo de trabajo en 6a.m-9a.m a periodistas como Juan Gossaín -en su momento, un discreto periodista local en Barranquilla con una voz poco privilegiada para la radio-, Alfonso Castellanos, Antonio Panesso y María Isabel Rueda. El dúo Amat-Gossaín se convirtió en una verdadera tenaza informativa, hasta su disolución en 1984, cuando Gossaín pasó a ser director de noticias de la competencia.

El 28 de diciembre de 1990 Amat vivió un serio conflicto entre su lealtad personal hacia Alfonso López y su responsabilidad profesional con Caracol: estando en Cali, sin su autorización y siendo él el director nacional de noticias, la cadena radial reprodujo un duro editorial de El Espectador criticando al presidente López. Resolvió entonces retirarse de Caracol en diciembre de 1990, cortando de un golpe con su más importante escenario profesional.

Por cercanías personales, Coestrellas le dio un horario para inventarse un programa. Recreó el espacio "Los derechos de la gente', donde "escampó" hasta que el gobierno Gaviria le adjudicó el noticiero de televisión CM&, en sociedad con Juan Gossaín y Pepe Douer como accionista mayoritario. El noticiero salió al aire el 2 de enero de 1991 con Yamid como director. Ha ganado todos los premios posibles de periodismo y en la actualidad está negociando nuevamente con Caracol, pero en calidad de socio. En agosto saldrá al aire una nueva emisora, CM& radio, con transmisión 24 horas diarias. Yamid Amat será el director.



CARLOS ARTURO ANGEL

52 años

Presidente de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI) Nació en Pereira el 7 de diciembre de 1942. Casado con luz María Isaza. Dos hijos de su primer matrimonio. Ingeniero químico de la Universidad de los Andes (1965), con master de la Universidad de Pittsburgh (1967). Fue profesor de la Universidad Tecnológica de Pereira (1968-1970); gerente de Plásticos Imperial de Cali (1968-1969); gerente seccional de la ANDI en Pereira (1970-1972); gerente administrativo y financiero de Tejidos de lana Omnes (1972-1976); gobernador de Risaralda (1977-1978); presidente de la Corporación Financiera de Occidente(] 978-1979); gerente Ingenio Risaralda (1980-1986); gerente Ingenio Riopaila (1986-1991); Copresidente del Consejo de Cooperación Europa-América latina, CEA.

En marzo de 1991 fue nombrado presidente de la Andi, el gremio más importante del país, para suceder al controvertido Fabio Echeverri. Esta tarea no era fácil si se consideraba el protagonismo de Echeverri, que se enfrentaba al presidente de la República o al ministro de turno sin mayores reparos.

La gestión de Ángel en la Andi ha sido criticada porque no ha ejercido un liderazgo fuerte como el de Echeverri. El "mono" Angel (como se le conoce) apoyó la apertura de la economía realizada por el presidente Gaviria, lo que le significó resistencias dentro del gremio. Por otro lado, Ángel no es samperista, aunque ha apoyado al gobierno en iniciativas como el Pacto Social. Esta falta de samperismo le ha traído algunos problemas al interior de la organización que hasta ahora ha logrado sortear con éxito. Su manejo de los medios de comunicación no ha sido el más afortunado, tal vez por su temperamento poco efusivo y distante, que no es el acostumbrado en un puesto de esta naturaleza. Muchos de sus agremiados preferirían ver un líder más combativo e incisivo, pero mientras permanezca en esta posición Angel continuará siendo, sin lugar a dudas, uno de los más importantes interlocutores del gobierno en materia de política económica.



JUAN GUILLERMO ANGEL MEJÍA

49 años

Presidente del Senado

Nació en Pereira el 10 de marzo de 1946. Casado con Consuelo Jaramillo, tienen dos hijos. Ingeniero industrial de la Universidad Tecnológica de Pereira. Realizó una especialización en la Universidad de Manchester (Inglaterra). Ha alternado la actividad pública en cargos de elección como concejal de Pereira (1986-90, 1990-94), y de nombramiento, como alcalde de Pereira durante el gobierno de Betancur (1982-85). Fue rector de la Universidad Tecnológica de Pereira (1974-77). Después se dedicó a actividades privadas como gerente promotor de una fábrica de productos metálicos, gerente promotor del Hotel Meliá Pereira (1979-82) y gerente promotor de Cokosilk (1986-89), un cultivo de gusanos de seda, desde donde se enfrentó duramente con la Federación de Cafeteros y el ex presidente Carlos Lleras Restrepo.

Fue senador suplente en el período 1986-90, reelegido como principal en todos los períodos siguientes. Fue presidente del Senado en el primer período legislativo del gobierno Samper y con tal investidura le tomó el juramento al presidente en su posesión.

Ha sido un férreo contradictor de la política cafetera y de la Federación de Cafeteros. Políticamente se creció en el cuatrienio del presidente Gaviria por su defensa continuada del gobierno y de la persona misma del presidente. Como casi toda la dirigencia liberal de Risaralda, Angel se inició a la sombra de Oscar Vélez Marulanda (Plumón), de quien recibió el respaldo político inicial, al igual que Gaviria.

En la actualidad se disputa la jefatura liberal en Risaralda con Fabio Villegas, el hombre de mayor confianza de César Gaviria y quien desde Washington sigue manejando las cuerdas políticas locales. Ha desempeñado la Presidencia del Congreso con un alto perfil que lo ha dimensionado como hombre público. De carácter fuerte, hace valer su opinión. Aspira a convertirse en precandidato para la Presidencia de la República en 1998.



Gerardo Arango PUERTA

60 años

Rector Universidad Javeriana

ació en Yarumal (Antioquia) en 1935. Se ordenó sacerdote jesuita en Frankfurt, Alemania en 1964. Estudió bachillerato en el Colegio San Ignacio de Medellín (1952). Entró en la Compañía de Jesús en 1953. Licenciado en filosofía y letras de la Universidad Javeriana (1959).

Su formación lo preparó para ser miembro activo de la élite de los jesuitas: licenciado en teología en Frankfurt (196165) y luego doctorado en la Universidad Gregoriana de Roma (1970), disciplina de la cual fue profesor en la Javeriana (1971 y 1983-89). En 1974 se convirtió en la cabeza de los jesuitas en Colombia como provincial de la comunidad. Fueron años de turbulencia en la Iglesia Católica y en la Compañía, durante los cuales los jesuitas vivieron confrontaciones internas sobre su papel en la sociedad y los cominos para sacar adelante su opción, la

cual fue definida por el padre Pedro Arrupe, el provincial general, como "la opción preferencia¡ por los pobres". Estas confrontaciones trajeron como resultado el retiro masivo de sacerdotes de la Compañía en todo el mundo. Después de la crisis (1979) el padre Arango fue trasladado a Roma como rector del Colegio Internacionales del Gesu (Universidad Gregoriana) hasta 1983, cuando regreso a la cátedra de teología en la Javeriana. Fue nombrado director del Hospital San Ignacio (1986-89), de donde pasó a la rectoría de la Universidad Javeriano, cargo que desempeña actualmente.

El padre Arango representa a las universidades privadas en el Consejo Nacional para la Educación Superior, organismo cúpula de la educación superior en Colombia y es miembro del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Desde la Javeriana Arango es uno de los poderes decisorios en el país sobre el tema de la educación.



CARLOS ARDILA LULLE

65 años Empresario

ació el 4 de junio de 1930 en Bucaramanga. Casado en segundas nupcias con Florencia Borrero. Padre de cuatro hijos, todos del primer matrimonio. Una vez terminado su bachillerato en el Colegio San Pedro Claver de la ciudad de Bucaramanga, estudió ingeniería en la Escuela de Minas de Medellín, ciudad donde se casó en 1951, con Eugenia Gaviria. Al lado de su suegro, propietario de Gaseosas Lux, empezó su labor empresarial. Ardila adquirió la empresa familiar de los Gaviria y ésta se convirtió en el núcleo de toda su expansión en el área de las gaseosas, base de su imperio empresarial. Hoy es la cabeza de uno de los cuatro grupos económicos más importantes del país.

A comienzos de la década de los setenta lo tentó la política e incursionó en representación del partido conservador como concejal de Medellín en el período 197072. Durante el gobierno López se desempeñó como senador. Esta fue la coyuntura para su traslado definitivo a Bogotá. Gradualmente fue adquiriendo fábricas regionales de gaseosas (Postobon, Hipinto, Román, Caribe) hasta convertirse en el mayor productor del país, junto con Coca Cola, su único competidor en este campo hasta la reciente incursión del grupo Santo Domingo. Simultáneamente fue integrando verticalmente el área de las gaseosas. Hoy es el productor de azúcar individual más grande del mundo. Produce los envases de las gaseosas y las tapas.

Ardila se involucró también en grandes empresas como Coltejer y Avianca, donde era socio de Julio Mario Santo Domingo, a quien le vendió posteriormente su participación. Tiene grandes intereses también en medios de comunicación a través de Radio Cadena Nacional, RCN, con radio ytelevisión. Es un gran patrocinador del deporte con eventos como el clásico de ciclismo RCN y el apoyo a Ximena Restrepo. Ha donado dos fundaciones para la salud: Fundación Oftalmológica de Santander, y el pabellón de cancerología de la Fundación Santa Fe en Bogotá. Ha sido condecora

do con la Cruz de Boyacá y el rey Juan Carlos de Borbón le concedió la carta de naturaleza española. En ese país tiene una fábrica de jugos, Ryalcao.

A finales de los ochenta tuvo un accidente doméstico que lo obligó a retirarse parcialmente y vivió dos años en Londres. Volvió al país y actualmente él mismo está al frente de todos sus negocios. En este año incursionó en la fabricación de cerveza, con la ya reconocida leona, proyecto que ha implicado una importante inversión y que ha absorbido sus energías.

Es presidente del Grupo Columbus, la asociación más importante de empresarios latinoamericanos. Goza de una excelente imagen, lograda gracias a su trabajo, al patrocinio del deporte, a su reconocida filantropía y a su carácter amable y sencillo.



JULIO MANUEL AYERBE

50 años

Presidente Corporación Financiera del Valle

Nació en Popayán el 12 de octubre de 1944. Casado con María del Pilar Romón, tiene dos hilos. Estudió bachillerato en el Colegio Pío XII de Cali. Economista industrial de la Universidad de los Andes (1966). Su primer empleo fue como asistente en Fadul y Peñalosa, siendo todavía estudiante. En 1967 ingresó al IFI como asistente del gerente. En 1969 entró a la Corporación Financiera del Valle, donde ha permanecido hasta el día de hoy.

Ingresó como secretario general, siendo presidente Benjamín Martínez. Fue ascendiendo como gerente de operaciones, vicepresidente de operaciones, vicepresidente técnico y vicepresidente ejecutivo. En 1983 fue nombrado presidente. Pertenece a las juntas directivas de Icollantas, Agropecuaria Pajonales, Sucromiles, Prodesal y Hoteles Estelar de Colombia.

Ayerbe ha visto crecer a Corfivalle desde sus inicios. Cuando la entidad comenzó operaciones sólo había cinco corporaciones financieras en el país, que se dedicaban básicamente a servir de intermediarias entre las líneas externas de crédito y la industria. En los años setenta las corporaciones pudieron captar recursos del público. El problema surgió cuando se eliminó su monopolio sobre la intermediación de líneas de crédito externo.

Desde entonces, Corfivalle, de la mano de Ayerbe, ha tenido que diversificar sus operaciones y abrir nuevos horizontes. La corporación es ahora líder en banca de inversión, en la concesión de carreteras, en la privatización de electrificadoras, en la colocación de papeles de deuda colombiana en el exterior y en el negocio de bolsa.

Con su dinamismo e imaginación, Ayerbe se ha convertido en uno de los ejecutivos líderes del sector financiero colombiano.



MANUEL FRANCISCO BECERRA



43 años

Ex contralor General de la República

Nació en Palmira el 22 de noviembre de 1951. Casado con Luz María Jaramillo, tienen tres hijos. Abogado de la Universidad Externado de Colombia. Su infancia transcurrió en su ciudad natal pero el bachillerato lo terminó en el Colegio Pío XII de Cali. Inició estudios de derecho en la Universidad Javeriana pero concluyó la carrera en el Externado de Colombia. Es teniente de fragata de la Reserva Profesional de la Armada. Especialista en derecho público de la Universidad Externado de Colombia y doctor honoris causa en economía de la Universidad de la Salle.

Se inició en la política en el Valle del Cauca con el movimiento de Carlos Holmes Trujillo (padre), y con su respaldo llegó a distintos cargos públicos locales como la Secretaría de Gobierno de Cali en 1978 y la de Educación del Valle. Fue también representante a la Cámara (1982-86) y gobernador del Valle (1986-88). Desde esta última posición se independizó políticamente, para armar su propio grupo: el "kikismo" (Becerra es conocido como Kiko Becerra). Su actividad política la ha compartido con la dirigencia deportiva. Como miembro de la junta directiva del equipo de fútbol América, estableció puentes con los hermanos Rodríguez Orejuela, propietarios del equipo, hecho que le ha generado más de una polémica.

Después de la gobernación, el presidente Barco lo nombró en 1988 ministro de Educación, donde se dio a conocer a nivel nacional. Se retiró para iniciar su campaña para la Contraloría. Los cuatro años en ese cargo (1990-94) terminaron de fortalecerlo electoralmente, al punto de que el "kikismo" es hoy el más fuerte grupo liberal del Valle, con parlamentarios como Gustavo Espinosa (ponente del narcoproyecto). Cuenta además con algunas bases por fuera de su departamento, la más importante en el Meta, donde posee propiedades ganaderas.

Becerra está dedicado tiempo completo a preparar su candidatura presidencial para 1998. Reparte su residencia entre Bogotá, Cali, San Andrés y su finca en los llanos Orientales. Es fundador y presidente honorario de la Compañía Colombiana de Ballet de Cali.



HAROLD BEDOYA PIZARRO



 56 años

Comandante del Ejército

Nació en Cali el 30 de diciembre del 938. Casado con María Cristina Mejía, tienen dos hijos. Ingresó a la Escuela de Cadetes el primero de septiembre de 1955. Fue cadete (1955); alférez (1958); subteniente (1959); teniente (1962); capitán (1966); mayor (1971); teniente coronel (1976); coronel (1982); brigadier general (1987); mayor general (1991). Ha sido comandante del Batallón Colombia; comandante del Batallón Guardia Presidencial; jefe Casa Militar de Palacio; segundo comandante de la Brigada N°- 13; comandante de la Brigada N°- 7; comandante de la Brigada N°- 4; director de la Escuela Superior de Guerra; mayor general jefe de la delegación colombiana en Washington y mayor general comandante del Ejercito Nacional, nombrado en diciembre de 1994.

Es un tropero por excelencia. Es de los militares que se han recorrido prácticamente todo el territorio colombiano en las zonas de candela. En 1987, año en que campeaban orondamente por el país los señores de la droga y cuando apenas se comenzaba a hablar de narcoguerrilla, Bedoya Pizarro, literalmente, estaba al frente del cañón. Después de haber hecho el "curso ejecutivo" en la Casa Militar presidencial en el gobierno de Belisario Betancourt, fue enviado al frente de la VII Brigada con sede en Villavicencio entre 1987 y 1989. En un infierno de grupos guerrilleros, cultivadores de coca, sicarios y matones de todos los pelambres en que se había convertido la región del Guaviare, el general Harold Bedoya, utilizando cinco helicópteros y unidades de infantería de marina equipadas con lanchas, ocupó en diciembre de 1987 las márgenes del río Guayabero y buena parte del Guaviare y tomó el control de la región sin disparar un sólo tiro.

En 1990 como comandante de la IV Brigada en Medellín, acosado, amenazado y hasta calumniado por el narcotráfico, se dedicó a mostrarle al país en un momento crucial y en medio de una crisis de identidad nacional, que todavía quedaban hombres dispuestos a sacrificarse ante el peligro que representaba un enemigo de la talla de Pablo Escobar. Llevó a cabo las principales labores de inteligencia militar que terminaron por poner al descubierto el modus operandi del jefe del narcoterrorismo.

Es meticuloso y analítico. Su mayor cualidad es que le gusta llamar al pan pan y al vino vino. Bedoya es uno de los militares que exhiben más condecoraciones y ascensos. Los entendidos en el lenguaje castrense aseguran que todavía le quedan otros ascensos y condecoraciones.



ARMANDO BENEDETTI JIMENO

50 años

Ministro de Comunicaciones

Nació en Barranquilla el 29 de marzo de 1945. Casado, cuatro hijos. Abogado de la Universidad Nacional. Su vida profesional se ha desarrollado alrededor del periodismo. Fue director del diario El Nacional, de su ciudad natal, jefe de redacción del Diario del Caribe y director del mismo durante el período que perteneció a la Casa Editorial El Tiempo. Fue columnista durante diez años de El Heraldo (Barranquilla) y de El Tiempo, donde se caracterizaba por su anti-gavirismo. Ha sido jurado del Festival de la leyenda Vallenata.

Hasta que fue nombrado ministro, Benedetti vivió en Barranquilla, donde tiene una empresa constructora. Siempre ha sido un escritor mordaz, polémico e incisivo. Es el único ministro del actual gabinete que logró pasar una ley importante en el primer año de gobierno: la ley de televisión, que crea canales privados por primera vez en la historia del país. Aunque a la ley se le critica por mantener un férreo control sobre los agentes privados, es un paso adelante en la apertura de los medios de comunicación.

Contrastando con la celeridad de la ley de televisión; Benedetti se ha tomado su tiempo para avanzar en la privatización de la telefonía de larga distancia. Apoya el fortalecimiento de la empresa estatal Telecom, lo que significa un viraje de política en telecomunicaciones, volviendo nuevamente a la idea del Estado intervencionista e inversionista, que tanto seduce a la administración Samper.



BELISARIO BETANCUR CUARTAS



72 años

Ex presidente de la República

Nació en Amagó (Antioquia) en 1923. Casado con Rosa Elena Álvarez, tienen tres hijos. Abogado de la Universidad Bolivariana de Medellín. Ex presidente conservador. Su humilde origen en la Antioquia rural le marcó la vida. Para superar la inexistencia de un colegio de bachillerato en su pueblo, ingresó al Seminario de Monseñor Builes en Yarumal. Se graduó de bachiller en el Colegio de la Universidad Pontificia Bolivariana en Medellín. Para sostenerse trabajaba como periodista en El Colombiano. En 1947 se graduó de abogado en la misma universidad. Tiene dos doctorados honoris causa en humanidades de las Universidades de Georgetown y Colorado.

Siempre se ha movido en los ambientes intelectuales y políticos. Ha sido profesor universitario, periodista, fundador de empresas editoriales como Tercer Mundo, amigo y promotor de artistas, rebelde al interior de su partido, lo cual no le impidió ser, en su nombre, representante a la Cámara, senador, ministro de Trabajo en 1962 con el gobierno de Guillermo león Valencia, presidente de ANIF -donde su segundo era Ernesto Samper Pizano- y embajador en España en 1975. Después de tres intentos, logró con el respaldo conservador y de grupos independientes reunidos en el llamado Movimiento Nacional, ganar las elecciones presidenciales de 1982.

Su presidencia estuvo marcada por la lucha exitosa contra la peor crisis económica desde los años veinte; por el afán de abrirle nuevos espacios a la vida política, incluyendo un proceso de paz con la guerrilla que finalmente Fracasó; y por la descentralización y la elección popular de alcaldes. Lideró la pertenencia de Colombia a los países no alineados, enfatizó el valor de lo nacional y promovió la cultura.

Es conocida su cercanía a las doctrinas sociales de la Iglesia. En España es reconocido como una de las grandes personalidades latinoamericanas. Los dramáticos hechos de la toma del Palacio de Justicia en noviembre de 1985 ensombrecieron el final de su gobierno y lo llevaron a distanciarse de la participación activa en la política nacional. No ha ejercido la labor de "ex presidente" como se acostumbra en Colombia, pero su voz siempre es respetada.

Actualmente es presidente de la Fundación Santillana para Hispanoamérica, vicepresidente del Club de Roma para la misma región, miembro de la Comisión Pontificia de Justicia y Paz y de la Academia Pontificia de Ciencias Sociales en el Vaticano. Participa y apoya iniciativas culturales en el país, lo mismo que programas de las Naciones Unidas por la paz y en contra de la violencia.



FERNANDO BOTERO ANGULO

63 años

Pintor

Nació el 19 de abril de 1932 en Medellín. Casado por tercera vez con Sofía Vari. Su primer matrimonio fue con Gloria Zea, de la cual tiene tres hijos: Fernando -ministro de Defensa-, Lina y Juan Carlos. Se separó de Gloria Zea en 1960. En 1964 se casó con Cecilia Zambrano, con quien tiene un hijo llamado Pedro, que nació en 1974 y murió en 1979 en un accidente de tránsito. En 1975 se separó de Cecilia Zambrano.

De origen humilde, a los 16 años publicó las primeras ilustraciones en el diario El Colombiano y con lo que le pagaron terminó el bachillerato en el liceo de Marinilla en Antioquia. En 1952 se trasladó a Bogotá y a los cinco meses de su llegada realizó su primera exposición personal en la galería Leo Matiz. A finales de ese mismo año ganó el segundo premio del IX Salón de Artistas Colombianos y viajó a Europa, donde recorrió los principales museos haciendo copias de las pinturas más famosas. Regresó a Colombia en 1955 y realizó en el Museo Nacional una exposición que resultó un fracaso. En diciembre de ese año se casó con Gloria Zea. Viajaron a México y después a Washington. De nuevo en Colombia, en 1958, ganó el primer premio del XI Salón Colombiano. Con este triunfo Fernando Botero inició su exitosa carrera que no se detendría hasta convertirse en uno de los pintores vivos más cotizados a nivel internacional.

Sus gordos son reconocidos en todo el mundo. En los últimos años Botero ha pasado buena parte de su tiempo en Pietrasanta, Italia, dedicado a la escultura. Ha realizado llamativas exposiciones de gigantescas esculturas en los Campos Elíseos en París (1992), en Nueva York y Madrid. Es al mismo tiempo el mayor coleccionista de su propia obra.



FERNANDO BOTERO ZEA

38 años

Ministro de Defensa

Nació en Bogotá el 30 de agosto de 1956. Casado con María Elvira Quintana, tiene dos hijos. Es hijo del primer matrimonio del pintor Fernando Botero con Gloria Zea. Estudió bachillerato en el Colegio Nueva Granada de Bogotá y en la Ecole Nouvelle de la Suisse Romande (Lausana, Suiza, 1974). Estudió un año en el Institute d'Etudes Politiques (París), donde obtuvo una certificación (1975). En 1980 se graduó de licenciado en ciencias políticas de la Universidad de los Andes. Master en administración de empresas de Harvard Business School (1983) y master en administración pública, con especialización en finanzas públicas del Kennedy School oí Government, Harvard University (1983). Ha sido profesor de cátedra en la Universidad de los Andes y Externado de Colombia.

Desde su carrera universitaria se involucró en la política liberal. Trabajo en la Secretaría de Gobierno de Bogotá (1979); miembro del Consejo Directivo de la Bolsa de Bogotá (198386); secretario económico de la campaña presidencial de Virgilio Barco (1986); concejal de Bogotá (1986-90); viceministro de Gobierno (1987); presidente del Directorio liberal de Bogotá desde 1987; presidente del Concejo de Bogotá. Fue elegido senador para el período 1992-94, dónde tuvo una destacada actuación. Desde 1993 fue director nacional de la campaña presidencial de Ernesto Samper.

Muy cercano al presidente, encabeza el ala más neoliberal del gobierno. Ha tenido enfrentamientos, desde la época de la campaña, con el ministro de Gobierno, Horacio Serpa, por diferencias en torno al tema de la guerrilla. Pidió expresamente el cargo de ministro de Defensa, desde donde ha impulsado la creación de las cooperativas de seguridad. Una decisión equivocada en cuanto al director de la Policía y unas infortunadas declaraciones públicas pidiendo disculpas a los narcotraficantes por un allanamiento, le han creado una imagen de blando frente al gobierno americano.

Amigo de las cámaras, ha protagonizado varios shows con funcionarios internacionales, donde es fumigado con glifo zato. Estas actuaciones han sido riesgosas en ocasiones, aunque nadie duda de sus buenas intenciones. Tiene grandes aspiraciones políticas. Figura como un eventual embajador en alguna parte importante, si antes no es nombrado ministro de Gobierno.



JULIO ANDRÉS CAMACHO CASTAÑO

44 años

Gerente y socio noticiero QAP

Nació en Bogota el 15 de agosto de 1950. Casado en segundo matrimonio con Patricia Ríos, padre de una hija de su primer matrimonio. Aunque Julio Andrés Camacho proviene de una familia de intelectuales, hijo del poeta piedracielista Arturo Camacho Ramírez y sobrino de Alvaro Castaño Castillo, sus intereses han estado centrados en los negocios. Se graduó de bachiller en el Gimnasio Moderno (1967) y aunque terminó derecho en la Universidad del Rosario (1973), inició su carrera en la Nacional (1968-70) y la continuó en la Universidad de París II (1971).

Su primer trabajo profesional fue como secretario general de la Alcaldía Menor de Chapinero (1974). Entró al sector privado a través de ANIF en 1975. En los tres años en que estuvo desempeñó varios cargos, ter

minando en 1978 como secretario general. En ANIF entabló una estrecha amistad con Ernesto Samper, quien fuera su director en la misma época, y con Jaime Michelsen Uribe, uno de los protagonistas en la creación de la asociación. Fue nombrado vicepresidente de RTI en 1979, en momentos en que el Grupo Grancolombiano era el socio mayoritario, y allí permaneció cinco años, hasta cuando pasó a la gerencia de Cromos, también de propiedad en ese momento del Grupo Grancolombiano. Vino entonces la caída de Jaime Michelsen en el gobierno de Betancourt y a Camacho se le presentó la oportunidad de comprar Cromos. En 1986 se convirtió en director.

A mediados de 1991 Camacho quiso refinanciar la revista y decidió venderle el 40% de las acciones a Carlos Mejía & Asociados, conservando él la dirección periodística. Esta sociedad duró poco pues a comienzos en 1992 el Grupo Santo Domingo adquirió la totalidad de la revista. Por esa misma época se asoció con María Isabel Rueda, María Elvira Samper, Gabriel García Márquez, Benjamín Villegas y Enrique Santos Calderón para licitar como QAP Noticias en la adjudicación de espacios de televisión de septiembre de 1991. El gobierno Gaviria le entregó a este grupo uno de los noticieros de las 9:30 de la noche, el mejor horario, y Camacho se vinculó al nuevo proyecto periodístico como gerente (posee el 17% de las acciones).

Su cercanía al presidente Samper lo hicieron sonar como uno de los posibles miembros del primer gabinete en el terreno de las comunicaciones, pero Camacho prefirió mantener su poder tras bambalinas, de cara a la nueva Ley de Televisión y al proceso de privatización del medio. De aceptar algún nombramiento en el gobierno, JulioAndrés Camacho muy seguramente se transaría por la Embajada de Colombia en Chile, patria de su actual esposa, pero eso sería después de concluido el proceso de privatización de la televisión, en el que tiene centrados todos sus intereses.



GUILLERMO LEÓN SÁENZ VARGAS (ALIAS ALFONSO CANO)

46 años Guerrillero

Alfonso Cano es el seudónimo de Guillermo Sáenz Vargas. ¿Cuál podría ser la razón inconsciente de este seudónimo? Acaso se podría decir que es una condensación de Alfonso López Michelsen, quien fuera con el MRL una esperanza del partido comunista, y de María Cano, una de las primeras mujeres comunistas de Colombia. Guillermo Sáenz nació el 22 de julio de 1948, en el barrio Cundinamarca de Bogotá. Estudió bachillerato en el Colegio Fray Cristóbal de Torres con un promedio de notas cercano al 4.5. Por entonces ya pertenecía a la juventud comunista. Ingresó en febrero de 1967 a la carrera de antropología en la Universidad Nacional donde cursó ocho semestres hasta 1970 con un promedio de 3.8, alto si se tiene en cuenta su dedicación completa a la política. Obtuvo matrícula de honor en el segundo semestre de 1969 por ocupar el tercer puesto en su curso, en una generación brillante de antropólogos.

Aquella fue una época dorada de la juventud comunista en la Universidad Nacional donde se recogían los ecos de mayo de 1968 y la influencia de Althousser, quien escribió un par de cartas al movimiento guerrillero colombiano. A diferencia de otros compañeros de generación y de militancia como Álvaro Fayad o Jaime Bateman, permaneció fiel al partido comunista y a las Farc, a las que se había vinculado ya en forma esporádica a comienzos de los años setenta. Todavía entonces intentó en varias oportunidades culminar las pocas materias que le faltaban para el grado, pero su intenso "trabajo de campo", no como antropólogo sino como político, se lo impidió. Su lealtad y su forma - ci6n teórica y de palabra le valieron el progresivo ascenso junto a Marulanda y a Arenas en las Farc. Nueva ironía de la historia, sus interlocutores en las mesas de negociaci6n de Caracas y TIaxcala fueron compañeros de generación en la Universidad Nacional. Uno de ellos dice que es negociador astuto, sin "agüeros", que teje teorías inverosímiles con toda convicción. Si decidiera "reinsertarse", un colega de antropología, el actual rector de la Universidad Nacional, debería firmar el grado.

Hoy es una de las cabezas visibles de las Farc y sería protagonista si se concretan los próximos diálogos con la guerrilla auspiciados por el gobierno. Entonces tendría vitrina en todos los medios para repetir el mismo discurso de siempre y para explicar cómo las Farc no son el principal "cuidandero" de los cultivos de coca ni el mayor secuestrador del país, sino un movimiento político digno de pertenecer al Congreso de la República.



JORGE CÁRDENAS GUTIÉRREZ



64 años

Presidente de la Federación Nacional de Cafeteros

Nació en Medellín el 20 de agosto de 1930. Casado con Cecilia Santamaría, tienen cuatro hijos. Bachiller del Colegio San José de Medellín. Abogado de la Universidad de Antioquia (1955), master en administración de Syracuse University (Nueva York).

Empezó como asistente del gerente del Banco de Bogotá en Medellín (1958-59); secretario de Hacienda de Medellín (1959).

Se trasladó a Bogotá durante el gobierno de Alberto Lleras como jefe del Departamento Administrativo de Servicios Generales de la Nación (1960-62); vicepresidente de ECOPETROL (1962-63) durante la administración de Guillermo León Valencia.

En 1963 ingresó como director financiero a la Federación Nacional de Cafeteros, donde desarrolló su carrera. Rápidamente fue nombrado gerente auxiliar. Trabajó estrechamente con el entonces gerente Arturo Gómez Jaramillo.

En 1983 ascendió a la gerencia general, cargo que ocupa hasta la fecha. Es miembro de las juntas directivas del Banco Cafetero, Flota Mercante Grancolombiana y pertenece al Consejo Directivo de la Universidad de los Andes. En repetidas oportunidades ha sido presidente de la delegación colombiana ante la Organización Internacional del Café (OIC).

Cárdenas ha sorteado con éxito las innumerables altas y bajas de los ciclos del mercado internacional del café. Negociador como pocos en Colombia, se ha granjeado el apoyo irrestricto de sus agremiados. No ha habido gobierno que no haya terminado seducido por sus posiciones conciliadoras y constructivas, lo cual ha garantizado que la federación mantenga su poder y gran capacidad de influencia en la política cafetera tanto en el mercado nacional como internacional. Y en el actual gobierno no ha sido la excepción.



VÍCTOR CARRANZA NIÑO



59 años

Esmeraldero

Nació el 8 de octubre de 1935 en Guateque (Boyacá). Padre de cuatro hijos. Según el Ejército Nacional, estudió hasta tercero de primaria. A los 9 años de edad ya negociaba con esmeraldas. Empezó como minero. En 1954 inició la explotación de minasen San Juan, Boyacá; en 1956 pasó a Buenavista y en 1959 excavó en Peñas Blancas. La buena suerte lo acompañaba. "Por donde pasa Víctor sale una piedra", decían sus colegas.

En 1963 Carranza tuvo su primer contrato con el Estado: la concesión para explotar la mina Mundo Nuevo en Ubalá, Cundinamarca. En 1969 se "enguacó a lo grande": su fama traspasó los límites del país cuando encontró en Las Cruces, Gachaló, la esmeralda más grande del mundo, "La Emilia" que, sin embargo, resultó ser una morralla (piedra sin uso comercial).

En 1973 el gobierno de Misael Pastrana Borrero creó Ecominas y determinó la concesión de las minas de esmeraldas

a las firmas Esmeracol la de Coscuez, Tecminas la de Quípama (donde estaba Carranza) y a Coexminas la de Muzo. Con el paso de los años y después de mucha violencia (más de mil muertos desde 1977, incluyendo a su socio Gilberto Molina, asesinado en 1988), Carranza se consolidó como líder del sector esmeraldero, a mediados de 1990. Le ganó la guerra a personajes como Efraín González, Humberto "El Ganso' Ariza, Pacho Vargas, Luis Murcia "El Pequinés" y el mismo Gonzalo Rodríguez Gacha, "El Mexicano". Logró que se pactaran acuerdos de paz y hoy domina el mundo de la esmeralda colombiana. En esta sangrienta guerra tuvo que enfrentarse también a los frentes guerrilleros de las FARC que hay en la zona del occidente de Boyacá y norte de Cundinamarca. El 7 de julio de 1989 una bomba semi destruyó las instalaciones de su firma Tecminas y su sobrino fue asesinado tres días más tarde. No obstante, Tecminas continúa siendo la empresa minera y comercializadora de esmeraldas más grande del país.

Hay muchas leyendas a su alrededor y es calificado como un guaquero con suerte sobrenatural. Algún día vendió una esmeralda del tamaño de una copa de aguardiente por US$3 millones. Criador de caballos de paso fino, es muy conocido su ejemplar "Papillón", un trotón galopero de fama internacional. Es socio de Tecminas, Esmeracol, Coexminas, ganaderías Nare y La Cristalina, carbonera La Argelia y Grumicol (calizas). En la actualidad está promoviendo la creación de la primera bolsa mundial de esmeraldas, y fue uno de los artífices para que el sector exportara el año pasado más de US$430 millones. El 18 de octubre de 1993 el Ministerio de Justicia le dictó orden de captura, sindicado del delito de enriquecimiento ilícito.



ADOLFO CARVAJAL

63 años

Presidente del Grupo Carvajal

Nació en Cali en 1932. Casado con Amparo Sinisterra, tiene tres hijos. Comenzó sus estudios de bachillerato en el Colegio Berchmans de Cali y los continuó en el Colegio San Bartolomé de La Merced en Bogotá, donde se trasladó a vivir su familia cuando su padre fue nombrado ministro de Educación en el gobierno de Mariano Ospina Pérez. Estudió artes gráficas en el Rochester Institute of Technology de Nueva York (1954) y realizó cursos de administración en la Universidad de los Andes. Desde muy joven tuvo interés por las artes gráficas, vocación que había introducido en la familia su abuelo Manuel Carvajal Valencia, a principios de siglo.

Concluidos sus estudios de artes gráficas, Carvajal ingresó a la empresa familiar en 1954, en el área de producción. En 1962, cuando la compañía inició su internacionalización, con la creación de la Corporación Gráfica de Puerto Rico, fue nombrado presidente responsable de la operación. Permaneció un año en San Juan y a su regreso a Colombia en 1963 fue nombrado gerente general de Carvajal en Bogotá. Después de ocupar durante cinco años el cargo, se retiró para vincularse al gobierno del presidente Carlos Lleras Restrepo, donde contribuyó a crear Coldeportes (19ó8) y fue su director durante los dos primeros años. Después de esta breve interrupción, Adolfo Carvajal regresó a vivir a Cali como vicepresidente de

desarrollo de la compañía. En 1979 fue nombrado presidente y desde un comienzo lideró el proceso de transformación de una empresa familiar centrada en las artes gráficas a un grupo industrial compuesto de 32 negocios y con presencia en varios países de América Latina, EE.UU. y España.

Sus actividades no se han limitado al campo empresarial. Adolfo Carvajal ha preservado el espíritu de conciencia social en la compañía, iniciado por su primo Manuel Carvajal. La Fundación Carvajal concebida con un fin puramente social es propietaria de un 40% de Carvajal & Cía. y destina la totalidad de sus dividendos en el objeto para la cual fue creada.

Ha impulsado igualmente a Proartes -fundación para el impulso de la cultura-, ICES¡-el más importante centro de estudios en administración del occidente colombiano-, y la Fundación Valle del Lili -el mayor centro hospitalario de Cali. Aunque es conservador de partido, se ha mantenido por fuera de cualquier activismo partidista. Su esposa Amparo Sinisterra de Carvajal fue directora de Colcultura durante el gobierno de Belisario Betancourt.



FIDEL ANTONIO CASTAÑO GIL

ALIAS: RAMBO - JAIME FAJARDO - MOISÉS - DON MIGUEL

44 años

Líder de autodefensas

Nació en Amalfi (Antioquia) en 1951. A los 14 años escapó de su casa. Se fue a Guyana, donde trabajó durante tres años en las minas de diamantes. Entre 1967 y los primeros años de los setenta se dedicó a labores de transportista y como comisionista en la compra venta de vehículos. Comerció por todo el departamento de Antioquia. A comienzos de los setenta conoció a Pablo Escobar y tuvieron negocio

comunes. Informes de inteligencia afirman que por seis años se dedicó al negocio de la cocaína, entre 1975 y 1981. Se retiró de ese mundo y se fue a vivir a Israel. En la actualidad tiene una casa en Tel- Aviv.

De Israel pasó a París. Se volvió comerciante de arte entre París y Nueva York y se jacta de tener una de las mejores colecciones de Botero. Cuando adquiere confianza con sus invitados, les muestra una foto de él en compañía de Salvador Dalí. En 1981 el IV Frente de las FARC secuestró a su padre, quien fue asesinado después de que Castaño no pudiera conseguir el dinero suficiente para su liberación. Tras ese episodio se unió al Ejército como guía voluntario. Su papel consistió en revelarle al Batallón Bomboná, con sede en Puerto Berrío, los sitios en que se encontraba la guerrilla. En ese momento comenzó la guerra a muerte de Fidel Castaño con la guerrilla. Ocho de sus once hermanos fueron asesinados en ese enfrentamiento, incluyendo sus dos hermanas que estudiaban en la Universidad de Antioquia.

Después de eso organizó grupos de autodefensa campesina que combatían a la guerrilla en el Alto Sinú. Está acusado de varios asesinatos de supuestos colaboradores de la guerrilla y como instigador de las masacres de las haciendas Honduras y La Negra en Urabá, por lo que un juez lo condenó a 20 años de cárcel en 1991. En el marco del proceso de paz que condujo a la reincorporación a la vida civil del grueso del EPL, repartió miles de hectáreas a campesinos sin tierra al occidente de Córdoba. A raíz de un enfrentamiento con Pablo Escobar, lideró la creación de la organización Los Pepes (Perseguidos por Pablo Escobar), que estuvo detrás de la caída de líder del Cartel de Medellín.

Se afirma que hoy Castaño tiene alrededor de 500.000 hectáreas en el Valle del Sinú. Además de esto tiene propiedades extensas en Urabá, en otras zonas de Antioquia y en Acandí (zona minera del Chocó). El 12 de mayo de 1993 la Fiscalía Regional de Medellín le dictó orden de captura sindicado del delito de terrorismo.



DARÍO CASTRILLÓN

65 años

Arzobispo de Bucaramanga

Nació en Medellín el 4 de julio de 1929. Fue ordenado sacerdote el 26 de octubre de 1952 en la diócesis de Santa Rosa de Osos. Estudió filosofía y teología en el Seminario Mayor de Santa Rosa de Osos, en los tiempos de monseñor Miguel Ángel Builes, el aguerrido obispo enemigo de cualquier cosa que oliera a filosofía liberal. Castrillón realizó posteriormente un doctorado en derecho canónico en la Universidad Gregoriana en Roma. Tiene dos doctorados honoris causa en humanidades de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico y de la Universidad Materm et Magistra en Santo Domingo.

De regreso a Colombia desempeñó, entre otros, los oficios de vicario cooperador en Yarumal, director de los cursillos de cristiandad, director del Curso Nacional Pastoral, representante de Acción Cultural Popular ante el Episcopado, oficial de la Curia diocesana, delegado diocesano de Acción Católica, director de la legión de María y director diocesano de catequesis. Su labor eclesiástica se ha orientado por dos caminos: con organizaciones de laicos de corte tradicional como es la Acción Católica y con la estructura de poder de la Iglesia.

Fue secretario general del Episcopado, obispo

coadjutor de Pereira (1971-76) y luego obispo en propiedad (1976-94) de donde pasó al arzobispado de Bucaramanga. Mientras tanto fue secretario general del CELAM de 1983 a 1987 y luego su presidente hasta 1991. La dimensión internacional de su actividad se ve complementada con su participación como miembro de varias instituciones de la curia romana. Claramente monseñor Castrillón no es un simple cura párroco. Es un dirigente eclesiástico caracterizado por sus posiciones polémicas en temas tan álgidos como los de la paz, el narcotráfico, el divorcio y el avance protestante en el país. Tiene una posición opuesta a la de Pedro Rubiano, presidente de la Conferencia Episcopal, puesto al que aspira Castrillón. Hay dos alas dentro del episcopado a propósito del tema de la guerra y la paz: una, decidida partidaria de los diálogos, y la otra, no necesariamente en contra, pero aparentemente neutral. Castrillón es cabeza visible de la primera. En cualquier momento puede ejercer desde el púlpito una influencia sobre la opinión pública con respecto a cualquier tema de interés nacional.



FUAD CHAR ABDALA

56 años

Senador y empresario

Nació en Lorica (Córdoba) el 5 de octubre de 1938. Viudo de Adela Chaljub, padre de tres hijos varones. Cadete de la Escuela Naval de Cartagena. Se graduó de bachiller en el Colegio La Esperanza de Cartagena (1954) y continuó estudios en la Escuela Naval de la misma ciudad. Se disponía a seguir una carrera militar en los Estados Unidos cuando su padre se accidentó en Barranquilla, y como mayor de siete hermanos debió ponerse al frente de la cacharrería de la familia, situada en la calle 30 (la famosa Calle de las Vacas). Esta fue, y todavía sigue siendo, la Droguería Olímpica número uno de la organización. Allí empezó, en 1955, la vida empresarial de Fuad Char. Simultáneamente empezó sus estudios de química y farmacia y luego de derecho (1957-59), en las universidades del Atlántico y Libre, pero no concluyó ninguna de las dos carreras por las exigencias del negocio familiar. En compañía de su hermano Farid abrió la Droguería Olímpica número dos en el Paseo Bolívar. Después vinieron muchas otras. Posteriormente se unieron al negocio sus hermanos Habib y Simón.

En 1968 transformaron la primera Droguería Olímpica en supertienda y empezó la ampliación del negocio a nivel nacional, para consolidar una red que cubre todas las capitales de la Costa Atlántica, Bogotá y Pereira. En Bogotá compraron los Supermercados Marión, una cadena de 10 almacenes. Continuó la diversificación empresarial con negocios avícolas (Industria Nacional de Alimentos), concentrados, porcicultura, molinos de arroz, empaques, finca raíz y, por último, la Organización Olímpica de radio y televisión y la compañía de financiamiento comercial Serfinansa.

Pero Fuad Char no se ha limitado a ser uno de los más exitosos empresarios de la Costa. Decidió incursionar en el deporte y en la política. Desde 1970 ha sido el gran promotor del equipo Junior de Barranquilla yen 1984 entró a la vida pública impulsado por José Name Terán. Aceptó la gobernación del Atlántico en el gobierno de Belisario Betancourt. El presidente Barco lo ratificó y en julio de 1988 lo nombró ministro de Desarrollo.

En 1990 se le abrió a Name y organizó su propio movimiento político para respaldar la candidatura de César Gaviria para la presidencia -Name estuvo siempre con Samper- y de Gustavo Bell -un académico extraviado en el poder- para la gobernación del Atlántico. Salió elegido senador para el período 1992-94 y repitió en 1994 con una de las mayores votaciones. Esta vez apoyó a Samper, hecho que le ha garantizado un importante juego en la participación burocrática de la Costa, tanto a nivel nacional como regional. Además de ser uno de los empresarios más importantes del país, Char es uno de los mayores electores del partido liberal.



MARÍA MERCEDES CUÉLLAR DE MARTÍNEZ

48 años

Miembro de la Junta Directiva del Banco de la República

Nació en Bogotá el 22 de noviembre de 1946. Casada con Manuel Martínez, tienen tres hijas. Economista de la Universidad de los Andes (1971), con un master en desarrollo económico de la Universidad de Boston (1974), Cuéllar, protegida de su tío Alfonso López Michelsen, comenzó su vida profesional al lado de Rodrigo Botero, como gerente de la revista Coyuntura Económica (1971-73) del recién creado Fedesarrollo. Botero fue el fundador promotor de Fedesarrollo y su primer director. Después de un año de estudiar en el exterior, volvió al país y fue nombrada asesora económica del Ministerio de Hacienda, precisamente en el gobierno de López y con Botero como ministro (1974-1975). De allí pasó a ser directora de Planeación del mismo ministerio (1976).

En 1977 se retiró del ministerio y se dedicó a la revista fundada por Rodrigo Botero, Estrategia Económica y Financiera, como editora al lado de Rudolf Hommes, y a la consultoría con entidades públicas y privadas, en asocio con Fedesarrollo en algunas ocasiones.

Al inicio del gobierno Betancourt formó parte de la Comisión de Asesores Económicos creada por el presidente. En 1984, con ese mismo gobierno, fue nombrada viceministra de Hacienda, con Roberto Junguito como ministro. Desde allí enfrentó, junto con Junguito, Hugo Palacios (gerente del Banco de la República) y Jorge Ospina (jefe del Departamento Nacional de Planeación), el mayor proceso de ajuste económico que haya vivido el país.

En el gobierno Barco (1986-89) ocupó la jefatura del Departamento Nacional de Planeación y pasó a ser ministra de Desarrollo (1990), cargo desde donde dio los primeros pasos hacia la apertura económica, que se profundizaría posteriormente en el gobierno Gaviria. Después de la experiencia pública, donde se hizo famosa por las trasnochadas -muchas veces pasaba la noche derecho-, se dedicó nuevamente a la consultoría privada, hasta cuando fue nombrada como miembro de la primera junta directiva independiente del Banco de la República, creada con la Constitución de 1991. Cuéllar permanece en este cargo desde entonces y es exponente de la tradición de manejo económico ortodoxo y estable que ha caracterizado al país desde hace varias décadas.



MARGARITA ROSA DE FRANCISCO

29 años

Actriz y cantante

Nació en Cali en 1966. Separada de Carlos Vives. Estudió tres semestres de comunicación social en la Universidad Javeriana. Margarita Rosa de Francisco no se había graduado de bachillerato en el Liceo Belalcázar de Cali, cuando fue tentada por la actuación. Participó en el largometraje ' Tacones, en 1979.

En 1982 ganó el Premio de la Modelo del Año en Colombia y dos años después fue elegida virreina nacional de la belleza, en una discutida decisión, cuando Sandra Borda fue elegida Señorita Colombia. Pero el verdadero éxito y entrada a la fama de Margarita Rosa de Francisco fue la novela "Gallito Ramírez" con su papel de la "Niña Mencha". Allí la telenovela se hizo realidad, se enamoraron los protagonistas y Margarita y Carlos Vives se casaron.

Ha sido una mujer de vanguardia en casi todas sus decisiones vitales y profesionales. Del éxito como actriz pasó al periodismo de televisión como presentadora del Noticiero 24 horas en 1987, abriendo la polémica sobre el rol de las reinas o actrices presentadoras. Volvió al mundo de la actuación con una miniserie de impacto, "Los pecados de Inés de Hinojosa" al lado de Amparo Grisales (1988). Después trabajó en una obra poco exitosa como fue "Calamar" en 1990.

Allí sobrevino su separación matrimonial y viajó a España, donde nuevamente dio de que hablar. Protagonizó "Brigada Central", una miniserie que dejaba a Colombia bastante mal parada dentro del negocio de la droga. Antes de regresar a Colombia trabajó en "La Puerta Grande", la historia de la vida de César Rincón.

En 1994 comenzó la telenovela "Café", de RCN Televisión, con un millonario contrato de exclusividad con la programadora. La telenovela ha alcanzado un promedio récord de rating de más del 80% y Margarita Rosa se ha convertido en la actriz más popular de Colombia.

El rol de Gaviota en "Café" le despertó una nueva aptitud a Margarita: la de compositora e intérprete, logrando una importante venta de discos y el montaje de un popular show musical.

Ha ganado tres premios importantes dentro de la televisión colombiana: actriz revelación en 1986, premio Simón Bolívar a la mejor actriz en 1994 y nominada al India Catalina como mejor actriz en febrero de 1995.



MÓNICA DE GREIFF LINDO

38 años

Representante del presidente en el Consejo Nacional de Televisión

Nació en Bogotá en noviembre 6 de 1956. Casada con el argentino Miguel Paley. Madre de un hijo. Abogada de la Universidad del Rosario. La hija mayor del ex fiscal Gustavo De Greiff, afín a él en sus intereses profesionales y en su gusto por la política. Se inició como abogada en su oficina particular, pero rápidamente prefirió combinar la administración con el derecho. Fue durante dos años secretaria general de la Fiduciaria Colmena y posteriormente gerente de la productora de cine Casablanca, de propiedad de Felipe López.

Con el acercamiento a la familia López (y al samperismo), Mónica De Greiff se despidió del sector privado y se decidió a incursionaren el público, pasando por distintos ministerios (fue viceministra de Minas) hasta que el presidente Barco la nombró ministra de Justicia en 1989, en uno de los momentos más duros de la lucha contra el narcotráfico. Allí su figura adquirió realce nacional, como el símbolo de la lucha colombiana frente a la violencia del narcotráfico: una joven mujer recorriendo el mundo, dando ruedas de prensa, buscando recursos y apoyo internacional. En el ministerio duró escasos seis meses, porque fue objeto de amenazas que la obligaron a salir del país. Decidió retirarse a la consultoría particular por un año, hasta que de nuevo regresó al sector privado, a la Compañía Shell, como vicepresidenta de asuntos jurídicos, encargada de relaciones con el gobierno.

Se retiró de la Shell en 1993 para involucrarse en la campaña presidencial de Ernesto Samper, en un inicio como tesorera. De Greiff había trabajado con Samper desde la época de la consulta liberal de 1990. Era el contacto entre el Grupo Santo Domingo y el gobierno Samper, relación que se mantiene hasta hoy. Se retiró de la tesorería de la campaña porque los resultados no fueron los mejores. Cuando estalló el escándalo de los narco casetes que supuestamente involucraba a la campaña presidencial con los dineros del narcotráfico, su padre, el fiscal De Greiff, enterró rápidamente la investigación. Consejera de asuntos internacionales a comienzos del gobierno Samper, pasó a ocupar uno de los cargos más influyentes para el futuro de la televisión privada: representante del presidente en el nuevo Consejo Nacional de Televisión.



HUMBERTO DE LA CALLE LOMBANA

48 años

Vicepresidente de la República

Nació en Manzanares (Caldas) el 14 de julio de 1946. Casado con Rosalba Restrepo, tienen tres hijos. Abogado de la Universidad de Caldas (1969). Ha realizado varios cursos de postgrado en universidades del país y en Brasil. Bueno parte de su vida ha transcurrido en Manizales dedicado a la docencia, combinando esta actividad entre la Universidad Cooperativa de Manizales y la Universidad de Caldas, donde fue decano de derecho entre 1978 y 1980. Realizó sus primeros asomos a la vida pública con cargos de responsabilidad local en su región, siendo el más relevante la Secretaría de Gobierno de Caldas. Fue también juez municipal. Buena parte de su tiempo lo empleaba en la literatura y la bohemia, al punto de haber hecho parte del movimiento nadaísta de los años sesenta.

Dejó Manizales en 1982 cuando el presidente Belisario Betancourt lo nombró registrador del Estado Civil. Ya en Bogotá, fue nombrado magistrado de la Corte Suprema de Justicia en 1986, de donde pasó a ser consultor de Naciones Unidas.

El presidente César Gaviria, de quien De la Calle ya era asesor, lo nombró ministro de Gobierno en reemplazo de Julio César Sánchez, en la primer crisis de gabinete a comienzos de 1991 y como tal le correspondió la vocería del gobierno ante la Asamblea Nacional Constituyente.

Su rol en la Asamblea Nacional Constituyente fue su real despegue en la vida política nacional. De allí resultó su iniciativa de candidatizarse a la Presidencia de la República y para tal efecto renunció al ministerio en enero de 1993, siendo reemplazado por Fabio Villegas. De la Calle alcanzó 500.000 votos en la consulta liberal de 1994, que recogieron de alguna manera el antisamperismo (gavirismo) de su partido. Después de mucho pensarlo De La Calle le aceptó a Samper ser candidato a vicepresidente.

El presidente Samper le dio participación en su primer gabinete a través del ministro de Educación, Arturo Sarabia, jefe de debate de su campaña. Las relaciones entre presidente y Vicepresidente podrían ser mejores. De La Calle está Inventándose" el puesto de vicepresidente. Mientras tanto, no pierde las esperanzas de ocupar en un futuro el primer puesto de la nación.



ERNESTO DE LIMA LE FRANC

62 años

Presidente Inversiones Delima

Nació en Cali el 6 de agosto de 1932. Casado en primeras nupcias con Virginia Bohmer Rengifo con quien tuvo cinco hijos y por segunda vez con Ángela Tenorio, de quien está separado. Inició sus estudios de bachillerato en el Colegio Berchmans de Cali (1943-47) pero se graduó en Estados Unidos en Webb School, California (1950). Estudió cuatro semestres de ingeniería en El Paso College of Mines, Texas (1950-52).

Posteriormente realizó un magíster en administración de empresas en la Universidad del Valle (1966-68) y en 1981 realizó un curso de verano en Stanford University (California).

El atractivo de los negocios y de una novia lo hizo desistir de sus estudios de ingeniería a los 19 años y regresar a Cali a trabajar en los negocios de su padre, como vendedor de seguros. Por insistencia de su padre, en 1953, don Ernesto abrió su propia oficina independiente, representando a varias compañías de seguros, con dos empleados. Hoy en día Delima tiene 560 empleados, de los cuales 44 son socios, y es la principal firma corredora de seguros del país.

El grupo Delima tiene inversiones adicionales en la Fiduciaria Alianza, en la Corporación Financiera Progreso, en Interbanco, Coldetec (representante de Sharp), Holguines (promotor de finca raíz), Electro metálicas (fabricación de lavaplatos y vajillas), Policíclicos (reciclaje de polietileno y fabricación de bolsas), Constructoras Guadalupe y los Cerros, Mazco Bogotá y Cali (concesionarios vehículos Mazda) y Promotora de Frutas (agrícola y flores).

De lima no solamente es uno de los principales empresarios del país sino también uno de los más apreciados líderes cívicos de su ciudad.



HERNÁN ECHAVARRÍA OLÓZAGA

84 años

Empresario

Nació en Medellín en 1911. Casado con Loly Obregón, tiene tres hijos. Hijo del pionero industrial antioqueño Gabriel Echavarría. Realizó sus estudios en Inglaterra. Ingeniero de la Universidad de Manchester, hizo estudios de especialización en economía en London School of Economics. Es administrador emérito del CESA.

Fue ministro de Obras en la segunda administración de Alfonso López Pumarejo ministro de Comunicaciones de Alberto Lleras; presidente de la misión comercial enviada a Europa por el gobierno para estudiar y promover el mercado del café en] 959. Embajador de Colombia en Washington en la administración Lleras Restrepo; primer presidente de la Comisión Nacional de Valores (1979-81), hoy Superintendencia de Valores.

Promotor y fundador de instituciones educativas y de interés público como la Universidad de los Andes, EAFIT, el CESA, Incolda, la Sociedad Colombiana de Economistas, Academia Colombiana de Ciencias Económicas, Instituto de Ciencia Política, Fundación Natura y la Fundación ProSierra Nevada de Santa Marta. Es miembro de las juntas directivas de varias de ellas, así como de la Andi.

Es autor de varios libros sobre temas económicos. Ha recibido numerosas condecoraciones del gobierno nacional y actualmente es columnista de El Tiempo. Liberal, apoyó la apertura de la economía. Cumplió una valiosa labor eh la Comisión Nacional de Valores, que entró a regular ese mercado a raíz de las actuaciones de los fondos Bolivariano y Grancolombiano, pertenecientes a Jaime Michelsen. Escribió un esclarecedor libro sobre ese tema.

Es socio, junto con sus hermanos, del grupo Corona, que se ha concentrado en la fabricación de insumos para la construcción. Algunas de las empresas que conforman el grupo son Colcerámica, Mancesa, Suminicol, Ceramita, Locería Colombiana, Grival, Cerámica Sabaneta, Láminas del Caribe, Electroporcelana Gamma y Reforestadora San Sebastián. Recientemente abrieron los almacenes Home Center. La organización es patrocinadora de la Fundación Corona, que promueve varias obras sociales.

Don Hernán, como se le conoce, es uno de los más lúcidos economistas de su generación, atinado hombre de negocios y una de las personas que más influye pública y privadamente en la discusión de los grandes temas de interés nacional.



JUAN B. FERNÁNDEZ RENOWITZKY

69 años

Director El Heraldo (Barranquilla)

Nació en Barranquilla el 22 de marzo de 1926. Casado con Elisa Noguera, tienen un solo hijo con un nombre que se ha repetido durante tres generaciones: Juan B. Fernández.

Director propietario del periódico El Heraldo, el de mayor circulación de la Costa Atlántica. Hijo de su fundador en 1933, Juan B. Fernández Ortega, júnior estudió en el Colegio San José de Barranquilla y luego viajó a Bogotá a estudiar derecho en la Universidad Nacional, iniciando así una larga formación en humanidades.

Complementó el derecho con la carrera de filosofía en la misma universidad y después viajó a Francia, donde estudió humanidades en la Sorbona y periodismo en la Escuela de Altos Estudios de París. Posteriormente estudió literatura y economía en Harvard.

Aunque ha ocupado algunos cargos dentro del derecho como haber sido juez y magistrado del Tribunal Superior del Atlántico, Juan B. Fernández es otro que ha combinado el periodismo con la política. Ha participado en gobiernos liberales y conservadores. Fue ministro de Minas (1970-72) y de Comunicaciones (1972-73) en la administración Pastrana. Después se fue a Chile como embajador, donde vivió el golpe de Estado de 1973. Fue codirector, con Jorge Mario Eastman, de la revista Consigna.

Pero no fue el presidente Postrono el primero que le dio la oportunidad de participar en el gobierno. En 19ó3 fue alcalde de Borranquilla, nombrado por Guillermo León Valencia. Su última incursión abierta en política la hizo como miembro de la Asamblea Nacional Constituyente en 1991.

Solamente hasta 1975 se entregó de lleno al periódico, al asumir la dirección de El Heraldo. Miembro de la junta de directores de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).

Con la aparición del canal regional Telecaribe, formó una programadora de televisión, Teleheraldo, de la cual también es director. En 1994 obtuvo el premio Simón Bolívar a la vida y obra de un periodista.

Por experiencia, propiedad y talento, es otro de los grandes del periodismo colombiano.



JUAN ENRIQUE FERNÁNDEZ CARRASQUILLA

54 años

Abogado penalista

Nació en Medellín el 28 de julio de 1940. Casado con Myriam Posada, tienen dos hijos. Abogado penalista de la Universidad de Medellín (1968). Curso de derechos humanos en el Instituto Internacional de Derechos del Hombre, Estrasburgo, Francia (1977). Consiliario de la Universidad de Medellín desde 1975. Desde muy pronto, como estudiante de derecho, Juan Fernández identificó su interés hacia la rama penal de su profesión. Y así inició una paciente carrera de más de veinte años dentro de la rama jurisdiccional, empezando como juez penal en 1961 hasta llegar a ser fiscal regional y magistrado de la sala penal del Tribunal Superior de Medellín. Simultáneo a su ejercicio profesional, siempre ha mantenido su cátedra de derecho penal en la Universidad de Medellín.

A través de varias publicaciones y de su cátedra, Fernández ha sido el precursor en el país de la escuela finalística, originada en Alemania en los años sesenta, y que se caracteriza por colocar los derechos individuales y las garantías procésales de los sindicados por encima de cualquier otro derecho, incluyendo los intereses de la sociedad.

Con estas convicciones, en 1990 decidió darle un viraje a su ejercicio profesional. Se trasladó a Bogotá y aceptó ser el abogado defensor del confeso narcotraficante Iván Urdinola Grajales. Aprovechando el nuevo Código de Procedimiento Penal y las normas de sometimiento a la justicia del gobierno Gaviria, Fernández Carrasquilla logró una exitosa negociación de penas, teniendo como contraparte al entonces vicefiscal Francisco José Sintura. Esto le abrió el camino para asumir otros

procesos y convertirse en el apoderado de Miguel y Gilberto Rodríguez Orejuela. Fue precisamente él quien preparó en enero de 1994 la fallida entrega de los hermanos Rodríguez.

Si bien estos casos lo han hecho sonar, donde realmente ha sido influyente Fernández Carrasquilla es en el Congreso de la República, trabajando la estrategia de modificación del aparato jurídico del Estado para posibilitar la asimilación legal de los presuntos narcotraficantes a la sociedad. Fue pieza fundamental en la reforma del Código de Procedimiento Penal en 1991, a través de parlamentarios como Darío Londoño y Arlem Uribe -asesinados posteriormente y ambos alumnos suyos en la Universidad de Medellín-. Nuevamente, hizo un importante trabajo de lobby para conseguir, con la segunda reforma a ese mismo código, los artículos de beneficio por colaboración eficaz con la justicia que permiten unas significativas rebajas de penas a quienes se acojan a éstos. Fernández es el cerebro de la estrategia jurídica de los hermanos Rodríguez Orejuela, todo dentro de sus convicciones ideológicas y jurídicas sobre la relación de los derechos de los procesados frente a los derechos de la sociedad.



ALEJANDRO GALVIS RAMÍREZ

52 años

Director Vanguardia Liberal

Nació en Bucaramanga el 3 de noviembre de 1942. Casado con Clara Inés Blanco, es padre de cuatro hijos varones. Estudió economía en la Universidad de los Andes (1965) y tiene master en administración de empresas en la Universidad de Michigan (1967). Copropietario y director del periódico Vanguardia liberal, es hijo de Alejandro Galvis Galvis. Se preparó para ser la cabeza de la publicación fundada por su padre. A su edad continúa estudiando: acaba de concluir un programa para gerentes de periódicos en Northwestern Universityen Chicago. Recién graduado y antes de ingresar al periódico estuvo vinculado a la docencia, como decano fundador de la Facultad de Economía en la Universidad de Santo Tomás y como profesor de economía de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.

En 1965 se vinculó como subgerente al periódico de la familia. La periodista de la familia era Silvia Galvis, pero las diferencias de enfoque con su hermano Alejandro, que siempre ha buscado hacer de la publicación ante todo un negocio rentable, la llevaron a renunciar al cargo de directora que ocupó en forma efímera. Alejandro Galvis asumió desde 1991 el puesto único en el medio de gerente-director y desde este cargo ha logra sacar adelante sus propósitos empresa riales, consolidar emporio de publicaciones regionales encabezado por Van- guardia y compuesto por El liberal de Popayán, El Universal de Cartagena, i Tarde de Pereira. Vanguardia hace también parte del grupo de Periódicos Asociados y de la agencia de noticias Colprensa.

Aunque aún no se ha vinculado claramente a la actividad política, Alejandro Galvis mantiene distintos compromisos como ser representante del presidente de la República en la junta directiva de ECOPETROL desde el gobierno del presidente Gaviria y miembro de la junta directiva de todas sus propiedades periodísticas, así como de la Corporación Financiera de Santander, el Fondo Ganadero de Santander, Editorial Tecimpre -donde también es socio-, Andiarios y Periódicos Asociados.

Afiebrado motociclista y automovilista, el dinámico y expansivo Galvis es la definición perfecta del poder regional, ejercido en todo el país a través de sus múltiples empresas editoriales, y ello sin necesidad de vivir en Bogotá.



GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

67 años

Escritor, Nobel de literatura

Nació en 1928 en Aracataca (Magdalena). Casado con Mercedes Barcha, tienen dos hijos. Hijo mayor del telegrafista del pueblo, Gabriel Eligio García y de Luisa Márquez. Su infancia transcurrió al lado de sus abuelos maternos en Aracataca y son estos años los que nutren el grueso de su literatura. La muerte del abuelo cuando Gabriel tenía ocho años acabó con todo: regresó a vivir con sus padres a Riohacha, y a los trece años lo enviaron interno al Liceo de Zipaquirá. Allí recibió las primeras pinceladas de marxismo. Tuvo un efímero paso por el partido comunista cuando empezó la carrera de derecho en la Universidad Nacional. Duró poco tiempo y regresó a la Costa como periodista a El Universal de Cartagena y luego a El Heraldo de Barranquilla. Simultáneamente escribió su primera novela, "La hojarasca".

Se vinculó a El Espectador y con el periódico viajó a París en 1955 como corresponsal en Europa. Al¡¡ escribió "El coronel no tiene quien le escriba" y ya empezaba "La mala hora" cuando Rojas Pinilla cerró El Espectador y acabó con su mesada. Viajó entonces a Caracas en 1958 a trabajar en la agencia de noticias cubana Prensa latina, dirigida por su amigo Plinio Apuleyo Mendoza. La agencia lo trasladó a Nueva York donde permaneció escasos seis meses. Prensa latina cerró sus oficinas de Estados Unidos y Gabo se quedó sin empleo y sin pasaje de regreso.

Su nuevo destino fue entonces México. Llegó en 1961 y durante más de cuatro años estuvo dedicado al rebusque, incluyendo guiones de películas, hasta que en el verano de 1965 comenzó a escribir "Cien años de soledad". Dos años después el libro estaba en las librerías de Buenos Aires: quince años de espera y 8.000 ejemplares agotados en dos semanas.

A finales de 1967, en pleno éxito editorial, se trasladó a Barcelona, la meta del boom de la literatura latinoamericana. Publicó en 1974 "Crónica de una muerte anunciada", con un abrumador tiraje de un millón de ejemplares. Continuó dedicado a la literatura hasta que en la época del Estatuto de Seguridad del gobierno de Julio César Turbay abandonó el país en una actitud de protesta contra los militares. Regresó en 1982 durante el gobierno de Betancourt con el Premio Nóbel debajo del brazo, con el prestigio y la fama en su tope. Desde entonces las opiniones de Gabo se han vuelto influyentes especialmente en el ámbito de la cultura y la paz.

En el gobierno Gaviria fue clave para restaurar las relaciones diplomáticas con Cuba. Hoy Gabo combina su residencia entre Ciudad de México, Bogotá y Cartagena, donde está organizando una escuela de periodismo latinoamericano.



JAIME GARCÍA PARRA

63 años

Asesor empresarial

Nació en Bucaramanga el 19 de diciembre de 1931. Casado con Lillian Duperly, tiene tres hijos. Estudió derecho en la Universidad Javeriana y en la Gran Colombia (1955). Hizo un postgrado en Syracuse University y en el London School oí Economics, donde fue distinguido como Honorary Fellow. Fue vicepresidente financiero de Avianca (1966-69); consultor privado entre 1969 y 1974; ministro de Comunicaciones del gobierno de Alfonso López (1974-75) y ministro de Minas (1975-77); embajador de Colombia en la Gran Bretaña (1977-78), ministro de Hacienda del gobierno Turbay (1978-81); director ejecutivo del Banco Mundial (1981-82); tuvo un fugaz paso por la política como senador en 1982; presidente de Acerías Paz del Río (1982-90) y embajador de Colombia en Estados Unidos durante el gobierno Gaviria (1990-93).

Actualmente es consultor privado de empresas nacionales y extranjeras; miembro de la Junta Asesora Internacional de Coca Cola; miembro de la junta directiva de Seguros Fénix; miembro de la junta asesora en negocios de la International Finance Corporation (IFC). Ha escrito numerosos libros y artículos sobre economía, finanzas y temas de minas y energía.

Conservador, García Parra es presidenciable, pero como él mismo lo reconoce, siendo un hombre honesto y de modestos recursos no puede vivir de la política. Cuando fue senador en 1982 tuvo que entrar como presidente de Acerías Paz del Río, para poder vivir. Con una reputación intachable, ha desempeñado una brillante laboren los diferentes puestos públicos que ha ocupado. En la embajada en Washington, se movía como pez en el agua por todas las dependencias del gobierno y del Congreso de Estados Unidos. No es de extrañar puesto que maneja con gran propiedad los temas técnicos en medio de un caracterizado sentido del humor.



CARLOS GAVIRIA DÍAZ

58 años

Magistrado de la Corte Constitucional

Nació en Sopetrán (Antioquia) el 8 de mayo de 1937. Casado con María Cristina Gómez, tiene cuatro hijos. Abogado en la Universidad de Antioquia (1961) con postgrado en filosofía del derecho constitucional en la Universidad de Harvard (1971), gracias a una beca de la Fundación Ford.

Permaneció vinculado a la Universidad de Antioquia durante 32 años. Comenzó en 1962 como profesor; en 1967 fue nombrado decano de la Facultad de Derecho; entre 1974 y 1980 fue director del Departamento de Derecho Público y posteriormente director del Instituto de Ciencias Políticas (1988), para concluir su trayectoria como vicerrector general durante el período 1989-1992.

Ha escrito numerosos artículos y ensayos relacionados con la teoría general del Estado y la filosofía del derecho, temas que sigue desarrollando en su cátedra actual en las Universidades de los Andes y la Nacional de Bogotá.

En 1987 vivió un doloroso exilio político en Argentina. Fundador con Héctor Abad Gómez del Comité por la Defensa de los Derechos Humanos, Gaviria apareció en la lista negra de profesores de la Universidad de Antioquia condenados a muerte. Ese año cayeron asesinados más de 10 profesores, empezando por Abad Gómez. Tuvo que salir de Medellín, pero sólo permaneció seis meses en Buenos Aires.

Resultó elegido para la primera Corte Constitucional sin compromiso político alguno, hecho que unido a su situación de filósofo extraviado en el derecho, le ha dado las armas y la independencia para librar duras batallas jurídicas y conceptuales al interior de la Corte Constitucional. Fue autor de una de las sentencias más polémicas que se recuerden en el país, el derecho de cualquier ciudadano al porte y consumo de dosis personal de droga. Ha sido el autor de polémicos fallos en campos como el de las relaciones de la Iglesia con la sociedad civil, el concordato y la libertad de cultos; el fuero militar; y la no discriminación ni exclusión en la educación.

La posición de Gaviria refleja su interés, reconocido por él mismo, de "hacer que los fallos hagan reflexionar al país sobre temas que son tabúes". Su carácter, su independencia y su formación intelectual lo han convertido en uno de los magistrados más polémicos e influyentes de la Corte Constitucional.



CÉSAR GAVIRIA TRUJILLO



48 años

Ex presidente de la República. Secretario General de la OEA asado con Ana Milena Muñoz, dos hijos. Nació en Pereira el 31 de marzo de 1947. Es economista de la Universidad de los Andes. Inició su vida política a los 23 años cuando fue elegido concejal de su ciudad natal. Alcalde de Pereira (26 años), en la administración de Alfonso López. En 1974 fue elegido representante a la Cámara por Risaralda. En 1978, durante el gobierno de Turbay, fue viceministro de Desarrollo, con Gilberto Echeverri como ministro. Volvió temporalmente a Pereira. En 1982 fue director del diario La Tarde.

Fue director de la campaña presidencial de Virgilio Barco. En esa administración fue ministro de Hacienda y de Gobierno, donde se destacó en el primer cargo por una reforma tributaria que modernizó el sistema de rentas, yen el segundo por los duros retos que tuvo que asumir en materia de orden público. En febrero de 1989 se retiró del Ministerio de Gobierno y asumió la jefatura de debate y la dirección de la campaña del precandidato Luis Carlos Galán. Con el asesinato de Galán, el 18 de agosto de ese año, Gaviria asumió sus banderas como precandidato por el galanismo. Por medio de la consulta interna fue

elegido candidato del partido liberal a la presidencia, derrotando a Hernando Durán y Ernesto Samper. En 1990 resultó elegido presidente, con 47% de la votación frente a Alvaro Gómez, Antonio Navarro y Rodrigo Lloreda.

Gaviria fue un presidente ante todo pragmático. En diciembre de 1990, después de cuatro meses de gobierno, ya había aprobado la reforma laboral (Ley50) que cambiaría totalmente las relaciones laborales en el país. En 1991 impulsó la Asamblea Nacional Constituyente que modificó en aspectos fundamentales la Constitución de 1886.

Sus mayores realizaciones fueron el "revolcón" y la "apertura". El primero fue un cambio en la estructura de poderes políticos que se logró apenas muy parcialmente con la reforma constitucional. La segunda fue una serie de reformas económicas que abrieron la economía mediante un drástico proceso de liberación comercial, la firma de un acuerdo de libre comercio con Venezuela y con otros países de la región, la eliminación del control de cambios y de los controles de precios, la reestructuración de varias agencias estatales y la privatización de la seguridad social. Nombró un ministro de Defensa Civil y fortaleció, al menos presupuestal mente, al Ejército y a la justicia. Sus mayores problemas los tuvo con el narcotráfico y con un apagón eléctrico que duró 14 meses. Con todo, Gaviria es el presidente que ha alcanzado los mayores índices de popularidad en el último año de su gobierno.

Actualmente es secretario general de la OEA, cargo donde no se pueden mostrar muchas realizaciones. Es su primera experiencia con la burocracia internacional, y ciertamente, como diría él mismo, el ritmo de Washington es mucho menos intenso que el de Bogotá. Aunque la Constitución de 1991 prohibió la reelección presidencial, Gaviria, a sus 48 años, aún tiene mucha cuerda política de donde cortar.



ENRIQUE GÓMEZ HURTADO

68 años

Senador de la República

Nació el 10 de abril de 1927 en Bogotá. Casado con María Ángela Martínez, tienen cuatro hijos. Abogado y economista de la Universidad Javeriana. Adelantó estudios de postgrado en economía en London School of Economics y en la Universidad de Barcelona, donde también se especializó en filosofía. Hijo del ex presidente Laureano Gómez. Ha sido director del diario El Siglo, director del diario El Gráfico, gerente de Italgraf, director de la revista Síntesis Económica (propiedad de su familia) y decano de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional. Ha sido profesor universitario, abogado en práctica privada e ideólogo del conservatismo.

Gómez se había dedicado a actividades particulares durante la mayor parte de su vida. Su hermano mayor Álvaro era el político de la familia, aspirante en cuatro ocasiones a la Presidencia de la República, cargo que nunca alcanzó por las resistencias que su nombre despertaba en el partido liberal. Álvaro era el abanderado del ala "laureanista", en oposición al ala "ospinista" del partido, heredada por Misael Pastrana. Cuando Álvaro era presidente de la Asamblea Nacional Constituyente (1991) se revocó el mandato del Congreso, pero los miembros de la Asamblea no podían aspirar al mismo. Es por ello que Álvaro postuló el nombre de Enrique para representara su facción del partido conservador, el Movimiento de Salvación Nacional.

Enrique Gómez había sido concejal de Bogotá en las administraciones deJorge Gaitán y Virgilio Barco, y embajador en Francia (1979-82). Su lista de 1991 obtuvo una alta votación y fue elegido senador. En 1994 se volvió a lanzar como cabeza de lista y fue reelegido. Con los problemas de salud de su hermano, Gómez se ha convertido en la cabeza visible del Movimiento de Salvación Nacional que adhirió a la candidatura de Andrés Pastrana.

Gómez ha sido un serio analista del fenómeno del narcotráfico y se ha destacado por sus debates en contra de la corrupción en el sector público, incluyendo el propio Congreso. Pero es difícil que bajo su liderazgo se detenga lo que actualmente parece un paulatino pero inexorable descenso del poder de la familia Gómez en la vida política colombiana.



PEDRO GÓMEZ BARRERO

66 años

Presidente de Pedro Gómez & Cía.

Nació en Cucunubá (Boyacá) en 1929. Casado por segunda vez con Piedad Gómez. De su primer matrimonio tiene dos hijos. Abogado del Colegio Mayor del Rosario (1953). Trabajó como celador en el Ministerio de Agricultura para costearse la carrera. Fue juez civil (1954-58) y personero de Bogotá (1957-58) con Fernando Mazuera como alcalde. Durante un corto período fue director de Valorización de Bogotá en la alcaldía de Virgilio Barco (1959-60) y de allí pasó a trabajar con Fernando Mazuera. Fue gerente fundador (1960-68) de Currea Aya y Mazuera, una de las más exitosas compañías urbanizadoras y constructoras de Bogotá.

En 1968 Pedro Gómez se independizó y fundó Pedro Gómez & Cía., hoy en día la mayor constructora del país. Ha sido un innovador en negocios como los centros comerciales, de los cuales Unicentro fue el primero (1978); ha construido otros centros comerciales, urbanizaciones y hoteles exclusivos como Casa Medina.

Pasada la catástrofe de Armero en noviembre de 1985, el presidente Betancourt nombró a Pedro Gómez gerente del Fondo de Reconstrucción, Resurgir. Fue su primer acercamiento a un cargo público. Desde entonces ha buscado compartir la presidencia de su empresa con el apoyo a organizaciones sin ánimo de lucro y actividades de tipo público. Entre las primeras, su principal interés está orientado hacia la microempresa y la educación (es miembro del Consejo Directivo de la Universidad de los Andes y del Instituto Ser de Investigación). Es presidente de la Fundación Empresa Privada Compartir, que construye vivienda de interés social y realiza obras cívicas y sociales.

Durante el gobierno Barco (1987-89) fue nombrado embajador en Venezuela y en 1994 ocupó la secretaría general del partido liberal. El presidente Samper lo había considerado como su compañero de fórmula en la Presidencia, pero los resultados electorales lo llevaron a decidirse por Humberto de la Calle. Próximamente incursionará en televisión, con el canal privado para Bogotá, en compañía de Roberto Posada García Peña.



JUAN PABLO GÓMEZ MARTÍNEZ

60 años

Ministro de Transporte

Nació en Medellín el 18 de agosto de 1934. Casado con María Teresa Mora, tienen dos hijos. Estudió bachillerato con los jesuitas en el Colegio de San Ignacio y terminó ingeniería eléctrica en la Universidad Bolivariana, en la misma promoción de Augusto López y William Jaramillo. Sus primeros años de vida profesional los dedicó a la cátedra, hasta que se decidió por el periodismo e ingresó al periódico El Colombiano, de propiedad de su familia. Fue coordinador general del periódico hasta 1975, subdirector hasta 1984 y director del mismo.

Pero no se quedó simplemente en la coordinación editorial del matutino, sino que inició también su carrera política, siguiendo los mismos pasos de su padre Fernando Gómez Martínez. A través suyo conoció a Jota Emilio Valderrama y la corriente del conservatismo "-. social antioqueño en el que también militaba Fabio Valencia Cossio. Jota Emilio y Belisario Betancourt fueron el nicho político de Juan Gómez y los Valencia Cossio sus barones electorales.

Para muchos sus votos se deben en buena parte a la importante influencia regional de El Colombiano, que Gómez Martínez ha sabido cosechar electoralmente: fue el primer alcalde popular de Medellín (1988) y posteriormente el primer gobernador de Antioquia elegido popularmente en 1992. Participó en la Asamblea Constituyente en 1991.

Su prestigio entre los paisas lo adquirió como alcalde, cuando durante los duros años de la guerra del narcotráfico defendió a Medellín de la estigmatizaci6n que el gobierno Barco le hizo a la ciudad. Pero no sólo se enfrentó al gobierno nacional sino que fue un defensor solitario de la negociación con Pablo Escobar y el Cartel de Medellín como salida al conflicto.

Luego como gobernador renegoció la deuda del metro, hecho que le permitió que sus coterráneos asociaron el despegue de este proyecto a su nombre. Aunque Juan Gómez se ha vuelto la voz de los paisas como defensor de los intereses regionales, para muchos es antes que todo una cuota política de Fabio Valencia Cossio y de allí su participación en el primer gabinete de Samper como ministro de Transporte. Los Valencia Cossio han estado siempre presentes en la vida política de Juan Gómez Martínez: Ramiro fue su sucesor en la gobernación de Antioquia y Rubiel es su mano derecha en el ministerio. Pero consideración aparte de la pequeña política, Gómez Martínez continúa siendo una carta del partido conservador en futuras contiendas presidenciales.



FERNANDO GONZÁLEZ - PACHECO

62 años

Animador de televisión

Nació en Madrid (España) el 13 de septiembre de 1932. Casado con la ex reina de belleza Liliana Grohis, no tienen hijos. Bachiller del Colegio Hispano Americano. Estudió dos años de medicina en la Universidad Javeriana, tres meses de economía en los Andes y un día de derecho en la Universidad Nacional.

La guerra civil española le cambió la vida a la familia de Fernando González Pacheco. De padre español y madre colombiana, vivían en Madrid cuando estalló la guerra civil. Eduardo Santos Montejo, director de ti Tiempo, primo hermano de su madre, les propuso viajar a Colombia. Pacheco, como se le conoce, llegó a Bogotá cuando tenía ocho años. Su padre se vinculó a El Tiempo, volviéndose tan cercano a su patrón que en su herencia le dejó cuatro acciones del periódico, que aún conservan él y su hermano.

Después de renunciar a estudiar cualquier carrera universitaria, fue instalador de radios, boxeador aficionado, boxeador profesional (Kid Pecas), camarero y mayordomo. Finalmente se embarcó como camarero en un buque de la Flota Mercante Grancolombiana, y allí, en alta mar, se topó con lo que sería su destino final: la televisión. Alberto Peñaranda, fundador y propietario de la programadora Punch, la más importante de ese momento, quien viajaba de turista, vio a Pacheco de animador de lo fiesta del 31 de diciembre y sin meditarlo le propuso entrar a lo pantalla chica. Apenas llevaba tres años la televisión en Colombia, cuando apareció Pacheco en 1957. Su éxito fue inmediato, convirtiéndose, desde entonces, en una de las principales figuras de la pantalla chica. Es, además, gran aficionado a los toros y reconocido comentarista en este campo.

Pacheco ha entrevistado a todos los personalidades del país, ha animado todos los concursos y shows posibles, al punto que no hay colombiano que no lo reconozca ni presidente que no le pose al teléfono. No genera polémica ni reacción y esto lo hace uno de los personajes más populares y queridos del país. Actualmente presenta el programa de mayor audiencia en la nueva franja televisivo de la mañana en RCN 7:30, de la mano de Juan Gossaín, además del incomparable "Charlas con Pacheco".



JUAN ANTONIO GOSSAÍN

46 años

Director de noticias de RCN

Nació en San Bernardo del Viento, Córdoba, el 17 de enero de 1949. Casado con Margoth Ricci, tienen dos hijos. Realizó cursos de periodismo en Brighton College (Inglaterra). Juan Gossaín salió de su pueblo natal a los doce años para continuar con sus estudios de bachillerato en Cartagena, en el Colegio de la Esperanza. Forzado por las circunstancias, escogió estudiar una carrera técnica que le garantizara un futuro económico más claro y se graduó como contador público en la Escuela Colombiana de Alto Comercio y Finanzas de Cartagena.

Pero su vocación estaba claramente inclinado hacia el periodismo, y fue así como a los veinte años, en 1969, ingresó como reportero a El Espectador (1969-71). Durante los siguientes diez años estuvo vinculado a la prenso escrita. El director de El Heraldo de Barranquilla lo conoció en las tertulias de amigos en la ciudad y le propuso que escribiera en el periódico. Sus crónicas y reportajes, tomados de la narración oral, se hicieron famosos y de reportero (1971-72) pasó a jefe de redacción en 1974. En el ínter lapso trabajó en la Revisto Cromos, donde permaneció dos años (1972 y 1974), también en la jefatura de redacción.

Estando en El Heraldo decidió incursionaren la rodio. Desde su comienzo fue uno verdadero sorpresa porque los particulares características de su voz aparentemente no se prestaban para el micrófono, pero su locuacidad y manera de narrar le fueron abriendo el camino, hasta convertirse en el director de lo Cadena Caracol poro la Costo Atlántica (1979-83). En 1981 se trasladó de forma definitiva a Bogotá para integrar el equipo de la cadena básica con el director Yamid Amat. En 1984 Gossaín dejó Caracol para ingresar a la competencia, RCN, cómo director nacional de noticias, cargo que desempeña hasta hoy.

Simultáneamente fue socio y director del noticiero de televisión Noticias Uno, presentado por Margarita VidaL Fundó, y codirigió inicialmente con Yamid Amat, el Noticiero CM& (1992), pero Finalmente decidió únicamente conservar su participación accionario, que comparte con Amat y Pepe Douer. Es autor además de la novelo "La mala hierba" y ha publicado una antología de sus crónicas, "La nostalgia del alcatraz". Es miembro del consejo editorial de lo revisto Semana.

Al igual que Amat, Gossaín ha ganado todos los premios posibles en la radio. Ambos son quizás los dos periodistas de la rodio más reconocidos y exitosos del país. Gossaín lleva 14 años madrugando a diario con su audiencia, récord que pocos pueden igualar.



CARLOS HAIME

71 años Empresario

Nacido en La Habana, Cuba, en 1924, llegó muy joven a Colombia con sus padres y sus cuatro hermanos. Estudió bachillerato en el Liceo de la Salle de Bogotá y se graduó de químico en la Universidad Nacional en 1946. Obtuvo la nacionalidad colombiana en 1947.

Adquirió experiencia en Bogotá en textiles y curtiembres y después en Estados Unidos aprendió el negocio de grasas y aceites. En 1948 contrajo matrimonio con Sonia Gutt, hija del conocido empresario y filántropo, ya fallecido, Moris Gutt. Tiene cuatro hijos.

Con su suegro trabajó en el montaje de la primera planta de Grasco, y el 2 de enero de 1950 puso en marcha la primera máquina de una de las fábricas más grandes del país de grasas y aceites.

Desde 1952 ha dirigido un grupo de empresas dedicadas a la producción de manteca, aceite, margarinas, jabones y detergentes (Dersa) y cultivos de palma africana. Con la ayuda del yerno, Salomón Finvarb, ha diversificado su actividad empresarial hacia el cultivo de camarones y con su hijo Daniel hacia la producción de tubos de acero (Colmena y Tubos del Caribe).

Es socio mayoritario de Aviatur, la principal agencia de viajes del país, y posee significativas inversiones en el sector de la construcción (Inmobiliaria Progreso). Es muy cercano al ex presidente Belisario Betancourt.

Ha pertenecido a varias juntas directivas como miembro fundador, entre ellas Fedesarrollo, Anif, Museo de los Niños, Fundación Rafael Pombo, Fundación Santa Fe de Bogotá, Fundación Moris y Tila Gutt y Museo de Arte Moderno.

Ha sido considerado como uno de los principales mecenas del arte colombiano. Carlos Haime reúne el doble mérito de haberse integrado plenamente a un país que tradicionalmente ha sido hostil a la inmigración y de haber acrecentado de manera importante, con una buena dosis de talento empresarial, la fortuna de su suegro.

A pesar de su bajo perfil reciente, sigue siendo una de las cabezas de uno de los grupos económicos más grandes y sólidos del país.



JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ GALINDO

41 años

Presidente Corte Constitucional

Nació en Bogotá el 22 de febrero de 1954. Casado con María Esperanza Martínez, tienen dos hijos. Abogado de la Universidad Javeriana (1975). La vida profesional de José Gregorio Hernández comienza y se desarrolla con el apoyo de Gabriel Melo. Al lado suyo se inició como abogado en la oficina particular de Melo (1976-77), lo acompañó luego como asesor jurídico en la gobernación de Cundinamarca (1977-78) y fue su secretario general (1978). Regresó con Melo a su oficina de abogados (1978-80) hasta cuando éste fue nombrado ministro de Comunicaciones en 1980 y Hernández también lo acompañó como jefe de la oficina jurídica y secretario general (1981). Estuvo después en la Comisión de Valores como secretario general, hasta cuando Melo fue nombrado ministro de Desarrollo y de nuevo José Gregorio pasó al ministerio como asesor jurídico hasta 1984. De este ministerio pasó al de Hacienda como subdirector de Impuestos Nacionales durante un año, al final de 1985.

Aunque el tema de su tesis universitaria fue sobre el rol del presidente en la Constitución, y ha sido profesor de derecho constitucional en distintas universidades, sólo entró en contacto en serio con los temas constitucionales en 1986, cuando se desempeñó como magistrado auxiliar en la Corte Suprema de Justicia. Sin embargo, su paso fue efímero y al año pasó a ocupar la vicerrectoría de la Universidad Sergio Arboleda, donde dictó también la cátedra de derecho constitucional. En 1990 fue nombrado ministro de Comunicaciones Alberto Casas y de nuevo Hernández volvió al sector público como viceministro (1990-91).

De allí pasó a la recién creada Corte Constitucional (diciembre 1991) donde ha permanecido hasta el momento. Desde marzo de este año es su presidente. Tiene ante sí el reto de consolidar la imagen y posición de la Corte dentro del actual orden jurídico. El balance, equilibrio y claridad de conceptos demostrado en actuaciones anteriores lleva a concluir que desempañará con brillo su nueva responsabilidad.



FERNANDO HINESTROSA FORERO

64 años

Rector Universidad Externado de Colombia

Nació en Bogotá en 1931. Casado con Consuelo Rey, tiene tres hijos. Fernando Hinestrosa heredó de su padre Ricardo Hinestrosa Daza dos vocaciones: la docencia y la jurisprudencia. Su padre fue magistrado de la Corte y rector del Externado de Colombia hasta su muerte, cuando le sucedió su hijo en 1963. Antes había sido decano de la Facultad de Derecho (1959-63).

Hinestrosa es abogado de esa universidad (1951), especializado en derecho civil. Ha sido profesor de pre grado y postgrado de la misma universidad durante más de cuarenta años, magistrado de la Corte Suprema de Justicia (19ó7-68) y ministro de Justicia y de Educación en el gobierno de Carlos Lleras. Concejal de Bogotá y presidente del mismo (1972-74). Fue embajador ante la Santa Sede entre 1988 y 1991.

Ha sido conjuez de la Corte Suprema de Justicia, del Tribunal Disciplinario, del Consejo Superior de la Judicatura y de la Corte Constitucional. Es uno de los juristas con más vínculos internacionales, miembro de academias de jurisprudencia en Francia, México, Perú, Argentina e Italia, con más de quince condecoraciones del orden nacional e internacional. Ha escrito más de veinte libros de temas jurídicos y ha realizado igual número de traducciones del francés y el italiano. Si bien Fernando Hinestrosa le ha dedicado buena parte de su tiempo a su profesión y hoy preside una de las oficinas más influyentes en temas de derecho civil, su condición de propietario y rector de la Universidad Externado de Colombia durante los últimos 35 años le ha permitido ejercer una gran influencia en la práctica del derecho en todas sus ramas. Es uno de los juristas más nombrados en tribunales de arbitramento.

La universidad recibió un duro golpe cuando los dramáticos hechos del Palacio de Justicia porque la mayoría de los magistrados inmolados, empezando por Hernando Reyes Echandía, eran profesores. La continuidad en la rectoría de la universidad ha permitido que esta alma mater mejore año a año su calidad.



RUDOLF HOMMES RODRÍGUEZ

51 años

Ex ministro de Hacienda

Nació en Bogotá el 6 de diciembre de 1943. Casado, un hijo. Bachiller del Colegio Andino, estudió administración de empresas en la Universidad de California en Sacramento (1969), master de la misma universidad (1970), Ph.D. en administración de empresas de la Universidad de Massachusetts (1974).

De regreso al país Hommes ingresó al Ministerio de Hacienda con Rodrigo Botero (Alfonso López era el presidente) como asesor del ministro, encargado de la oficina de Planeación (19741975). De allí pasó a la dirección de Crédito Público (1975-1977). Llegó al sector privado, donde se desempeñó como editor de la revista Estrategia Económica (1977-1986), de la cual era socio junto con Rodrigo Botero y María Mercedes Cuéllar. Al mismo tiempo se desempeñó como consultor privado de organismos como el Banco Mundial, el BID, Naciones Unidas y del sector financiero colombiano. Fue profesor de cátedra en la Universidad de los Andes. En 1987 fue asesor de la Junta Monetaria, donde hizo llave con Armando Montenegro, cuando era ministro de Hacienda César Gaviria.

De 1988 a 1990 se desempeñó nuevamente como consultor privado, particularmente con la Corporación Financiera del Valle. Había trabajado en la campaña de Luis Carlos Galán, con quien se identificaba políticamente. Participó en la campaña presidencial de César Gaviria, donde lideró la parte programática en política económica.

Gaviria lo nombró su ministro de Hacienda, puesto en el que duró los cuatro años de gobierno, récord sólo alcanzado por Abdón Espinosa en el gobierno Lleras Restrepo. Desde el ministerio, Hommes fue el primer impulsor de la apertura económica. Con la llave de Armando Montenegro en Planeación Nacional, derrotaron a Ernesto Samper, que como ministro de Desarrollo se oponía a la apertura.

Hommes fue responsable de la liberalización de la economía colombiana, particularmente de la eliminación del control de cambios, de la reducción arancelaria y de la apertura y privatización del sector financiero. Aumentó el gasto público de manera excesiva, pero lo hizo con financiación sana, incrementando los impuestos.

Desde su columna de El Tiempo Hommes, con el estilo directo que lo caracteriza, se ha convertido en uno de los críticos de la gestión económica del actual gobierno. Por ahora está viviendo en Washington como consultor. No se descartan sus aspiraciones presidenciales.



ROBERTO JUNGUITO BONNET

49 años

Miembro de la Junta Directiva del Banco de la República

Nació en Bogotá el 5 de marzo de 1946. Casado con Nohra Pombo, tienen dos hijos. Terminó bachillerato en Estados Unidos en 1961. Economista de la Universidad de los Andes (1965), master y candidato a Ph.D. en economía de la Universidad de Princeton (1969); hizo cursos varios en London School oí Economscs (1972-73) y Université libre de Bruxelas (198384). Comenzó su vida laboral en Planeación Nacional y luego como investigador de Fedesarrollo. Fue nombrado representante de Colombia ante la OIC en Londres (197273), desde dondese empapó en los temas cafeteros de los cuales hoy es uno de los más destacados expertos. Volvió al país como director de Fedesarrollo (1974-78); trabajó en la Misión de Finanzas Intergubernamentales Bird-Wiesner (1979-80); presidente de la Asociación de Agricultores de Colombia, SAC (1981-82).

De filiación conservadora, participó en la campaña presidencial de Belisario Betancourt, quien lo nombró ministro de Agricultura (1982-83). De allí pasó al exilio diplomático como embajador ante la Comunidad Europea en Bruselas (1-98384), pero tuvo que regresar rápidamente para asumir el cargo de ministro de Hacienda (1984-1985) en vísperas de una gran crisis cambiaria. Junguito fue el principal protagonista (en compañía de Hugo Palacios y Jorge Ospina) de un difícil proceso de ajuste económico, en su momento el más exitoso de América latina dentro del entorno de la llamada crisis de la deuda externa. Logró sacar a flote la economía colombiana sin necesidad de reestructurar la deuda externa. Después de semejantes afanes fue nombrado embajador en Francia (198687). De regreso al país fue nombrado presidente de la Asociación de Exportadores de Café, Asoexport (1988-91 ), y posteriormente miembro de la Junta Directiva del Banco de la República, cargo que ocupa con notoriedad hasta hoy.

Junguito es uno de los economistas más respetados en círculos académicos y empresariales. Profesor universitario, autor de numerosos libros y artículos, analítico y pragmático a la vez, con seguridad seguirá contribuyendo de manera significativa al manejo ortodoxo y responsable de la economía colombiana.



CARLOS LLERAS DE LA FUENTE

58 años

Embajador de Colombia en Estados Unidos

Nació en Bogotá el 30 de enero de 1937. Casado con Clemencia Figueroa, cuatro hijos. Bachiller del Liceo Francés, doctor en derecho y ciencias sociales del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario; diploma de técnico en casación civil (1960); agrólogo honoris causa, Universidad Jorge Tadeo Lozano (1966). Es hijo del ex presidente Carlos Lleras Restrepo.

Ha sido profesor universitario, decano de la Facultad de Recursos Naturales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, decano de estudios, presidente de la misma universidad, consiliario del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y presidente de la Fundación Presencia.

Comenzó su actividad profesional en el Banco de la República. Después de ocupar algunos cargos públicos se dedicó al ejercicio privado de su profesión de abogado. Entre 1966-69 fue delegado de la Flota Mercante Grancolombiana para Bélgica y Francia y consejero comercial de la misión de Colombia ante la Comunidad Europea. Continuó vinculado a la Flota hasta 1980, cuando volvió nuevamente al ejercicio privado. Fue presidente de la Asociación de Concesionarios Renault (1984-91 ), de la Federación de Productores de Grasas y Aceites Comestibles (1988-94) y de la Federación Nacional de Concesionarios de Vehículos Automotores (1991-94). Como abogado se especializó en temas de comercio exterior.

Aunque siempre le había gustado la política, el protagonismo de su padre lo había mantenido alejado, hasta

1991 cuando fue elegido delegatario a la Asamblea Nacional Constituyente por el Movimiento de Salvación Nacional liderado por Álvaro Gómez. Su alianza con Gómez produjo gran sorpresa al ser hijo de un patricio liberal. En la Constituyente brilló con luz propia, convirtiéndose vertiginosamente en figura nacional. Tanto que en 1994 fue precandidato a la Presidencia de Colombia por el partido liberal. El presidente Samper lo nombró embajador de Colombia en Estados Unidos, cargo que se considera la antesala para la Presidencia de la República. De hecho Lleras está ejerciendo a fondo desde Washington su cargo de candidato. Con su carácter fuerte (poco diplomático para algunos), ha criticado abiertamente la doble moral del ejecutivo y Congreso de Estados Unidos en el tema del narcotráfico. Su posición vertical y tajante en temas como el orden público atrae al electorado más conservador de ambos partidos tradicionales.



ARMANDO LLOREDA

55 años

Presidente de Lloreda Grasas

Nació en Cali el 13 de enero de 1940. Casado con Sandra Gómez, una hija. Ingeniero químico graduado en 1961 de MIT. Tiene un magíster en administración industrial de la Universidad del Valle en 19ó6. Desde 1961 ingresó a trabajar en la empresa familiar, Lloreda Grasas, que por ese entonces era apenas una empresa mediana. Hoy es la cabeza de uno de los grupos económicos más importantes del país. Transformó a Lloreda Grasas en el principal productor de aceites comestibles del país.

El grupo Lloreda es dueño igualmente de Jabones Lloreda; Icollantas; Hoteles Estelar de Colombia, que opera el Paipa Hotel (Centro de Convenclones) y La Fontana en Bogotá. Tiene una empresa dedicada a la ganadería, Compañía Agropecuaria e Industrial Pajonales, otra dedicada al cultivo de la palma africana, Palmas Oleaginosas Bucarelia, y recientemente fundó Petrocolombia, compañía dedicada a la exploración y producción de petróleo y gas.

Armando Lloreda ha sido siempre un activo dirigente gremial. Actualmente es miembro del Comité de la Dirección Nacional de la Andi. Es presidente de la, junta directiva de la Corporación Financiera del Valle, y principal accionista de la misma. Ha sido uno de los impulsadores de las innovaciones que ha traído Corfivalle al país en materia financiera como líder en banca de inversión. Entre otras, Corfivalle fue la promotora de la primera empresa privada concesionaria de una carretera (Buga-La Paila) y una de las primeras firmas financieras en fundar una comisionista de bolsa, Casa de Bolsa.

Lloreda es un empresario de gran empuje que mantiene una importante influencia sobre la política agropecuaria y financiera del país. Sus competidores prefieren enfrentarlo en esquemas de competencia abierta, pues es conocida su habilidad para sacar partido de las políticas intervencionistas de los gobiernos de turno.



RODRIGO LLOREDA CAICEDO

53 años

Director periódico El País

Nació en Cali el 2 de septiembre de 1942. Separado de Aura Lucía Mera y casado actualmente con María Eugenia Piedrahita. Padre de cinco hijos. Abogado de la Universidad Javeriana, especializado en derecho laboral.

Rodrigo Lloreda heredó de su padre Álvaro (Lato) dos elementos claves para su vida: el periódico El País y una importante base política en el departamento del Valle. Fue varias veces senador y alcalde de Cali hasta que se retiró para cederle el camino a su hijo Rodrigo.

Estudió derecho en la Universidad Javeriana. De regreso a Cali, muy pronto recogió la primera cosecha política y fue nombrado, a los 26 años, gobernador del Valle (1968-70) en el gobierno de Carlos Lleras. De allí en adelante, su actividad se centró en la política. Ha ocupado todos los cargos políticos posibles, tanto de designación como de elección, salvo la Presidencia de la República: ministro de Educación (197880) y de Relaciones Exteriores (1982-84), designado a la Presidencia (1984-86), embajador en Washington (198486), senador durante 16 años (1974-90), delegado de la Asamblea Nacional Constituyente (1991) y candidato a la Presidencia por el partido conservador (1990).

Después de su derrota electoral frente a César Gaviria en 1990, se retiró de la política activa a nivel nacional y regresó a Cali a ocupar la dirección de El País. Además del diario es copropietario de una compañía de televisión por cable (Cablevisión), de Prensa Moderna Impresores y de Oralco Editores.

Escribe diariamente los editoriales del periódico, algunos incluso los firma. El País es el diario de mayor circulación en el sur occidente colombiano. Nunca ha desaparecido de la arena política regional, logrando a través del "Iloredismo" una significativa participación burocrática en el departamento y en el municipio de Cali. A nivel nacional participa en el gabinete de Samper, a través de la ministra de Trabajo María Sol Navío, de quien además es consuegro. La dinastía periodística y política de los Lloreda tiene ya un heredero: su hijo Francisco, quien ya fue secretario privado de Andrés Pastrana en la Alcaldía de Bogotá, directivo de su campaña presidencial y actualmente es el jefe de Planeación del municipio de Cali. Lloreda puede retornar nuevamente a la política nacional si se dan las circunstancias. Es por todos reconocido como un político ponderado, buen entendedor de temas económicos y de política internacional.



AUGUSTO LÓPEZ VALENCIA

60 años

Presidente de Bavaria

Nacido en Santo Domingo (Antioquia) en 1935. Casado con Clara Inés Arango, tiene cuatro hijos. Ingeniero eléctrico de la Universidad Pontificia Bolivariana. Ingresó a Cervecería Unión en 1960 como jefe del Departamento Eléctrico. Ascendió posiciones hasta alcanzar la presidencia en 1980. El 21 de mayo de 1985 fue nombrado presidente de Bavaria, posición que implica ser la persona de confianza de Julio Mario Santo Domingo, el hombre más rico del país. Como Santo Domingo vive en Nueva York, López es el filtro a través del cual pasa toda la información. Tienen una línea abierta por la cual se comunican constantemente.

Aunque siempre lo ha tentado la política, en este campo sólo ha sido concejal de su pueblo natal y de Medellín. Su padre fue un conocido dirigente y activista laureanista, que influyó en su hijo en su interés por lo público. Ha sido inspirador del grupo "Amigos Ochenta" y es claro que en su actividad empresarial lo público nunca ha estado ausente. Esta característica se encuentra en muchos de sus compañeros de promoción como Juan Gómez Martínez y William Jaramillo Gómez.

Preside las juntas directivas de Agromacondo, Auditamos Ltda., Colsabank, Corporación Recreativa Barú, Ladco, Colseguros, Banco Comercial Antioqueño, Cervecería Andina del Ecuador, Avianca, Agrilsa, Compañía de Cervezas Nacionales (Ecuador), Caracol, Banco Comercial Antioqueño de Panamá, Celumóvil, Sofasa y Colfuturo.

Augusto López ha sido el segundo a bordo que más le ha durado a Julio Mario Santo Domingo, tanto por su reconocida lealtad como por su gran capacidad de trabajo. Además, tiene un gran ascendiente sobre la clase política del país, manejando con habilidad las financiaciones de las campañas y administrando los importantes medios de comunicación que posee el grupo. Es difícil imaginarse que pueda existir unidad de acción empresarial en una organización del tamaño y la diversidad del Grupo Santo Domingo, sin la presencia de un director de orquesta que no tenga la recia personalidad yel don de mando que distingue a "Augusto".



CECILIA LÓPEZ MONTAÑO

52 años

Ministra del Medio Ambiente

Nació en Barranquilla el 18 de abril de 1943. Separada, con dos hijos. Es economista de la Universidad de los, Andes (1970) -donde fue compañera del ex presidente César Gaviria-, con una especialidad en demografía de la misma universidad (1972); además tiene un postgrado en economía de la educación del Centro de Estudios Educativos de México (1973).

Comenzó como investigadora del CEDE, en la Universidad de los Andes, fue investigadora de Fedesarrollo, vicepresidente de investigación de Anif, jefe de la Unidad de Desarrollo Agrícola en el Departamento Nacional de Planeación (197881) y directora del Fonade (1982); viceministra de Agricultura en el gobierno Betancur (1982-1985); embajadora de Colombia en Holanda (1985-88) y directora del Programa de Empleo para América latina y el Caribe en Chile (1988-90).

Ha sido profesora universitaria y es autora de numerosos trabajos de investigación y artículos en revistas especializadas.

En 1990 el presidente Gaviria la nombró directora del Instituto de Seguros Sociales (ISS) con la idea de que aplicara las reformas al régimen pensional y de salud que había estudiado de cerca en Chile. López se convirtió en una ardiente defensora del sistema público de seguridad social, en contra de la idea de Gaviria. El enfrentamiento con el gobierno le significó su salida del ¡SS en 1992. Fundó un centro de estudios, Consenso, dedicado a estudiar la reforma a la seguridad social. Su decidida oposición al proyecto de reforma del gobierno Gaviria, su alineación con el sindicato y su alto perfil público significaron un cambio en el proyecto inicial, en favor de un esquema mixto donde el ISS coexiste con los nuevos sistemas privados de pensiones y salud.

En 1994 el presidente Ernesto Samper la nombró ministra del Medio Ambiente. Desde allí, López, con su fuerte personalidad, ha tratado de darle vida al nuevo ente. Hasta ahora las realizaciones no han sido muchas, pero el sector empresarial, en particular la industria y el sector petrolero, están muy pendientes de las medidas de control ambiental que tome el ministerio, pues ellas tendrán enormes implicaciones económicas





ALFONSO LÓPEZ MICHELSEN

81 años

Ex presidente liberal

Nació en Bogotá en junio 30 de 1913. Casado con Cecilia Caballero. Tres hijos. Hijo del también presidente Alfonso López Pumarejo y María Michelsen. Estudió en el Gimnasio Moderno y en Bruselas, París y Londres, donde su padre fue embajador. Abogado del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario en Bogotá. Estudió también en la Universidad de Chile. Se especializó en el School of Foreign Service de la Universidad de Georgetown (Washington).

Ejerció como abogado entre 1936-52 y fue profesor de derecho constitucional. En 1959 fundó el Movimiento Revolucionario liberal (MRL) que se opuso al Frente Nacional hasta su inserción en el oficialismo liberal a finales de los años sesenta.

Fue representante a la Cámara (1960-62), senador (1962-70), primer gobernador del departamento del Cesar (1967-68), ministro de Relaciones Exteriores (1968-70) con Carlos Lleras y presidente de la República entre 1974 y 1978. Durante su mandato se distinguió por el manejo austero de las finanzas públicas y por la apertura a la inversión extranjera en el sector petrolero. Fue jefe único del partido liberal entre 1981 y 1982. Ese año se presentó a la reelección presidencial, pero fue derrotado por Belisario Betancourt. Posteriormente ha vuelto a ser jefe de su partido, conduciéndolo a varias victorias electorales.

López ha sabido manejar su poder como ex presidente. De exquisito trato social y refinado humor, se mantiene al día en asuntos que van desde las minucias de la vida social hasta los más encumbrados temas de la política, del derecho constitucional y de la economía. Sus protegidos, como César Gaviria y Ernesto Samper, han llegado hasta la Presidencia de la República. Su hijo Felipe es el dueño de la Revista Semana, el medio escrito más influyente del país después de El Tiempo. López escribe semanalmente en El Tiempo exponiendo tesis que siempre dan de qué hablar.



NÉSTOR HUMBERTO MARTÍNEZ HEIRA

39 años

Ministro de Justicia

Nació en Bogotá el 8 de febrero de 1956. Casado con Claudia Beltrán, tienen cuatro hijos. Bachiller del Colegio San Bartolomé (1972); abogado y economista de la Universidad Javeriana (1977); especialista en derecho comercial de la misma universidad (1978) y magíster en sociedades del Instituto de Investigaciones Jurídicas, también de la Javeriana (1980).

Comenzó su experiencia profesional como jefe de la división de asuntos legales de la Superintendencia de Sociedades (1978-80); de allí pasó a la primera delegatura (198081); vicepresidente jurídico de la Cámara de Comercio de Bogotá (1981-86). Luego retornó a la Superintendencia Bancaria como delegado para instituciones financieras (1986-88) y en 1988 fue nombrado superintendente. Ocupó el cargo hasta 1991. Desde allí lideró el proceso de sistematización de la superintendencia, estableció comunicación electrónica con las entidades vigiladas e implementó el Plan Unico de Cuentas para el sector financiero (PUC). En 1991 fue nombrado miembro de la Junta Directiva del Banco de la República, cargo que ocupó hasta 1993, cuando viajó a Washington como asesor jurídico adjunto del BID (1993-94).

Ha sido profesor de derecho en las Universidades de los Andes, Javeriana y del Rosario. Autor de numerosos libros y artículos sobre economía y derecho. Martínez formó a su paso por la Cámara de Comercio y las superintendencias un grupo

de funcionarios que se han convertido en los nuevos superintendentes de sociedades, bancario, de industria y comercio, de valores y de salud.

Dada su cercanía al presidente Samper, se daba por descontado que Martínez formaría parte del equipo presidencial. Sorprendió su nombramiento como ministro de Justicia en agosto de 1994, porque con su formación Martínez estaba más cercano a las finanzas que al derecho penal. No obstante, ha desempeñado su cargo con la seriedad profesional que lo caracteriza y hace parte, junto con el fiscal Alfonso Valdivieso, del grupo de funcionarios que más confianza inspira en el gobierno norteamericano. Es probable su paso a un ministerio del área económica en la primera crisis de gabinete del gobierno de Samper.



PEDRO ANTONIO MARÍN

ALIAS MANUEL MARULANDA VÉLEZ - TIROFIJO

67 años

Guerrillero

Nació en Génova, Quindío, el 12 de mayo de 1928. Es soltero con dos hijos reconocidos: uno de veinte años que ya es guerrillero y una niña de siete. Estudió hasta quinto de primaria en una escuela en Ceilán, en el norte del Valle. En 1951 dejó el aserrío en que trabajaba para ingresar a la guerrilla liberal dirigida por los hermanos Loayza que operaba en el sur del Tolima. Tomó el seudónimo de Manuel Marulanda Vélez en homenaje a un dirigente paisa de los años treinta.

En 1952 recibió las primeras influencias de las ideas comunistas y en 1953 se desplazó a Marquetalia por la vía a Riochiquito como jefe de un grupo de autodefensa agraria comunista, compuesto por 26 guerrilleros. En ese momento abandonó las ideas de la guerrilla liberal y abrazó el comunismo. A mediados de 1956 se reunió la primera conferencia guerrillera y eligió un estado mayor de 13 miembros, en el que Marulanda fue nombrado jefe militar. A partir de entonces y durante 40 años, siempre ha hecho parte de esta cúpula.

El Ejército comenzó en 1964 una ofensiva militar con 5.000 hombres llamada la campaña de Marquetalia. A los treinta días, el grupo de Marulanda, cercado, logró escapar con 40 guerrilleros, de los cuales quedan nueve activos entre ellos "Pascuas", comandante del Bloque Sur; "Efraín", comandante del Bloque de Urabó y el papá del "Mono Jojoy". Se replegaron hacia el Parque de los Picachos, localizándose desde entonces en el Meta, en los alrededores de la Uribe. A partir de la retirada de Marquetalia, Marulanda tomó el mando definitivo de las FARC.

Los dos más duros golpes que ha recibido Marulanda en los últimos años fueron la muerte de su compañero de mando "Jacobo Arenas" hace cuatro años y la toma de Casa Verde por el Ejército Nacional el 1 de diciembre de 1990, el día de la elección a la Asamblea Nacional Constituyente. Marulanda encabezó el repliegue y la reorganización de un ejército compuesto por más de 15.000 hombres con presencia en casi todo el territorio nacional.

Han corrido muchos rumores sobre la muerte de Tirofijo, pero al parecer sigue vivo y encabezaría las reuniones de paz con el actual gobierno. Marulanda es el jefe más viejo de una guerrilla que pasó de ser liberal, revolucionaria y comunista a secuestradora, extorsionista y narcotraficante.



ISAAC JIMMY MAYER

59 años

Empresario

asado con Becky Romano en su segundo matrimonio, tiene tres hijos del primer matrimonio con Rebeca Pozner. Nació en Nueva York en abril de 1936.

Estudió primaria en el Colegio Parrish de Barranquilla; terminó bachillerato en el Gimnasio Herzelia en Tel Aviv (Israel). Físicode M.I.T. Fue vicepresidente ejecutivo de Pavco desde 1963 hasta 1989, desde donde se conformó un grupo económico muy diversificado en sociedad con otros inversionistas como Edmundo Esquenazi, la familia Di Capua, Benito Zapata y Rodolfo Segovia.

Es vicepresidente de Inversiones Sanford, la matriz del grupo, desde 1989. Entre otras empresas tienen intereses en Petroquímica Colombiana, Propilco, Ceat General, Cabot Colombiana, Minipak, Polyquímicos, Topluz, Cobres de Colombia, Colissin, Camarones del Caribe, Flores la Fragancia, Filmtex, Carboquímica, Pinturas Ico e Inversora (sector financiero).

Como se ve, el grupo, uno de los de más rápido crecimiento en la última década, está concentrado en el área de químicos y petroquímica, con algunas inversiones en acuicultura, fabricación de cables, negro de humo, bombillos y flores.

Mayer fue pionero en invertir en Venezuela aun antes que se firmara el acuerdo de libre comercio.

Es uno de los empresarios más versátiles e imaginativos del país. Partidario de esquemas industriales proteccionistas, o por lo menos no tan aperturistas como los de Gaviria, Mayer terminó simpatizando con los postulados de la campaña de Samper y mantiene excelentes relaciones con los más altos funcionarios de su gobierno.



CARLOS MEJÍA BERRÍO

40 años

Empresario

Nació en Manizales el 17 de junio de 1955. Casado con Camila Reyes, tienen tres hijos. Es abogado, egresado del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario en Bogotá (1975). Realizó un curso de alta dirección empresarial en el Inalde entre 1987 y 1988. Comenzó su vida profesional como abogado en Brigard &Castro, donde trabajó desde 1975 hasta 1978.

De allí pasó a Caracol, donde ocupó primero el cargo de secretario general y después de gerente nacional de mercadeo. De allí se retiró en 1984 para crear su propia empresa, Mejía & Asociados, de la cual es presidente.

Como gerente de mercadeo de Caracol, Mejía aprendió cómo se maneja la publicidad en los medios. Fundó su empresa, que se dedicó en un principio a comercializar espacios de emisoras de radio y programadoras de televisión. Mejía compra el paquete completo de espacios publicitarios a los medios y lo revende a los anunciantes. Actualmente Mejía

comercializa la publicidad de las programadoras RTI, Proyectamos TV, Coestrellas, Diego Fernando Londoño, QAP, TV Hoy, NTC y Audiovisuales.

De comercializador, Mejía pasó a operador y dueño. En la actualidad comercializa 50 estaciones de radio en todo el país, tiene nueve emisoras propias y opera otras 15. El esquema de operación consiste en que se comercializa el espacio, se maneja la operación -incluida la programación- y se percibe un porcentaje sobre los ingresos. Mejía comercializa cadenas de radio como Super, es dueño de Veracruz Estéreo en Medellín y posee el 40% de Diego Fernando Londoño Televisión. Carlos Mejía hace parte de un grupo integrado por RTI, QAP, Semana y El Tiempo que aspira a un canal privado de televisión. Su opinión fue tenida en cuenta en la discusión de la nueva ley de televisión.

El gran mérito de Mejía es el de haberse inventado un negocio nuevo en Colombia, el de la comercialización de espacios publicitarios en radio y TV, y a través de ello, haberse convertido en el tercer grupo más grande del país en radio, y en uno de los futuros protagonistas del negocio de la televisión.



SANTIAGO MEJÍA OLARTE

78 años

Empresario comerciante

Nació en Medellín en 1922. Casado con Helena Correa, tienen cinco hijos. Ha vivido para el comercio. Proveniente de una familia vinculada a la tradicional industria antioqueña y al comercio, cuando apenas tenía quince años Santiago Mejía se retiró del Colegio San Ignacio para trabajar. Empezó como dependiente del Almacén Antioquia, dedicado a la venta de textiles, y al lado de personajes como don Roque Jaramillo aprendió de olfato comercial. Fue haciendo toda la carrera detrás del mostrador y luego en las oficinas, al punto que se matriculó en la Escuela Remington de Comercio para aprender contabilidad. A los 19 años se independizó y empezó a montar su propio negocio de textiles y de representaciones comerciales. Fue aceptado como socio en el Club Unión, y comenzó así, en plena juventud, a construir un nombre en el mundo de los negocios.

Entre 1940 y 1950 se vinculó a la formación de distintas empresas como socio fundador y miembro de las juntas directivas. Su amistad con Vicente Uribe Rendón, entonces presidente del Banco Comercial Antioqueño, con quien participó en el inicio de Almagran, Suramericana de Seguros y la Andi.

Aunque no ha tenido una presencia política muy protagónica (no así su hijo Manuel Santiago Mejía quien fue coordinador de la campaña de Andrés Pastrana en Antioquia), se comprometió a fondo con la caída del general Rojas Pinilla, organizando en su propia casa los grupos de presión antioqueños. Fue igualmente beligerante cuando Julio Mario Santo Domingo compró la Cervecería Unión y el Banco Comercial Antioqueño y Jaime Michelsen amenazaba con quedarse con varias empresas antioqueñas a finales de los setenta. Junto con otros dirigentes empresariales como Fabio Rico, Abel Pérez Gil, Adolfo Arango y Jaime Molina reaccionaron y a través de un intercambio de acciones formaron el bloque empresarial que hoy se conoce como el Sindicato Antioqueño. Con esta maniobra lograron rescatar incluso empresas que estaban a punto de perderse como la Compañía Nacional de Chocolates. Complementario a sus actividades comerciales, fundó la "Fraternidad de Medellín" para trabajar con programas de solidaridad social, y Pro Antioquia, como instancia para manejar las relaciones con el gobierno nacional.

Santiago Mejía es uno de los hombres claves en el comercio organizado colombiano, impulsor y presidente de las juntas directivas de Almacenes Exito y de Cadenalco. Desempeña hoy en día un papel fundamental en la comercialización de la producción industrial antioqueña a lo largo y ancho del país.



FANNY MIKEY

64 años

Actriz y promotora cultural

Nació en Buenos Aires el 26 de diciembre de 1930. Separada, madre de un hijo. Realizó estudios de teatro en la Sociedad Hebraica Argentina. Tomó cursos de interpretación con Hedy Emilio Satanovsky. Llegó con su marido, el también actor Pedro Martínez a Cali en 1958 (28 años), a trabajar con el Teatro Experimental de Cali, TEC. En los años sesenta se hizo conocer nacionalmente como organizadora de los festivales de arte de Cali, idea que retomaría años después en Bogotá. Se recuerda a Edipo Rey entre sus más exitosos montajes teatrales.

Aunque su oficio central ha sido la actuación, Fanny Mikey es una gran empresaria del espectáculo. Organizó el primer café concierto que hubo en el país, la Gata Caliente, con libretos elaborados por periodistas como Lucas Caballero - Klim - y Daniel Samper. Ese fue su primer paso como empresaria de teatro para público masivo. Se trasladó a Bogotá como directora ejecutiva del Teatro Popular de Bogotá y desde 1978 es directora de la Fundación Teatro Nacional. Ha logrado vincular al sector privado con su apoyo económico para estas actividades.

Junto con Ramiro Osario, en 1981, organizó el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá, que se realiza cada dos años. Ha logrado promover actos de impacto nacional como la presentación del tenor italiano Luciano Pavarotti en Bogotá. Además del Teatro Nacional y el Teatro La Castellana, en 1994 inauguró la Casa del Teatro Nacional, un nuevo espacio para las artes escénicas. Fanny Mickey ha logrado, con su inagotable actividad e ingenio empresarial, hacer de los espectáculos culturales un negocio al que cada vez tienen acceso un mayor número de colombianos.



AURELIJUS RUTENIS ANTANAS MOCKUS SIVICKAS

43 años

Alcalde de Bogotá

Nació en Bogotá el 25 de marzo de 1952. Separado, una hija. Es hijo de una pareja de inmigrantes lituanos (Alfonsus Mockus, ingeniero químico, y Nijole Sivickas, escultora) que llegaron a Colombia a mediados de siglo en un programa de reubicación de refugiados de la Segunda Guerra Mundial, organizado por Naciones Unidas.

Bachiller del Colegio Louis Pasteur, estudió matemáticas en la Universidad de Dijon (Francia, 1972) con una beca del gobierno francés. En 1988 obtuvo un master en filosofía con tesis laureada, en la Universidad Nacional de Colombia. Desde 1975 se vinculó a la Universidad Nacional como profesor en el departamento de matemáticas. Fue nombrado vicerrector académico entre agosto de 1988 y abril de 1991, y rector desde abril de 1991 hasta noviembre de 1993.

Logró una reforma curricular e instauró un escalafón con base en el desempeño académico e investigativo de los profesores. Participó activamente en la Ley de Educación Superior y en el estatuto especial para la universidad. Se hizo conocer de la opinión pública por sus excentricidades como orinar encima de una manifestación de estudiantes en Manizales, llamar "paranoicos" a los pereiranos (el ex presidente Gaviria es de Pereira), acudir al Palacio de Nariño a una reunión con la primera dama armado de una espada de plástico rosada y bajarse los pantalones y mostrar el trasero a un grupo de estudiantes en el auditorio de la universidad, que no permitían con sus rechiflas comenzar un acto cultural. Este último gesto le costó la rectoría de la universidad, pero le dio reconocimiento y popularidad nacional.

Meses después se lanzó como candidato a la Alcaldía de Bogotá, en una campaña sin partido, sin publicidad, sin recibir a los políticos y sin listas para el Concejo. Sacó 492.000 votos sin colocar una valla ni un pasacalles. Su contendor liberal, Enrique Peñalosa, obtuvo menos de la mitad de esta votación. A pesar de que Mockus aparece como antipolítico, en el fondo sus aspiraciones van más allá de la Alcaldía de Bobota y de educar a la ciudadanía. Si Mockus logra una buena imagen en la Alcaldía de Bogotá como ejecutor, se lanzaría como candidato presidencial en 1998. Una de sus claves es la original forma de comunicarse y gobernar. Los símbolos, los discursos filosóficos y los juegos, son su lenguaje. Cuánto se le entiende, no se sabe. Cuánto contenido hay, tampoco se sabe. Todo se resume en el título del libro que escribió en 1988: "Representar y disponer: un estudio de la noción de representación orientado hacia el examen de su papel en la comprensión del ser como disponibilidad". Es el creador de la teoría del guache: "El guache no nace, tampoco se hace. Se contagia de la guacherna y todos llevamos dentro un guachecito". La ciudadanía bogotana continúa esperando sus ejecuciones, que hasta el momento han sido escasas.

LUIS ALBERTO MORENO MEJÍA

42 años

Asesor privado

Nació en Filadelfia, Estados Unidos, el 3 de mayo de 1953. Casado en segundo matrimonio con la venezolana Gabriela Febres Cordero. Tiene dos hijos de su primer matrimonio. Administrador de empresas de Florida Atlantic University, master de Thunderbird University (1977) y un curso de complementación profesional en la Universidad de Harvard (1990-91).

Comenzó a trabajar en Praco, como gerente de la división de vehículos. Conoció a Andrés Pastrana durante el gobierno de Misael Pastrana, cuando su padre, Bernardo Moreno, fue director del ICBF. En enero de 1982 entró a gerenciar la programadora de televisión Datos y Mensajes, que emitía el Noticiero TV Hoy, propiedad de la familia Pastrana. Con el horario de las 9:30 p.m. y la presentación de Andrés Pastrana, el noticiero alcanzó los mayores ratings de la televisión.

Acompañó a Pastrana en la campaña a la Alcaldía de Bogotá, como jefe de la misma. No ingresó al gobierno distrital, para quedarse gerenciando el noticiero. Cuando Pastrana lanzó su movimiento al Senado, Nueva Fuerza Democrática, Moreno prefirió quedarse por fuera de las listas. Con la participación de Pastrana en el gobierno Gaviria, a través de un acuerdo programático en el Congreso, Moreno llegó a la presidencia del IFI (1991-92), de donde pasó a ser ministro de Desarrollo(] 992-94). Se retiró para ingresara la campaña presidencial de Andrés. El paso por la vida pública eliminó el bajo perfil que hasta el momento llevaba Moreno, y se convirtió en figura nacional.

En la campaña presidencial fue la mano derecha de Pastrana. Con la derrota se vinculó al empresario Luis Carlos Sarmiento como asesoren el área de telecomunicaciones. Es así como está liderando la participación de Sarmiento en la privatización de la televisión y en la operación de telefonía de larga distancia nacional e internacional.

Moreno es un recursivo componedor, insuperable relacionista público y un experto en el manejo de los medios. En una eventual nueva candidatura de Pastrana, Moreno volverá a ser el hombre fuerte de la campaña.



ANTONIO JOSÉ NAVARRO WOLFF

40 años

Alcalde de Pasto

Nació en Pasto el 9 de julio de 1948. Casado. Estudió ingeniería sanitaria en la Universidad del Valle (1972). Allí tuvo sus primeros contactos con el partido comunista. Tiene un magíster en ingeniería industrial y de sistemas (1975) de la misma universidad y en 1976 obtuvo un postgrado en ingeniería del ambiente de Loufoborough University (Inglaterra).

Fue asesor del Departamento de Medicina legal de la Universidad del Valle (1972), y entre 1972 y 1978 profesor y director del Plan de Estudios de Ingeniería Sanitaria. Paralelamente, era militante del naciente Movimiento 19 de abril, M-19. Entre 1978 y 1989 estuvo ejerciendo la profesión de guerrillero como uno de los fundadores y altos jefes del M-19. Fue miembro de la Dirección Nacional del M-19 de 1972 a 1981, miembro del Comando Superior del M-19 de 1981 a 1990, coordinador del equipo negociador de paz del M-19 en 1984-85 con el gobierno de Belisario Betancourt y conegociador por el M-19 con el gobierno del Virgilio Barco en 1989.

No participó en la toma del Palacio de Justicia en 1985 porque se encontraba en Cuba. Fue víctima de un atentado con una granada en Cali, que lo dejó con una pierna amputada y dificultades en el lenguaje hablado. Con el asesinato de Carlos Pizarro en 1989, Navarro se convirtió en el presidente del nuevo partido político Alianza Democrática M-19 y en el candidato del M-19 a la Presidencia de la República en 1990.

Fue ministro de Salud entre agosto y octubre de 1990, como cuota, por primera vez en la historia colombiana, de un movimiento guerrillero reinsertado. Renunció al ministerio para ingresar a la Asamblea Nacional Constituyente, de la cual fue ferviente promotor.

En 1991 fue uno de los presidentes de la Asamblea Nacional Constituyente, junto con Álvaro Gómez y Horacio Serpa. Con la revocatoria del mandato del Congreso, el M-19 obtuvo nueve curules en el nuevo Congreso, con un millón de votos, pero Navarro no pudo participar por incompatibilidad al ser miembro de la Asamblea Constituyente. 1991 fue el año en que el M-19 alcanzó su máxima popularidad. De ahí en adelante las diferencias internas y la falta de un proyecto político serio desintegraron el movimiento para efectos prácticos. La popularidad de Navarro decayó rápidamente. Fue candidato a la Presidencia de la República para el período de 1994-1998, donde se desinfló totalmente.

Para no perecer políticamente, Navarro se lanzó como candidato a la alcaldía de su ciudad nota¡ para el período 1995-98, logrando la victoria. Desde entonces ha ejercido un cierto liderazgo como representante de los intereses de los municipios frente al gobierno nacional. Navarro siempre será una carta en el país cuando se requieran alternativas políticas diferentes a los partidos tradicionales.



ORLANDO OBREGÓN

43 años

Presidente de la Central Unitaria de trabajadores de Colombia (CUT)

Bogotá el 22 de octubre1951. Está casado y con cinco hijos. Terminó estudios de bachillerato y no ingresó a la universidad. Aunque es originario de la capital, siendo muy niño se trasladó a la ciudad de Cúcuta, Donde creció. A los veintisiete años entró al movimiento sindical como empleado del Seguro Social en la secciona¡ de Norte de Santander.

Desde su puesto como trabajador de base ha ido escalando distintas posiciones Dentro de la burocracia sindical nacional e internacional. Fue vicepresidente del sindicato nacional del Seguro Social; fiscal de la Unión de trabajadores de Colombia UTC; y desde 1992 preside la

CUT, una central que recoge cerca de 230.000 trabajadores, de los cuales Fecode (el sindicato de los educadores) representa más de la mitad de sus asociados. A nivel internacional ocupa la vicepresidencia de la Organización Sindical Interamericana.

Orlando Obregón siempre le ha coqueteado a la política. En 1984 en el gobierno de Betancourt participó en la negociación de paz con el M-19, proceso al cual se vinculó por Andrés Amarales, quien había formado parte del movimiento sindical de Santander. En 1991 hizo parte de las primeras listas para el Congreso de la Nueva Fuerza Democrática encabezadas por Andrés Pastrana.

Ocupó un rol protagónico en la negociación del salario mínimo por parte de los trabajadores dentro del actual Pacto Social. Para muchos de los trabajadores colombianos las posiciones conciliadoras de Obre96n han debilitado el movimiento sindical, mientras que para quienes lo conocen saben que el comportamiento ha sido consecuente con su convicción de que las relaciones laborales se deben desarrollar a través de la cultura de la negociación responsable. Obregón hace parte de una nueva promoción de líderes que tienen la responsabilidad de darle un aire renovador al movimiento sindical colombiano. No sería extraño verlo de nuevo en las lidies políticas, aspirando al Congreso de la República.



JOSÉ ANTONIO OCAMPO GAVIRIA

42 años

Director del Departamento Nacional de Planeación

Nació el 20 de octubre de 1952 en Cali. Casado en segundas nupcias con Ana Lucía Lalinde, tiene tres hijos. A los 16 años se graduó de bachilleren el Colegio Berchmans de Cali, donde tenía fama de "niño genio". Economista y sociólogo de la Universidad de Notre Dame (1974); PhD en economía de la Universidad de Yale (1976). Hijo del conocido dirigente Alfonso Ocampo Londoño, es el menor de tres hermanos.

De regreso a Colombia, en 1976, inició su carrera como investigador en el Centro de Estudios de Desarrollo Económico, CEDE, de la Universidad de los Andes, donde posteriormente fue su director (1980-82). Pasó luego a Fedesarrollo, donde comenzó como director alterno para asumir luego la dirección hasta 1988. En ese año recibió el Premio Nacional de Ciencias Alejandro Ángel Escobar.

Todo indicaba que el destino de Ocampo estaba marcado por la academia, hasta que dejó la dirección de Fedesarrollo para intervenir directamente en la política económica del país como asesor del gobierno en asuntos cafeteros en 1989. En este cargo casó pelea, que posteriormente se profundizaría en el gobierno Gaviria, con la dupleta Armando Montenegro y Rudolf Hommes.

Se acercó como técnico a la actividad política desde los años ochenta, como miembro del movimiento Firmes, encabezado por Gerardo Molina. Pasó luego a apoyar a Luis Carlos Galán y posteriormente a Ernesto Samper. Acompañó a Samper como técnico en las diferencias conceptuales y programáticas con César Gaviria. En el momento en que Samper asumió el Ministerio de Desarrollo, Ocampo se convirtió en su mano derecha como asesor del Consejo Directivo de Comercio Exterior. Samper y Ocampo se convirtieron en una verdadera llave en defensa de la gradualidad de la apertura. A pesar de haber sido derrotados por la propuesta de HommesMontenegro, quedaron unidos hacia el futuro.

Ocampo había regresado de nuevo a sus labores como investigador y asesor internacional cuando el presidente Gaviria lo llamó, como cuota samperista, al Ministerio de Agricultura. Participó en la campaña presidencial de Samper y fue nombrado director del Departamento Nacional de Planeación. Ocampo y Guillermo Perry se convirtieron en la dupleta económica del gobierno Samper, responsables de su planteamiento económico y de la formulación del plan de desarrollo "el salto social". Amigo de las teorías intervencionistas, del apoyo al desarrollo sectorial y del tema social, Ocampo es un trabajador incansable, que delega poco, doctrinario y convencido de sus ideas. Se perfila como eventual ministro de Hacienda.



HÉCTOR OSUNA GIL

59 años

Caricaturista

Nació en Medellín en 193ó. Soltero. Hijo de Vicente Osuna Sarmiento, bogotano, y de la pintora antioqueña Tulia Gil Madrigal. Estudió bachillerato en el Colegio San Ignacio de Medellín y en el San Bartolomé la Merced de Bogotá, ambos jesuitas. Tuvo una formación especializada en letras clásicas.

Estudió cinco años de derecho en el Colegio Mayor del Rosario, del cual es "colegial de número", pero no se graduó de abogado. Estudió pintura en Madrid, donde obtuvo el premio anual de la Academia de Santiago en 1973. Su primera incursión como caricaturista fue el 7 de marzo de 1959 con un dibujo sobre el general Rojas Pinilla en las páginas de El Siglo.

Después de un breve período en este diario, se pasó a El Espectador, donde lleva 36 años guiando la opinión pública con sus caricaturas valerosas e independientes, sin perder nunca el sentido del humor. La tira dominical de cuatro caricaturas de El Espectador, "Rasgos y rasguños", es la sección más leída del periódico.

Es un riguroso fisonomista, con una independencia vertical, que le permite criticar a quien sea, sin tener en cuenta sus preferencias políticas.

Ha aceptado dos premios del Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB), y ha rechazado en dos ocasiones el galardón Simón Bolívar, incluyendo el premio a la vida y obra periodística, que si bien no le fue otorgado, sí le fue ofrecido por el jurado en 1993.

Ha sostenido también columnas semanales de opinión en El Espectador y, por una corta temporada, en El Nuevo Siglo. Desde 1987 escribe en El Espectador una columna semanal bajo el seudónimo de Lorenzo Madrigal, que se caracteriza por su lucidez y análisis descarnado de los fenómenos nacionales. Como pintor al óleo se ha especializado en la elaboración de retratos.



RODRIGO PARDO GARCÍA-PEÑA

30 años

Ministro de Relaciones Exteriores

Nació en Bogotá, el 15 de noviembre de 1958. Casado con Inés Elvira Vegalara, tienen dos hijos. Bachiller del Gimnasio Moderno, economista de la Universidad de los Andes, tiene un master en relaciones internacionales del John Hopkins University (Washington). Recién egresado de la universidad Pardo fue investigador de ANIF e investigador del Instituto de Estudios Liberales. Explotó su vena periodística en la sección política de la revista "Cromos" y fue redactor económico de Semana. Ingresó a El Tiempo, donde su abuelo era accionista, como coordinador de la página "Nueva Generación", una sección dirigida a los estudiantes. Viajó a Washington para continuar sus estudios de postgrado y desde allí siguió colaborando con el diario como corresponsal y redactor de la edición dominical.

A su regreso a Bogotá sus intereses profesionales tomaron un nuevo rumbo: la política internacional. Fue nombrado subdirector del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de los Andes y se desempeñó como profesor en el departamento de ciencias políticas. El presidente Barco lo nombró consejero presidencial en asuntos internacionales. Al finalizar este gobierno se involucró a fondo en la campaña para la consulta liberal de Ernesto Samper. Cuando Samper

perdió la consulta frente a César Gaviria, Pardo ingresó a la campaña presidencial de Gaviria y fue nombrado viceministro de Relaciones Exteriores con Luis Fernando Jaramillo. Reemplazó a Noemí Sanín en la embajada de Colombia en Venezuela, de la cual se retiró para ingresar a la campaña presidencial de Ernesto Samper como director de comunicaciones. Fue nombrado ministro de Relaciones Exteriores.

Pardo, a pesar de su aparente timidez y bajo perfil, ha logrado trabajar con los últimos tres gobiernos liberales en puestos destacados relacionados con la diplomacia. A su gran habilidad para moverse dentro de la burocracia oficial hay que agregar su prudencia y ponderación en el manejo de temas difíciles, no obstante su juventud.



ANDRÉS PASTRANA

40 años

Ex candidato presidencial

Nació el 17 de agosto de 5954 en Bogotá. Casado con Nohra Puyana, Tienen dos hijos. Estudió bachillerato en el Colegio San Carlos y se graduó en 1977 de abogado de la Universidad del Rosario. Es hijo de Misael Pastrano, presidente de la República entre 1974 y 1978.

Su lanzamiento a la vida pública lo realizó como director del Noticiero TV Hoy entre 1979 y 1987, donde posicionó al espacio (9:30 p.m. de lunes a viernes) dentro de los primeros ratings de sintonía. Ganó dos premios Rey de España por su labor periodística. En 1978 fue elegido como suplente de Álvaro Leyva en el Concejo de Gachetá (Cundinamarca). En 1982 se presentó al Concejo de Bogotá con una lista de unión del partido conservador, logrando cuatro curules. En 1984 su lista logró tres curules.

En 1987 se lanzó como candidato conservador a la alcaldía de Bogotá con el lema "Diciendo y haciendo". En plena campaña electoral, el 18 enero de 1988, fue secuestrado por orden de Pablo Escobar. Lo transportaron en helicóptero a una finca en cercanías de Medellín, donde permaneció una semana, hasta su liberación por parte de la Policía Nacional. (La liberación de Pastrana fue fortuita. La Policía estaba realizando operativos en la zona de El Retiro y la Ceja para encontrar al Procurador General, Carlos Mauro Hoyos, que había sido herido y secuestrado también por narcotraficantes). Fue el primer alcalde elegido popularmente de Bogotá para el período 1988-90.

En 1991 se lanzó al Senado fundando el movimiento "Nueva Fuerza Democrática" con figuras jóvenes no contaminadas por la política. Logró nueve curules. En 1993 se postuló como candidato presidencial "supra partidista". Perdió por 157.000 votos frente a Ernesto Samper (3.733.336 contra 3.576.781 votos). Lo reñido de la votación forzó al partido liberal a buscar toda clase de recursos financieros para afrontar con agresividad la contienda electoral (especialmente en la segunda vuelta). De ahí surgieron las denuncias de Pastrana sobre posibles dineros del narcotráfico infiltrados en la campaña del candidato ganador, Ernesto Samper, basadas en grabaciones clandestinas entre los capas del narcotráfico y Alberto Giraldo. Estas denuncias desgastaron en su momento la imagen de Pastrana, pues los medios de comunicación, en su mayoría opuestos a su candidatura, en lugar de preguntarse si las denuncias eran ciertas, lo calificaron de buenas a primeras como "mal perdedor".

En la actualidad Pastrana trabaja con la Universidad de las Naciones Unidas en un proyecto de formación de una academia de liderazgo en Jordania y está organizando una reunión de premios Nóbel en Hiroshima para conmemorar los 50 años de la bomba atómica. Su principal activo como político es su carisma y su potencial electoral. A pesar de las críticas a que está permanentemente sometido por una prensa hostil, continúa siendo uno de los más firmes candidatos a la Presidencia de la República en 1998.



MISAEL PASTRANA BORRERO

71 años

Ex presidente conservador

Nació el 14 de noviembre de 1923 en Neiva. Casado con María Cristina Arango, tienen cuatro hijos: Juan Carlos, director del diario La Prensa;;' Andrés, ex candidato presidencial; Jaime y Cristina. Bachiller del Colegio de San Bartolomé; abogado dela Universidad Javeriana; realizó derecho penal en el Instituto Ferri de Roma y de economía en George Washington University.

Desde muy joven se involucró en la política y en cargos en el sector público, con breves intervalos en el sector privado. Fue secretario de la embajada en el Vaticano (1947-49); secretario privado del presidente (1949-50); ministro consejero en la embajada en Washington (1950-52); secretario general del Ministerio de Relaciones Exteriores (1953); gerente de la Caja Agraria en Nueva York y delegado ante el Consejo Económico de la ONU (1954-56); director ejecutivo de la Corporación Financiera Colombiana (1959-60); ministro de Obras, de Fomento (Desarrollo) y de Hacienda durante el gobierno de Alberto Lleras (1960-62); gerente de Celanese Colombiana (1962-ó5); ministro de Gobierno con Carlos Lleras (1966-68) y embajador en Washington (1969). Después de hacer toda la carrera como ministro y embajador fue elegido presidente de la República como candidato de( Frente Nacional en 1970. Durante su mandato se creó el UPAC, que democratizó la propiedad raíz. Su asesor económico de cabecera fue el profesor Lauchlin Currie; en 1974, al finalizar su período tenía sólo 51 años. Se dedicó a participaren política como uno de los líderes del partido conservador.

Pastrana es el sucesor de la corriente "ospinista" de su partido en contraposición a la corriente "laureanista", liderada por Álvaro Gómez. Este enfrentamiento al interior del partido conservador ha tenido consecuencias funestas para esa colectividad: ha sido el causante de que solamente haya habido un presidente conservador después de Pastrana: Belisario Betancourt.

Miembro electo de la Asamblea Constituyente de 1991, renunció por no estar de acuerdo con revocar el mandato del Congreso; fundador y presidente del consejo editorial del diario La Prensa, que se ha caracterizado por una fuerte oposición al gobierno Gaviria, pero más aún al gobierno Samper.

En sus últimos años Misael Pastrana se ha caracterizado por ser un político aguerrido y temperamental. Aunque su oposición a los últimos gobiernos le ha generado antipatías entre los liberales y el éxito de su hijo Andrés lo ha hecho marginar de la política activa, Pastrana todavía tiene peso propio.



MANUEL ELKIN PATARROYO MORILLO

48 años

Científico, inventor

de la vacuna contra la malaria

Nació en Ataco (Tolima) el 3 de noviembre de 1946. Casado con María Cristina Gutiérrez, padre de tres hijos. Doctor en medicina y cirugía de la Universidad Nacional. Científico, inventor de la vacuna sintética contra la malaria. Director del Instituto de Inmunología del Hospital San Juan de Dios.

El mayor de doce hermanos de una familia humilde del municipio rural de Ataco, en el sur del Tolima. La familia se trasladó a Girardot cuando Patarroyo cumplió ocho años, y fue allí donde identificó su vocación, en una historieta sobre Louis Pasteur. Son cinco los médicos de la familia Patarroyo, entre los que se encuentra Manolo, investigador de cáncer tumoral, quien ya ha recibido reconocimiento en Europa.

Manuel Elkin terminó bachillerato en Bogotá e ingresó a la Universidad Nacional a estudiar medicina. Desde un primer momento tuvo clara su vocación hacia la investigación científica, al punto de que siendo aún estudiante universitario trabajó como investigador asistente en Rockefeller University en Nueva York. Fue asistente durante cuatro meses en virología en la Universidad de Yale e igualmente estuvo en el departamento de inmunología del Rockefeller University de Nueva York. Con el título en mano estuvo invitado en el Medical Center de Pensilvania, el Instituto Karolinska de Estocolmo y de nuevo en el Rockefeller Institute.

Recién graduado de medicina en 1972 fundó el Instituto de Inmunología del Hospital San Juan de Dios, adscrito a la Universidad Nacional; des` de entonces y hasta la fecha ejerce como director y ha sido desde allí donde ha desarrollado el grueso de su investigación. Recibió un especial apoyo durante el gobierno de Belisarío Betancourt y sus investigaciones ` empezaron a dar resultados. En 1988 hubo el primer anuncio positivo sobre la vacuna contra la malaria, con base en una prueba sobre 700 monos aotuus que reaccionan a la enfermedad de la misma manera que los humanos, y en cuarenta soldados en los llanos Orientales. En septiembre de ese año comenzaron otras pruebas en Tumaco y posteriormente en otros lugares, incluyendo África, con resultados que, aunque todavía no definitivos, llevan al optimismo. Es uno de los colombianos que más medallas y galardones ha recibido. Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, la medalla de Edimburgo en Inglaterra y el Roberto Koch en Alemania (dos veces). Acaba de recibir el premio de Hombre del Año otorgado por la revista Impact Medicin en París, lo cual para los entendidos es la antesala del Premio Nobel.



MANUEL GREGORIO PÉREZ MARTÍNEZ

ALIAS POLIARCO - CÁPITÁN FÉLIX MANOLO' EL CURA PÉREZ

53 años

Guerrillero

Nació el 9 de mayo de 1942 en Alfamén, villorrio cercano a Zaragoza, capital de la provincia de Aragón, en España. Estuvo en el seminario de Zaragoza y posteriormente se fue a Madrid. Después viajó a París, donde trabajó con "Los Traperos de Emaús" y regresó a la capital española a compartir con la gente humilde de un barrio gitano.

El Cura Pérez, como se le conoce hace cerca de 15 años cuando se estableció que era el máximo dirigente del Ejército de liberación Nacional, ELN, pertenece a esa generación de sacerdotes atraídos por la causa social y el movimiento de "curas obreros" dirigidos por el sacerdote francés Paul Gautier. Junto con otros sacerdotes españoles, Domingo Laín y José Antonio Jiménez, y luego de agotar su espacio en la España de Franco, cruzaron el Océano Atlántico y aterrizaron en República Dominicana.

En ese país no fueron bien recibidos y el gobierno los expulsó y llegaron a Colombia. Inspirados en lo que ya se comenzaba

a llamar la "teoría de la liberación", buscaron contactos con el grupo que había enrolado en sus filas al cura Camilo Torres y se internaron en el monte, después de haber hecho un tránsito en un barrio pobre, el San José de Cartagena.

Manolo, como se le llamaba cuando ingresó a las filas de la organización guerrillera de inspiración castrista, dirigida en ese momento por los hermanos Manuel, Antonio y Fabio Vásquez Castaño, fue protagonista en la crisis del ELN que terminó en las purgas internas y ajusticiamientos a mediados de los años setenta. Después de la famosa Operación Anorí en 1974, en la que murieron los hermanos Miguel y Antonio Vásquez, le disputó y le ganó el liderazgo a Fabio Vásquez.

A comienzos de la década de los ochenta el Cura Pérez inició una particular lucha "anti-imperialista" orientada en contra de las petroleras multinacionales. Escogió como armas el boleteo y el secuestro. Obtuvo de esta manera fuertes sumas de dinero que le permitieron reencauchar la organización.

Otra de las tácticas que ha utilizado el Cura Pérez para ejercer el control en la zona petrolera ha sido la intimidación. No hay alcalde o concejal de la región que no termine colaborando con las pretensiones del ELN. Con una visión mesiánica del universo y con el control de una estructura organizativa que raya con el culto a la personalidad, el Cura Pérez se mantiene al frente del ELN haciendo terrorismo, secuestrando y extorsionando en diversas regiones del país, incluyendo zonas petroleras, bananeras y carboníferas. En mayo de 1993 la Fiscalía le dictó orden de captura sindicado de los delitos de rebelión y terrorismo.



GUILLERMO PERRY RUBIO

49 años

Ministro de Hacienda

Nació en Samacá (Boyacá) el 13 de octubre de 1945. Casado con Claudia Sáenz en segundo matrimonio, tiene un hijo. Es Ingeniero eléctrico de la Universidad de los Andes (1967); candidato a doctorado en economía e investigación operacional de M.I.T. (1909). Fue técnico y subjefe del Departamento Nacional de Planeación (1909-71 ), director del CEDE de la Universidad de los Andes (1972-73), director de Impuestos Nacionales durante el gobierno López Michelsen (1974 -76), donde impulsó una reforma tributaria que fracasó por ser demasiado ambiciosa. Gerente de Mejía, Millán y Perry (firma consultora de estudios económicos e ingeniería hasta 1985); en 1985 colaboró en el delineamiento de la reforma tributaria de Indonesia. Ministro de Minas los dos primeros años del gobierno Barco (1986-88) y d i rector de Fedesarrollo (1988).

Fue senador suplente de Ernesto Samper (1986-89) y miembro de la Asamblea Nacional Constituyente, como suplente de Horacio Serpa (1991). Ha sido profesor de cátedra en las universidades de los Andes y Nacional. Ha publicado varios libros y artículos sobre temas económicos. Muy cercano siempre al presidente Samper, colaboró activamente en la última campaña presidencial.

Perry es un economista de línea heterodoxa que fue izquierdista casi radical en los años setenta (admirador de Mao), pero que con el tiempo ha ido ganando en pragmatismo. A raíz del apagón de 1992 se le acusó de haber calificado al sector eléctrico como "sobredimensionado" y de no haber impulsado las correspondientes inversiones cuando fue ministro de Minas en los años ochenta. Actualmente está tramitando en el Congreso una nueva reforma tributaria para financiar un ambicioso programó de gasto público. Perry, al igual que otros economistas que rodean a Samper como José Antonio Ocampo, creen que el gasto público es la panacea para curar todos los males del país.

El contraste entre Perry y el anterior ministro de Hacienda, Rudolf Hommes, no puede ser mayor. El de Perry no es un estilo directo como el de Hommes. Le cuesta trabajo decir las cosas por su nombre y moderar al presidente en sus ofrecimientos de gasto. Pero, al mismo tiempo, cuando se enfrenta a la posición ortodoxa de la junta directiva del Banco de la República, termina cediendo en su heterodoxia y apoyando políticas que contradicen el programa de gobierno samperista.



EDUARDO PIZANO

38 años

Senador de la República

Nació en Bogotá el ó de mayo de 1957. Casado con Natalia Gómez, tiene tres hijos. Estudió primaria y parte de su secundaria en el Colegio San Carlos. Terminó su secundaria en Valley Forge Military Academy en los Estados Unidos. Adelantó estudios de derecho en la Universidad de los Andes. Siendo estudiante fue elegido concejal de Chía en 1978 y un año más tarde fue nombrado alcalde del mismo municipio.

Fue director de Acción Comunal de Cundinamarca y diputado a Ia Asamblea. Después de esta fase política, Pizano se vinculó a la empresa petrolera Shell, como gerente de asuntos públicos (1986-91 ). Desde allí gestó la creación de varias fundaciones auspiciadas por la compañía.

En 1991, con la revocatoria del Congreso por la Asamblea Constituyente, Andrés Pastrana incluyó su nombre al Senado en las listas de la Nueva Fuerza Democrática. Fue elegido Senador dentro de las ocho curules alcanzadas por Pastrana. En 1994 fue reelegido ya como cabeza de lista. Su lema "Cero carreta" pegó en las clases media y media alta de Bogotá y municipios aledaños, su principal electorado.

Desde su elección Pizano ha formado parte de la Comisión Sexta del Senado, donde ha tenido un papel relevante en las leyes de educación, servicios públicos, salud y privatización de la televisión. Es también conocido por su papel de mediador en grandes conflictos laborales.

Pizano es un político muy activo, siempre pendiente de su electorado. Gracias a ello, a su independencia y a su imagen de hombre honesto, es uno de los pocos congresistas que cuenta con excelente reputación y también uno de los pocos que es respetado por todos los sectores políticos.



SABAS PRETELT DE LA VEGA

49 años

Presidente de Fenalco

Nació en Cartagena el 11 de abril de 1946. Separado, tiene tres hijos. Se graduó de bachiller en el liceo Cervantes de Bogotá. Economista de la Universidad de los Andes (1969); magíster en administración industrial de la Universidad del Valle (1971).

r Ha sido profesor universitario en la Universidad Social Católica de la Salle, Universidad del Valle, promotor y fundador de la facultad de economía de Universidad de San Buenaventura (Cali).

Empezó a trabajar como técnico en el departamento extranjero del Banco de la República (196871). Pasó a la Corporación Financiera del Valle como asistente de la presidencia y secretario general (1971-72). De allí entró a los almacenes Jota Gómez como gerente general (1972-79).

Entre 1979 y 1980 fue nombrado director del Instituto de Seguros Sociales, en el gobierno Turbay. En 1980 volvió a Jota Gómez, donde trabajó como presidente hasta 1988, cuando fue nombrado presidente de la Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco, el gremio que agrupa a los comerciantes.

Lideró el proceso de compra, por parte de los comerciantes, del antiguo Banco Caldas, hoy Banco Nacional del Comercio. De filiación conservadora, Sabas Pretelt ha tenido que enfrentarse al gobierno en diversas oportunidades, defendiendo la apertura económica y condenando el contrabando.

Es uno de los líderes gremiales de mayor influencia sobre la opinión pública no solamente por la importancia del gremio que representa sino también por la forma clara y bien fundamentada con la cual expone sus puntos de vista.



MAURICIO PUERTA RESTREPO

45 años

Antropólogo y astrólogo

Nació en Bogotá el 4 de enero de 1950. Soltero. Antropólogo de la Universidad de los Andes 1973). No había concluido aún su carrera de antropología, cuando un viaje de estudio e investigación a Tierradentro (Cauca), financiado por la Fundación Arqueológica del Banco de la República, le cambió su vida. Desde entonces, en 1972, se convirtió en un experto en la cultura de los indígenas Páez. Al culminar la carrera se fue a vivir a San Andrés de Pisimbalá (Cauca). En 1984 organizó la Fundación Antropológica de Tierradentro, la cual aún dirige. En 1976 obtuvo el Premio Nacional de Antropología. El contacto con la naturaleza lo llevó también a estudiar las más variadas disciplinas desde apicultura, capricultura, granjas integrales, plantas medicinales hasta medicina comunitaria. Además de estudiar ha publicado 18 libros de antropología, de los cuales 12 son sobre Tierradentro y 4 de astrología. Si bien en Tierradentro ha tenido el epicentro de sus actividades, nunca se ha desconectado de Bogotá.

Complementario a su interés por la cultura indígena, Puerta ha mantenido un especial interés, heredado de familia, por la astrología. En 1976 murió su tío Enrique Uribe White, dejándole una verdadera herencia bibliográfica. Educado en el tradicional colegio bogotano Gimnasio Moderno (1969), creció en contacto con muchos de quienes serían los dirigentes del país. De allí su relación con el ex ministro de Defensa Rafael Pardo, quien llevó la carta astral de Puerta al mundo del poder y de la toma de decisiones.

Donde finalmente logró hacer de la carta astral un influyente instrumento de los poderosos fue en el gobierno de César Gaviria. Todo el staff ejecutivo del presidente, comenzando por él y la primera dama, pasando por Miguel Silva (su secretario privado) y los ministros de Defensa -Rafael Pardo- y de relaciones exteriores -Noemí Sanín- y de Agricultura -José Antonio Ocampo-, consultaron a Puerta. Y ni qué decir de la reñida campaña presidencial Samper -Pastrana. A comienzos de mayo, faltando un mes para las elecciones, Puerta pronosticó públicamente a través de la revista Semana que Samper ganaría por "una nariz astral", tal como sucedió. Actualmente mantiene línea directa con el presidente Samper, de quien fuera compañero de pupitre en el Gimnasio Moderno.

Sus recomendaciones y persistencia fueron claves para las acciones gubernamentales en la reciente tragedia de la comunidad paez. Puerta forma parte de la junta directiva de la Fundación NASAKIWE para la reconstrucción de Tierradentro.



JUAN CAMILO RESTREPO SALAZAR

48 años

Senador

Nació en Medellín el 19 de octubre de 1946, casado con la periodista María Teresa Herrán, actualmente están separados, tres hijos. Bachiller del Colegio San Bartolomé La Merced, abogado de la Universidad Javeriana, hizo un doctorado en derecho administrativo en la Universidad de París y adelantó estudios de derecho económico en el London School of Economics.

Ha sido secretario de la desaparecida Junta Monetaria (1970-71); representante de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia ante la OIC en Londres (1973-75); superintendente bancario (1977-78); asesor de la Junta Monetaria (1976-77;1979-81); presidente de la Comisión Nacional de Valores después de Hernán Echavarría Olózaga (1982-86); gerente comercial de la Federación Nacional de Cafeteros (1986-90); presidente de Acerías Paz del Río después de Jaime García Parra (1990-91); ministro de Minas en la administración Gaviria (1991-92); miembro del Comité para Asuntos de Energía de la ONU (1992-94). Ha publicado varios libros sobre finanzas y' economía. Senador desde el 20 de julio de 1994.

Como ministro de Minas tuvo que enfrenar el apagón, hecho que le dio reconocimiento a nivel nacional. Después del ministerio se dedicó a la práctica privada del derecho, y fue presidente de Fedeleasing (1992-94), el gremio de las compañías de leasing. Participó activamente en la campaña presidencial de Andrés Pastrana. Fabio Valencia le ofreció el segundo renglón de su lista para el Senado, en una inteligente jugada. Valencia obtuvo la mayor votación individual, lo que alcanzó para que Restrepo obtuviera una curul.

Desde el Senado, Restrepo se ha convertido en un crítico serio y bien fundamentado de la política económica del actual gobierno. Asistió al 100% de las sesiones del Congreso. Fue condecorado como el mejor parlamentario del período anterior. Hace parte de la Comisión Tercera (económica) y de la Comisión accidental sobre contrabando y evasión fiscal.



NICANOR RESTREPO SANTAMARÍA

53 años

Presidente Suramericana de Seguros

Nació en Medellín el 25 de agosto de 1941. Casado con Clara Pérez, tiene dos hijos. Acabó bachillerato en el Colegio San José de Medellín (1959), después de haber "barrido sotana" en la Ceja. Ingeniero administrativo de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional en Medellín (1965). Su primer trabajo fue en el departamento de ingeniería industrial en Coltejer, mientras aún era estudiante; gerente del Almacén Primavera (1965-68) de propiedad de su familia; analista de mercado en Celanese y director de ventas (1968-71). El trabajo en Celanese era parte en Medellín y parte en Bogotá, a donde se trasladó a vivir. Fue vicepresidente administrativo de la Caja Agraria (1971-74), gerente de la desaparecida Encoper (1974-76); vicepresidente administrativo y financiero de Ospinas (1977); presidente de la Corporación Financiera Suramericana en Bogotá (1978-80). Se trasladó nuevamente a Medellín como vicepresidente de Suramericana de Seguros (1980-82) y presidente de la Corporación Financiera Nacional (1982).

De familia y filiación conservadora, fue nombrado gobernador de Antioquia en el gobierno de Belisario Betancourt (enero 1983-mayo 1984). De allí pasó a ocupar la presidencia de Suramericana de Seguros.

Aunque no participa activamente en política, fue el tesorero de la campaña de Andrés Pastrana en Medellín. Como una de las cabezas ejecutivas más importantes del Sindicato Antioqueño, Restrepo ha internacionalizado, diversificado y acrecentado las actividades del grupo. Ha liderado asociaciones estratégicas con empresas extranjeras, inversiones en Venezuela y Perú y la expansión del grupo hacia sectores nuevos como comunicaciones y la comercialización de gas natural, al mismo tiempo que ha promovido el fortalecimiento y profundización de las tradicionales áreas de comercio y sector financiero. Es una de la voces más respetadas y apreciadas de Medellín, que ha permanecido indiferente, en estos últimos años, a ofrecimientos de altos puestos públicos.



JOSÉ GILBERTO RODRÍGUEZ OREJUELA ALIAS: CHEMAS -

EL AJEDRECISTA

56 años

Presunto narcotraficante

Nació el 31 de enero de 1939 en Mariquita (Tolima), pero fue registrado en Honda. Casado con Mariela Mondragón, tienen siete hijos, casi todos profesionales de universidades extranjeras. Su actual esposa se llama Gladys Miriam Ramírez. Conocido como "El Ajedrecista" por su habilidad para mover las fichas claves, es considerado por la DEA y los organismos de seguridad en Colombia, el jefe del cartel de Cali. Aparece en los archivos policiales haciendo sus primeros pinos en la actividad del secuestro, en un grupo conocido con el alias de "Los Cherna?. A comienzo de los años 70 "Los Cherna? dan el salto al negocio de la droga. Liderado por un socio del narcotraficante hondureño José Ramón Matta Ballesteros llamado Bernardo Londoño, decidieron ingresar al negocio de la coca y poco a poco fueron formando su propio grupo. Aprendieron la técnica del embarque en madera desde Buenaventura y montaron el cartel de Cali. Rápidamente, y con la colaboración de Jorge Luis Ochoa, controlaron el área de distribución de Nueva York y pronto se independizaron.

Los procesos contra Gilberto Rodríguez Orejuela comenzaron en

1984 cuando el entonces ministro de Justicia, Enrique Parejo González recibió una solicitud de extradición por parte de Estados Unidos. En ese momento Rodríguez era un próspero empresario que aparecía como uno de los principales accionistas del Banco de los Trabajadores y era el dueño de la cadena de emisoras que conformaban el Grupo Radial Colombiano. Su nombre en el Valle era asociado al de la cadena Drogas la Rebaja y, junto con su hermano Miguel, al del club de fútbol América. También era dueño de un banco en Panamá en sociedad con Jorge Luis Ochoa, el First Interamericas Bank. Ya en esa época Rodríguez había logrado una importante penetración en la sociedad a través de sus empresas y la financiación de campañas políticas.

Poco tiempo después su nombre fue nuevamente noticia. Había sido capturado en compañía de Jorge Luis Ochoa Vásquez en Madrid, España, en 1985. En una cinematográfica operación de lobby, sobornos y batalla jurídica internacional logró en junio de 1986 que lo extraditaran a Colombia y no a Estados Unidos. La extradición a Colombia fue para juzgarlo en un proceso que duró cerca de dos años y que finalmente lo absolvió de toda culpabilidad. Su nombre volvió a saltara la palestra en 1987 cuando una poderosa bomba destruyó el edificio Mónaco en Medellín, de propiedad de Pablo Escobar. Según los entendidos, esa fue la confirmación de la guerra que se libraba soterradamente hasta ese momento entre los dos carteles más importantes de la droga en Colombia, el de Cali y el de Medellín. La guerra entre los dos carteles fue a muerte. La balanza se volteó a favor de Cali por cuanto Escobar, Rodríguez Gacha y los Ochoa decidieron emprenderla contra el gobierno y la sociedad en general con el narcoterrorismo. Se hizo célebre la frase "el cartel de Medellín mata y el de Cali soborna". Los jefes del cartel de Cali no escatimaron esfuerzos en ayudar al gobierno en su lucha contra Pablo Escobar.

Pero muerto Escobar, las autoridades colombianas y norteamericanas volvieron los ojos a Cali. Ahora los Rodríguez son catalogados como dueños casi absolutos del negocio con una influencia política que ha llevado a analistas internacionales a calificar a Colombia como una "narco democracia". La lucha contra el cartel de Cali se ha convertido en un imperativo para el gobierno de Samper: es la única forma de mostrar ante Colombia y ante él mundo la firmeza de su compromiso en esta lucha. Mientras tanto la Fiscalía, en cabeza de Alfonso Valdivieso, expidió recientemente orden de captura a los hermanos Rodríguez por enriquecimiento ilícito.



CÉSAR RINCÓN

29 años,

Torero

Nació en Bogotá el 5 de septiembre de 1965. Soltero. Desde muy temprana edad manifestó su afición por los toros, guiado de la mano de su padre, Gonzalo Rincón, en su juventud novillero, y quien por aquel entonces ejercía como fotógrafo taurino. Después de varios años - fraguándose como becerrista y después como novillero sin picadores, se trasladó a España. Debutó como novillero con picadores el 24 de abril de 1982 en la Plaza de Talayuela, en Cáceres. Esa fecha estuvo teñida de tragedia, pues su madre y su hermana perecieron en un incendio en su casa, provocado por una veladora que habían prendido para que fuera bien.

Tras una breve pero intensa campaña de novillero, tomó la alternativa en la Plaza Santamaría de Bogotá, el 8 de diciembre de ese mismo año. Posteriormente viajó a México y España. Toreó el 21 de mayo de 1991 en San Isidro en Madrid y salió en hombros en repetidas ocasiones, incluyendo la famosa corrida de la Beneficencia con la asistencia del Rey de España. A partir de ese momento Rincón ya no es el mismo. Ahora piensa en pesetas y sus zetas se pronuncian con la lengua entre los dientes. Aunque últimamente ha tenido un comportamiento desigual, el recuerdo de sus fulgurantes éxitos lo ha convertido en un verdadero ídolo. Aunque lo "descubrió" Ardila Lülle, actualmente es patrocinado por el grupo Santo Domingo. Es el torero colombiano con mayor reconocimiento internacional.



PEDRO RUBIANO

62 años

Presidente de la Conferencia Episcopal Colombiana

Nació en Cartago, Valle, el 13 de septiembre de 1932. Sacerdote católico, arzobispo de Bogotá. Fue seminarista desde su adolescencia en Cali y Popayán. Estudió filosofía en Popayán y teología en la Universidad de lava¡ (Quebec, Canadá), donde se licenció. Posteriormente estudió ciencias sociales y doctrina social de la Iglesia en el Instituto latinoamericano de Estudios Sociales en Santiago de Chile. Después de ordenarse en 195ó, inició su trabajo parroquial en Cali y fue capellán de la Escuela de Aviación Militar Marco Fidel Suárez. De allí fue nombrado obispo de Cúcuta, donde permaneció cerca de doce años (1971-83). Al finalizar ese año fue trasladado a Cali como arzobispo coadjutor y en 1986 fue ascendido a arzobispo de la misma ciudad, cargo en el cual estuvo hasta 1995, cuando pasó a ser arzobispo de Bogotá.

Monseñor Rubiano fue además miembro y presidente de la Comisión de Pastoral Social y de la Conferencia Episcopal Colombiana (1975-81), vicepresidente de la Conferencia Episcopal (1987-90) y dos veces presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia (1990-1993; 1993 a 1996), organismo cúpula de la Iglesia colombiana. Además ha sido vicepresidente en Ginebra de la Comisión Católica Internacional de

Migraciones y Refugiados (1983-89). Aunque no es cardenal, monseñor Rubiano es la cabeza máxima de la Iglesia en Colombia.

Es un fogoso defensor del Concordato. Al interior de su colectividad representa el ala más equilibrada y realista frente a temas como los diálogos con la guerrilla o el narcotráfico, en contraposición al ala liderada por Darío Castrillón, obispo de Bucaramanga. Pidió, por ejemplo, que la guerrilla suelte a los secuestrados antes de comenzar cualquier diálogo de "paz". Se opuso públicamente al narco proyecto.



MARÍA ISABEL RUEDA

40 años

Periodista, codirectora de QAP Noticias

Nació en Bogotá en 1955. Casada con Juan Arciniegas, madre de dos hijos. Abogada de la Universidad del Rosario (1979). Detrás de María Isabel Rueda hay un indiscutible personaje: Álvaro Gómez Hurtado. Desde sus tiempos de estudiante universitaria cuando tenía 19 años, Gómez le abrió las páginas de El Siglo, periódico conservador que dirigía en ese momento. Hacía, junto con Juan Diego Jaramillo y Juan Gabriel Uribe, el "Siglorama", la revista dominical del periódico. Y así, mientras estudiaba derecho en la Universidad del Rosario, realizó las primeras prácticas periodísticas. Le quedó gustando el oficio. Se vinculó entonces a ó a.m.-9 a.m. de Caracol con Yamid Amat y comenzó a escribir en la revista Semana.

Su interés por la política, y en particular por la conservadora alvarista, la llevó a participar activamente en la campaña electoral de 198ó, en la que Virgilio Barco derrotó a Álvaro Gómez. En 1988 nuevamente Álvaro Gómez le dio la oportunidad de ocupar una posición directiva en un medio. La nombró, sin que Rueda hubiera tenido experiencia alguna en televisión, como directora del Noticiero 24 Horas, en reemplazo de su hijo Mauricio quien había decidido retirarse para vivir en Estados Unidos. En este noticiero puso en marcha muchas de las iniciativas que posteriormente pudo desarrollar a fondo en su propio noticiero, QAP, como la utilización de los reporteroscomo presentadores de las noticias y la utilización de recursos gráficos.

A mediados de 1990 se retiró abruptamente cuando el propio Álvaro Gómez descubrió que estaba preparando su propia propuesta periodística independiente del noticiero que dirigía. Y efectivamente, a comienzos de 1991, María Elvira Samper también se retiró de Semana y se hizo público que participarían en la licitación de televisión del gobierno Gaviria. Avaladas por Gabriel García Márquez, en asocio con Enrique Santos Calderón y Julio Andrés Camacho, y con la financiación de Luis Carlos Sarmiento y Carlos Ardila Lülle, compraron la programadorá de Benjamín Villegas y Rodrigo Castaño (TV 13), participaron en la licitación con la propuesta de QAP Noticias y obtuvieron el horario triple A de las 9:30 de la noche.

QAP salió al aire como una novedosa y moderna fórmula periodística que le dio el primer lugar en sintonía durante 1992. Aunque actualmente QAP está lejos de ocupar ese mismo lugar en las marcaciones de Nielsen, sigue siendo el noticiero con mayor influencia sobre la opinión pública y en las decisiones de poder, sobre todo con el presidente Samper, amigo íntimo de todos los que manejan el noticiero. María Isabel Rueda le da un tono polémico, apasionado y parcializado a todos sus productos periodísticos, incluida la columna que mantiene en Semana. Esa falta de objetividad, aunque genera interés, puede en un momento dado perjudicar su credibilidad como periodista. Ahora el equipo de QAP está empeñado en participar en la licitación de los canales privados de televisión, en un pool con RTI, Carlos Mejía, Semana y El Tiempo.



ERNESTO SAMPER PIZANO

44 años

Presidente de la República

Nació en Bogotá el 3 de agosto de 1950. Casado por segunda vez con Joaquín Strouss, padre de tres hijos. Estudió derecho y economía en la Universidad Javeriana. A los veinte años Ernesto Samper se perfilaba más como economista en el sector financiero que como político. Fue jefe de investigaciones del Banco de Colombia, en la época de Jaime Michelsen, y se especializó en mercado de capitales en la Compañía Nacional Financiera de México. A su regresó al país se vinculó, al lado del ex Presidente Betancourt, a ANIF. Le sucedió en la presidencia del gremio financiero y aprovechó el cargo para iniciar su carrera pública como promotor de debates polémicos como la legalización de la marihuana. En 1981 renunció a la presidencia de ANIF y entró de lleno a la política como coordinador de la campaña de reelección de Alfonso López, que fue derrotado por Belisario Betancourt.

Fue nombrado secretario del partido liberal en 1984, bajo el ala de López Michelsen. Y comenzó su carrera desde abajo: diputado a la Asamblea de Cundinamarca, concejal de Bogotá

y en 1986 senador, formando su propio movimiento: Poder Popular. Obtuvo la segunda votación después de Luis Carlos Galán. Llegó en 1987 a la presidencia del partido liberal y en 1989 participó en la consulta interna para elegir al candidato único del partido. El 3 de marzo de ese año fue víctima de un atentado en el que murió el líder de izquierda José Antequera. Samper recibió 11 impactos de bala, de las cuales aún tiene alojadas cuatro en su cuerpo. César Gaviria lo derrotó en la consulta, pero lo llamó a conformar el primer gabinete como

ministro de Desarrollo, cargo pedido expresamente para borrarla imagen que tenía entre los empresarios de político populista y poco serio. Apoyado por el actual jefe de Planeación, José Antonio Ocampo, marcó claras diferencias frente a la política de apertura drástica que propugnaba el ministro de Hacienda Rudolf Hommes. Se retiró del gobierno y viajó como embajador a España. Regresó en mayo de 1993 y lanzó su candidatura a la Presidencia. Derrotó a Humberto de la Calle y Enrique Parejo en la consulta interna del partido liberal. Llegó a la presidencia finalmente en unas reñidas elecciones a dos vueltas contra Andrés Pastrana.

Durante su campaña presidencial se declaró partidario de una apertura económica limitada, con énfasis en un gran esfuerzo de gasto público en educación, salud y vivienda. Sus compromisos políticos lo han obligado a hacer nombramientos en puestos claves que no han dejado del todo satisfecha a la opinión pública. Al mismo tiempo ha tenido que soportar insinuaciones por parte del gobierno, del congreso y de la prensa de Estados Unidos sobre la presencia de dineros del narcotráfico no solamente en la última campaña presidencial sino en otras anteriores.

No ha podido enderezar las relaciones con Estados Unidos. Varios políticos y personajes cercanos a su campaña han sido llamados a indagatoria por parte del Fiscal por presuntas vinculaciones con dineros del narcotráfico. Su estilo de negociar y concertar en todos los temas importantes demora la toma de decisiones y crea confusión.



JULIO SÁNCHEZ CRISTO

37 años

Periodista

Nació en Bogotá el 9 de enero de 1958. Casado con Letty Martelo, tienen dos hijas. Bachiller del Instituto Nacional Femenino, después de haber pasado por el Colegio San Bartolomé de La Merced y el Max León. Hijo mayor de Julio E. Sánchez Vanegas y Lilly Cristo. Ha realizado innumerables cursos sobre producción ya dirección de televisión en Estados Unidos, Italia, Francia, Inglaterra y Alemania. Sánchez es una de las personas del país con mayores conocimientos en producción de televisión.

Empezó a trabajar con su padre en las empresas familiares Producciones JES (TV) y Emisoras El dorado (radio). Fue director musical y director general de esta última. Ingresó como periodista a Caracol (cadena básica) en 1978. Se convirtió en comentarista del programa 6:00 a.m.-9:00. a.m., donde introdujo la modalidad de las entrevistas a estrellas y personalidades internacionales. Al mismo tiempo desarrollaba su actividad en televisión como productor y director de programas de JES y RTI.

Trabajó en el "Noticiero 24 horas' realizando informes especiales. Editor para Colombia de la entrega de los premios Oscar. Desde 1982 cubre todos los reinados de Miss Universo. Fue asesor de imagen de Luis Carlos Galán y director de sus presentaciones en televisión. Ha ganado doce premios de periodismo Simón Bolívar en radio y televisión.

Con una visión futurista; Sánchez ha sido un gran innovador en materia de tecnología. Fue el primer director de transmisiones en directo (al contrario de los programas pregrabados) para RTI y JES. Igualmente fue codirector, junto a su hermano Jaime, del proyecto de la primera sala de postproducción digital en Colombia, introduciendo en el país los llamados "efectos especiales" en la realización de televisión.

Actualmente Sánchez Cristo es director de Viva FM de Caracol, popular espacio de la franja de seis a diez de la mañana. Allí Sánchez se inventó la "línea abierta", a través de la cual los oyentes llaman a opinar sobre el tema del día. Viva FM, transmitido por Caracol Estéreo, se ha convertido en un importante pulso que mide día a día la opinión nacional.

También es director de "Panorama", un popular magazines de televisión, precursor de su género en el país, productor de la telenovela "Manantial" y vicepresidente de Producciones Jes.



NOEMÍ SANÍN DE RUBIO

45 años

Embajadora de Colombia en el Reino Unido

Nació en Medellín el 5 de junio 5 de 1949. Casada en segundo matrimonio con Mario Alberto Rubio, tiene una hija. Abogada de la Universidad Javeriana, especializada en derecho comercial y financiero. Hija del patriarca Jaime Sanín, es la más visible de 15 hermanos, todos "bien colocados". Compañera de universidad del presidente Samper, Carlos Pizarro, Julio César Turbay Quintero y Juan Manuel Turbay. Se casó en el segundo semestre de carrera con su novio de siete años, Diego Durán Cabal, un valluno que le llevaba 12 años. Este primer matrimonio duró siete años. Después de su separación fue reclutada por el Grupo Social, de la comunidad jesuita, en la corporación de ahorro y vivienda Colmena, donde ocupó en línea las tres vicepresidencias. Allí conoció a su actual esposo Mario Alberto Rubio. Pasó a la presidencia de la corporación y entró a la campaña presidencial de Belisario Betancourt. Con la salida de Bernardo Ramírez, Sanín fue nombrada ministra de Comunicaciones (1983) del gobierno Betancourt, donde armó equipo con sus amigas María Cristina Mejía como viceministra (hoy presidenta de Celumóvil), María Clemencia Rodríguez como secretaria general (hoy esposa de Juan Manuel Santos) y María Emma Mejía en el desaparecido Focine (embajadora en España). Allí fue donde saltó a la luz pública.

A la salida del gobierno (1986) Luis Carlos Sarmiento le ofreció la presidencia de la Corporación Financiera Colombiana. Trabajó allí hasta 1990, cuando el presidente Gaviria le ofreció la embajada en Venezuela. Dejó a su familia en Bogotá y viajó sola a Caracas. Allí rápidamente hizo amistad personal con el presidente Carlos Andrés Pérez y con las figuras más importantes de la sociedad caraqueña. Allanó el camino para el tratado de libre comercio con ese país. En noviembre de 1991 fue nombrada canciller, cargo que desempeñó con brillo hasta el final del gobierno de Gaviria. Andrés Pastrana le ofreció la fórmula de la vicepresidencia, oferta que rechazó porque ella personalmente tiene fuertes aspiraciones presidenciales. Algunos sectores del partido conservador no le perdonan este gesto. Noemí Sanín combina su encanto personal con una admirable capacidad de cálculo e intriga política. Siguiendo las enseñanzas del padre Giraldo, no da puntada sin dedal. En la actualidad es embajadora en la Gran Bretaña, a donde viajó con el firme propósito de aprender inglés. Ya invitó a su vecina Margaret Thatcher a tomar el té. Todos sus movimientos están diseñados para ser la candidata a la Presidencia en 1998, lo que le ha significado una fuerte rivalidad con sus eventuales contendores, como Andrés Pastrana y Juan Manuel Santos.



JULIO MARIO SANTO DOMINGO PUMAREJO

71 años

Empresario

Nació en Panamá el 16 de octubre de 1923. Casado en segundo matrimonio con Beatriz Dávila, tiene tres hijos, uno del primer matrimonio (Julio Mario Santo Domingo Braga), y Alejandro y Andrés, hijos del segundo matrimonio. Hijo del potentado barranquillero (nacido también en Panamá) Mario Santo Domingo. Estudió bachillerato interno en el Gimnasio Campestre, en Bogotá. Terminó sus estudios en Estados Unidos en Phillips Academy (Andover, Massachusetts) y los universitarios los realizó en University of Virginia y Georgetown University. Heredó de su padre una fortuna, -Mario Santo Domingo murió en 1973 siendo uno de los hombres más ricos del país-, que él se ha encargado de acrecentar. Julio Mario Santo Domingo posee la mayor fortuna personal del país. Es miembro desde hace varios años del club de multimillonarios de la revista Forbes. Aunque reside en Nueva York, conoce sus negocios al dedillo y maneja todo a través del teléfono. Su hombre de confianza en Colombia es Augusto López, presidente de Bavaria. Santo Domingo centra sus negocios en la cerveza y las comunicaciones. Es el principal productor de cerveza del país, con sus cervecerías Bavaria, Aguila, del litoral y Cervunión. En medios es dueño de Caracol Radio y Caracol Televisión, las más grandes del sector, y de la revista Cromos. Aspira a un canal en el proceso de privatización de la televisión. Es dueño de Celumóvil, la empresa de telefonía celular. Tiene intereses también en los sectores de empaques, petróleo, petroquímico (en sociedad con el grupo Sanford), aviación (Avianca, Sam y Helicol) y en el sector financiero (Bancoquia, Colseguros, La Nacional de Seguros e Invercrédito, entre otros). Recientemente adquirió una importante participación en Sofasa, ensambladora de vehículos Renault y Toyota. Tiene inversiones en Portugal, España y Ecuador. Está desarrollando proyectos turísticos en la Isla de Barú y en Costa Rica y recientemente ha incursionado en el negocio de los espectáculos masivos.

El único cargo público que Santo Domingo ha aceptado es el de embajador en China durante el gobierno de Turbay (1980-82). Sin embargo, Santo Domingo no esconde sus preferencias políticas y ha contribuido significativamente a la financiación de las campañas de los últimos tres presidentes y de un número importante de congresistas.

Su éxito despierta envidias entre sus competidores y su estilo directo y agresivo no es bien recibido en algunos círculos sociales. Pero la fortaleza y diversidad de su grupo y su visión para administrarlo, lo convierten en el empresario más importante del país. Es el único colombiano que pertenece al jet set internacional.



FRANCISCO SANTOS CALDERÓN

33 años

Jefe de redacción de El Tiempo

Nació en Bogota el 14 de octubre de 1961. Casado con María Victoria García, tienen tres hijos y esperan otro. Bachiller del Colegio San Carlos (1979), graduado en estudios latinoamericanos y periodismo en la Universidad de Texas en Austin (1984). Hijo menor de Hernando Santos, el mayor accionista y director del periódico El Tiempo, se inició como reportero, fue editor internacional, subjefe de redacción y actualmente es jefe de redacción. Ha sido profesor en las Universidades de la Sabana, Jorge Tadeo lozano y Javeriana.

En 1990 fue secuestrado por el narcotraficante Pablo Escobar con el fin de poner condiciones para una posible negociación de su entrega con el gobierno Gaviria. La actitud de Santos frente al hecho, a través de una carta valerosa y patriota, donde dejaba en libertad al presidente Gaviria para tomar la decisión que más le conviniera al país, no sólo le dio una gran popularidad, sino que le cambió sustancialmente su rol en la vida. En 1991 obtuvo la beca Nieman de la Universidad de Harvard en Boston, y aunque tenía en mente escribir la experiencia de su secuestro, prefirió dedicarse al trabajo académico.

Francisco Santos pasó a intervenir abiertamente, a través de su columna de los martes, en temas críticos de la vida nacional. Se convirtió en un luchador permanente contra el secuestro, llevándolo a crear la Fundación País libre. Esta lucha, así como sus posiciones verticales en su columna semanal en las páginas del periódico más influyente del país, le han dado a Santos un espacio propio y su correspondiente audiencia. Santos ha liderado la corriente renovadora de El Tiempo, que ha llevado a contratar "asesores editoriales" de diferentes corrientes ideológicas y políticas, lo que le ha infundido un nuevo aire al periódico, bienvenido por sus lectores.



HERNANDO SANTOS CASTILLO

72 años

Director de El Tiempo

Nació en Bogotá el 15 de agosto de 1922. Viudo de Helena Calderón, tiene siete hijos: Guillermo, Hernando, Rafael, Camilo, Juanita, Francisco y Adriana. Está vinculado al periódico desde hace 49 años (1946). Estudió en el Colegio Antonio Nariño de Bogotá. Siguió con derecho y filosofía política en el Colegio Mayor del Rosario. Se especializó en derecho laboral. Se graduó en 1948.

Comenzó su trabajo en El Tiempo como redactor, jefe de la sección internacional, jefe de redacción y subdirector. En 1981 fue nombrado director. Es presidente de la junta directiva de la Casa Editorial El Tiempo Ltda., y es su más importante accionista, con el 30.9%. Hijo de Enrique Santos Montejo, heredó su participación de su padre y de su tío, Eduardo Santos, quien simpatizaba con Hernando por su ideas políticas (republicanos en la guerra civil española) y disentía de Enrique hijo por franquista.

Ha asistido a numerosas conferencias internacionales, es miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa y pertenece a su junta directiva. Fue galardonado en 1986 con el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar. El gobierno español le otorgó el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en 1987.

Pertenece al partido liberal, sin que haya ocupado en el curso de su vida una sola posición oficial, ni permitido que se le escoja para corporaciones, embajadas o representaciones oficiales. Por ejemplo, bajo la presidencia de Belisario Betancourt le fue ofrecida la embajada de Francia, posición que declinó.

También fue designado en 1989 por el gobierno Barco en una comisión de "notables" para dialogar con la guerrilla, posición que tampoco aceptó, para guardar su imparcialidad periodística.

Trabajador incansable, se distingue por su moderación y equilibrio. Busca siempre encontrarle una salida constructiva a los conflictos, incluyendo los inevitables que se presentan en una empresa familiar como es la Casa Editorial El Tiempo. Bajo su liderazgo, compartido con su hermano Enrique y últimamente por la siguiente generación de hijos y sobrinos, el periódico se ha convertido en una de las más grandes y sólidas empresas del país y, sin lugar a dudas, en el más influyente medio escrito.



JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN

43 años

Político

Nació en Bogotá el 10 de agosto de 1951. Casado en segundas nupcias con Clemencia Rodríguez, tiene tres hijos. Hijo de Enrique Santos Castillo, editor de El Tiempo. Se graduó de bachiller en la Escuela Naval de Cadetes de Cartagena. Estudió economía y administración de empresas en la Universidad de los Andes. Adelantó estudios de postgrado en desarrollo económico, en London School of Economics (197374); hizo una maestría en administración pública de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard (1980). Fue becario Fullbright en la Escuela Fletcher de leyes y Diplomacia (1981) y Nieman Fellow nuevamente en la Universidad de Harvard (1987-88).

Trabajó diez años en la Federación Nacional de Cafeteros como jefe de la delegación colombiana ante la OIC en Londres. Ante la rebeldía de su hermano mayor, Enrique, en 1982 fue designado subdirector de El Tiempo. En 1985 ganó el premio de periodismo Rey de España. Aunque su carrera parecía claramente enfocada hacia el periódico familiar, como en el caso de la mayoría de sus hermanos y primos, y había logrado el preciado cargo de subdirector, Santos siempre tuvo aspiraciones políticas. El presidente Gaviria lo convenció para ser el primer ministro de Comercio Exterior en 1991, cartera recién creada.

Como ministro de Comercio Exterior respaldó plenamente el proceso de apertura e internacionalización de la economía. Impulsó tratados de libre comercio con los países del Pacto Andino, Chile, Caricom y promovió el G3 (con Venezuela y México). En 1992 presidió la asamblea de la UNCTAD. Acompañó al presidente Gaviria hasta el final de su período. En 1993 fue nombrado como el último designado de la Presidencia, figura que desapareció con la creación de la vicepresidencia.

Es miembro del consejo directivo de la Universidad de los Andes y miembro de la Junta de Gobernadores del Diálogo Interamericano, con sede en Washington.

Con firmes aspiraciones presidenciales, Santos actualmente es presidente de la Fundación Buen Gobierno, que se dedica a analizar sistemas para elevar la eficiencia de la gestión pública. Simultáneamente escribe en El Tiempo una muy leída y comentada columna semanal.



ENRIQUE SANTOS CALDERÓN

50 años

Subdirector de El Tiempo

Nació en Bogotá en 1945. Casado con Jacqueline Urzola, tienen tres hijos. Graduado en filosofía y letras de la Universidad de los Andes de Bogotá (1967); tesis Summa Cumclaude sobre "la Crítica de la Religión en Feurbach y en Marx"; especializado en ciencias políticas en la Universidad de Munich (19ó9). Aunque actualmente es subdirector de El Tiempo y director de la edición dominical, Enrique Santos Calderón, hijo mayor de Enrique Santos Castillo, se formó como periodista en la revista "Alternativa" (1974-1980), junto a Gabriel García Márquez. Rebelde e izquierdoso, fue durante varios años la oveja negra. Fundó también el movimiento político "Firmes", que lanzó la candidatura presidencial de Gerardo Molina. Con el fracaso financiero de "Alternativa", Santos volvió a la casa paterna. Recorrió todo el camino que han hecho sus hermanos, hasta convertirse en subdirectordel periódico, con la decisión de su hermanoJuan Manuel de dedicarse a la política. Apoya irrestrictamente a su hermano en su aspiración presidencial.

Su columna "Contra escape", en El Tiempo (jueves y domingo) lo ha convertido en el editorialista con mayor credibilidad en el país. Ha ganado en tres ocasiones (1983-85-88) el Premio Nacional de Periodismo por esta columna. En 1 985 obtuvo el premio de periodismo "Rey de España" por una serie de crónicas sobre Nicaragua.

Es columnista del New Herald de Miami. Miembro del comité ejecutivo del Internacional Press Institute (IPI) y vicepresidente regional de la comisión de libertad de prensa de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Es fundador del Comité de Solidaridad con los presos políticos. Fue miembro de la comisión negociadora con el M-19 y el EPL durante el gobierno de Belisario Betancourt. Es autor de dos libros "La guerra por la paz" y "Fuego cruzado" (1988), sobre los fenómenos de violencia que ha generado el narcotráfico, la guerrilla y el paramilitarismo en la sociedad colombiana. Gran conocedor del tema de la guerrilla, es un crítico de este fenómeno, en una actitud que contrasta fuertemente con su pasado "alternativo".

Actualmente es socio mayoritario del Noticiero QAP (30%) en sociedad con su antiguo compañero de lucha, Gabriel García Márquez, y Julio Andrés Camacho, María Elvira Samper, María Isabel Rueda y Benjamín Villegas.



ENRIQUE SANTOS CASTILLO

Edad 78 años

Editor El Tiempo

Nació en Bogotá el 12 de abril de 1917. Casado con Clemencia Calderón, tienen cuatro hijos: Enrique, Luis Fernando, Juan Manuel y Felipe. Estudió en el Gimnasio Moderno (Bogotá), St. Andrews College (Ontario, Canadá), Hobart College (Nueva York) y la Sorbona de París. Abogado del Colegio Mayor del Rosario. Su tesis de grado versó sobre la libertad de prensa en Colombia. Es hijo del legendario Enrique Santos Montejo (Calibán) y sobrino del ex presidente Eduardo Santos. Durante su época de estudiante colaboró en El Tiempo en las páginas económicas, universitarias y de espectáculos. Dirigió, con Jaime Posada y Enrique Pardo Parra, la página universitaria durante tres años. Ingresó de lleno en la redacción del periódico en 1945 y en 1946 fue nombrado jefe de redacción, posición que compartió en dos ocasiones con su hermano Hernando. En 1981, fue nombrado editor general. Es miembro también de la junta directiva del periódico. Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y del Comité Consultivo de la United Press International para Latinoamérica. Ha colaborado en varias publicaciones de habla inglesa y española. Miembro fundador del Grupo Diarios de América. Fue galardonado en 1986 con el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar y obtuvo el premio "Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 1987".

Enrique Santos Castillo, de carácter impulsivo, representa la línea más sectaria del periódico. A lo largo de su vida se ha distinguido por su apoyo incondicional a los gobiernos de su partido. En su época fue franquista, lo que le valió la desaprobación de su tío, el entonces dueño y director del periódico, Eduardo Santos.

El personalmente se encarga de titular la primera página, lo que significa crear opinión en todos los lectores de una forma sutil. Maneja la línea editorial, aunque en los últimos años ha tenido que enfrentar aires de cambio por parte de la tercera generación de hijos y sobrinos periodistas. Su hijo Luis Fernando es el gerente del periódico, su hijo Enrique es el subdirector, y su hijo Juan Manuel se retiró del periódico para dedicarse a la política, con firmes aspiraciones a la Presidencia de la República. Ha conformado con su hermano Hernando una muy exitosa dupleta periodística cuyo perseverante trabajo durante muchos años ha sido la base de la expansión y crecimiento de la Casa Editorial El Tiempo.



Luis CARLOS SARMIENTO ANGULO

62 años

Empresario

Nació en Bogotá el 27 de enero de 1933. Casado con Fanny Gutiérrez, tienen cinco hijos. Se graduó de bachiller a muy temprana edad en San Bartolomé de La Merced (1948). Luego se graduó como ingeniero civil la Universidad Nacional (1953). De modestos recursos tuvo que trabajar para pagar sus estudios como asistente de contabilidad.

Tuvo un fugaz paso por la radio donde fue compañero de locución del hoy actor Carlos Muñoz y del recordado humorista Humberto Martínez Salcedo, padre del ministro de Justicia, Néstor Humberto Martínez. Después de ejercer su profesión como ingeniero en la construcción de varias carreteras, a finales de 1956 abrió su primera propia oficina en la Avenida Jiménez en Bogotá. Desde el comienzo le llovieron los contratos y estimulado por el éxito resolvió fundar en 1959, con varios profesionales de su misma generación, la Organización Luis Carlos Sarmiento Angulo, actualmente una de las firmas urbanizadoras y constructoras más grandes de Colombia.

A comienzos de los años setenta, ya como constructor importante, fundó la corporación de ahorro y vivienda las Villas, su primera incursión en el sector bancario.

Posteriormente se hizo a la mayoría accionaría del Banco de Occidente. Ambas entidades financieras tuvieron un crecimiento acelerado, lo que le permitió empezar la toma del Banco de Bogotá en 1981, en una controvertida operación que solamente se materializó en 1987 y que estuvo a punto de quebrarlo. A finales de los años ochenta había logrado recuperarse y poco a poco se consolidó como el principal banquero del país.

Recientemente Luis Carlos Sarmiento ha sido el promotor principal de los fondos de pensiones y con Porvenir tiene en este momento el liderazgo. También recientemente se involucró en la licitación de la telefonía celular, ganándose con Cocelco la operación de la zona occidental. Su otra área nueva de interés, y que revela su sesgo de ingeniero, es el de las concesiones en obras públicas, las cuales son complementarias a su actividad de construcción privada y como cementero (Inversiones Samper y Central de Mezclas).

Sarmiento escoge muy bien a sus asesores, tiene una clara visión de sus objetivos, se concentra en ellos, y los logra con eficacia. Su grupo es uno de los de mayor crecimiento en el país, a tal punto que ya está entre los cuatro más grandes, después del Sindicato Antioqueno, Santo Domingo y Ardila Lülle.



RODOLFO SEGOVIA SALAS

58 años

Empresario y político

Nació en Barranquilla el 1 de octubre de 1936. Casado con Silvia Ospina, tienen tres hijos. Ingeniero químico de M.I.T. (1958) Aprovechó su época de estudiante para tomar cursos de historia y literatura en la Universidad Autónoma de México; master en historia de la Universidad de California en Berkeley (1960); certificado en Desarrollo Económico del Instituto del Grupo "Economie et Humanisme', dirigido por el padre Lebret (1962); certificado de la Escuela de Altos estudios para América Latina de París (1962).

Comenzó su actividad laboral como subgerente técnico de Cervecería Andina (1962-64). Gerente de Agranel en 1965. De allí pasó a Petroquímica Colombiana, donde hizo su carrera. Comenzó como gerente (1965-72), vicepresidente (1973-75) y presidente (1976-82), convirtiéndose de paso en socio de la compañía.

De extracción conservadora, en agosto de 1982, con la Presidencia de Belisario Betancourt, Segovia fue nombrado presidente de ECOPETROL, cargo que ocupó hasta febrero de 1985, cuando fue nombrado ministro de Obras. Acompañó a Betancourt hasta el final de su gobierno. Durante su paso por ECOPETROL fue el encargado de firmar el contrato de asociación de Caño Limón con la petrolera Occidental. De esta relación nació una amistad con Armand Hammer, el legendario presidente de Occidental que duró hasta la muerte de Hammer. Segovia ocupa hoy un puesto en la junta directiva de Occidental Petroleum Corporation, con sede en Los Ángeles.

Al retirarse del sector público Segovia volvió al sector privado, a manejar Inversiones Sanford, la holding de Petroquímica Colombiana (en sociedad con Edmundo Esquenazi, Jimmy Mayer, Benito Zapata y la familia Di Capua). Pero siempre le ha picado la política, y en 1990 se dejó vencer por la tentación: fue elegido representante a la Cámara por el departamento de Bolívar (1990-91) hasta que la Asamblea Constituyente revocó el mandato al Congreso. En 1991 fue nuevamente elegido, ya como senador, para el período 1991-94. Fue uno de los mayores electores del partido conservador, y fuerte rival, en la otra orilla, de David Turbay. Concluido este período legislativo, Segovia decidió retirarse de la política activa y regresó al grupo Sanford.

Actualmente está liderando el proyecto para producir etileno, propileno y otras olefinas en Cartagena. Combina sus actividades empresariales con otras de carácter humanístico y que muestran su personalidad polifacética: es miembro de la Academia Colombiana de Historia y de la Academia de Historia de Cartagena (experto reconocido en la materia); miembro del Consejo Directivo de la Universidad de los Andes y miembro del Consejo Directivo de Fedesarrollo.



HORACIO SERPA

51 años

Ministro de Gobierno

Nació en Bucaramanga el 4 de enero de 1944. Casado con Rosita Moncada, tienen cuatro hijos. Es abogado de la Universidad del Atlántico. Comenzó su carrera como juez promiscuo municipal, juez penal municipal, juez civil municipal, juez penal del circuito, investigador penal del circuito, investigador criminal y juez superior en Barrancabermeja entre 1966 y 1970. Fue alcalde de Barrancabermeja (1970). Director regional de Fenalco (1971) y director de la Caja de Compensación Familiar (1974). Ese año se lanzó a la política, con la ciudad de Barrancabermeja como su plataforma electoral.

Secretario de Educación de Santander (1976). Fue representante a la Cámara por tres períodos consecutivos, entre 1974 y 1986. Allí fue presidente de la Comisión de Acusaciones y presidente de la

Comisión del Plan. En 198ó fue elegido senador. Alcanzó a ser vicepresidente del Senado. Procurador General de la Nación (1988) y ministro de Gobierno al final del período Barco. En 1990 fue reelegido al Senado, pero renunció en 1991 para lanzarse a la Asamblea Nacional Constituyente. Fue presidente de la misma, junto con Antonio Navarro y Álvaro Gómez. En 1992 el presidente Gaviria lo nombró consejero presidencial para la paz, cargo equivalente al que ocupa hoy en día Carlos Holmes Trujillo.

Como jefe de debate de la campaña presidencial de Ernesto Samper, es uno de los hombres más cercanos al presidente. Hoy es ministro de Gobierno y durante los viajes presidenciales ha sido ministro delegatario con funciones presidenciales, cargo que debería ocupar el vicepresidente Humberto de la Calle. Serpa representa el ala izquierda del gobierno Samper y del partido Liberal. Se ha enfrentado con el ministro de Defensa en temas referentes a la guerrilla. Su carácter impulsivo y sus posiciones doctrinarias lo han llevado a declaraciones fuera de tono, lo que ha contribuido a desgastar su imagen. Su amistad personal y su lealtad incondicional con el presidente lo han mantenido en su cargo, aunque no se descarta que sea un futuro embajador. A punta de puestos y persistencia en su trabajo proselitista ha logrado consolidar una firme posición electoral en su departamento.



ROSSO JOSÉ SERRANO CADENA

52 años

Director General Policía Nacional

Nació el 30 de agosto de 1942 en Vélez (Santander). Casado con Hildemarie Evers, tiene tres hijos. Ingresó a la Escuela de Formación de Oficiales como subteniente en diciembre de 1963 y desde ese momento se puso la camiseta para luchar por mejorar la probidad de la institución. Su carrera empezó como teniente (19ó7), capitán (1971), mayor (1976), teniente coronel (1981), coronel (198ó) y brigadier general, ascenso que obtuvo el 21 de diciembre de 1991.

El general Serrano es además de un consagrado oficial, un juicioso académico. Es abogado de la Universidad Gran Colombia y ha realizado varios cursos tanto en Colombia como en el exterior. Es contador general, graduado en defensa nacional en la Escuela Superior de Guerra y en metodología integrada en la Universidad Javeriana. Hizo un curso de criminología en la Universidad Complutense de Madrid y estudió seguridad en fronteras en Washington.

Llegó a la Dirección General de la Policía en momentos en que más cuestionada estaba la institución. Tiene la plena confianza del gobierno norteamericano. Trabaja con la puerta abierta y recibe a quien lo solicite.

Al comienzo del gobierno Samper fue enviado a Washington como agregado de la embajada de Colombia, en una jugada que descorazonó a los sectores honestos de la Policía, pero fue llamado rápidamente de vuelta, después de un mes y medio, para reemplazar a Octavio Vargas, quien no acababa de convencer.

Después de su paso por la dirección de Antinarcóticos en los años claves de la lucha contra el Cartel de Medellín (1990-93), Serrano se ha convertido, junto con el fiscal Valdivieso, en hombre clave para perseguir al cartel de Cali, y eso es lo que está haciendo: su principal misión es capturar a los hermanos Gilberto y Miguel Rodríguez Orejuela y des vertebrar al cartel.

El general Serrano es un convencido de que la única forma de restaurar la confianza de la comunidad en la policía es acabando con la corrupción. "A los narcos lo que más les asusta es un policía honesto", les repite permanentemente a sus subalternos, a quienes ha convocado a una gran cruzada por recuperar el prestigio de la institución.



CARLOS HOLMES TRUJILLO

43 años

Alto Comisionado para la Paz Nació en Cartago (Valle) en 1951. Separado, dos matrimonios y padre de cuatro hijos. Abogado de la Universidad del Cauca con magíster en economía internacional de la Universidad de Sofía, en Tokio. Hijo mayor y sucesor del fallecido político vallecaucano Carlos Holmes Trujillo (Holmes es su segundo nombre, Trujillo el primer apellido), el único trabajo que ha desempeñado Júnior -como se le conoce en los círculos políticos- por fuera de la actividad pública ha sido la vicepresidencia de Fedemetal, durante la gestión de Carlos Del Castillo. Su actividad ha estado centrada en el sector público, para lo cual contó desde siempre con el respaldo del movimiento político fundado por su padre, el "holmismo". Los votos del holmismo han llevado igualmente al Congreso, en dos oportunidades, a su hermano José Renán Trujillo, actualmente representante a la Cámara.

Se inició como cónsul y encargado de negociasen el Japón, posición que aprovechó para completar sus estudios en la Universidad de Sofía. De regreso al país su primer cargo fue como secretario de Hacienda de Cali en 1982 en la administración de Julio Riascos. En 198ó fue elegido primer alcalde popular de dicha ciudad y se le recuerda por la descentralización a nivel de barrios de la administración municipal. Participó en la formación y presidencia de la Federación Colombiana de Municipios.

Posteriormente, en 1991, fue electo delegatario a la Asamblea Nacional Constituyente, de donde pasó a la Secretaría General del Partido liberal bajo la dirección del ex presidente Alonso López, su mentor y consejero. Fue su elección a la Constituyente lo que le sirvió de trampolín para pasar de ser considerado delfín regional a figura con proyección nacional.

Se vinculó desde el Valle, con el "holmismo", en la campaña presidencial de César Gaviria, quien lo nombró ministro de Educación en 1991, en reemplazo de Alfonso Valdivieso. Desde allí introdujo una controvertida reforma educativa, fuertemente influida por el sindicato de maestros estatales, Fecode. Renunció a esta cartera para participar como directivo de la campaña presidencial de Ernesto Samper, quien lo designó alto comisionado para la paz. Hasta hace un mes el trabajo del alto comisionado era cuestionado en diversos medios porque no se veían resultados, pero en este momento Trujillo ha adquirido un nuevo protagonismo ante la perspectiva inminente de diálogos en la Uribe. En sus manos está la posibilidad de un posible, aunque remoto, acuerdo con los grupos guerrilleros más radicales del país.



DAVID TURBAY

41 años

Contralor General de la República

Nació en Montería en junio 6 de 1953. Casado con Consuelo Arango, tiene tres hijos. Es bachiller del Liceo de la Salle de Bogotá. Abogado del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, hizo algunos estudios en la Universidad de La Sorbona, Francia.

Comenzó su carrera como asesor jurídico de la Presidencia durante la administración López Michelsen. Ha sido diputado a la Asamblea de Bolívar (dos períodos), representante a la Cámara por el mismo departamento (dos períodos), profesor universitario, gerente de Seguros la Aurora, embajador de Colombia en Egipto y Jordania (1988-89), senador(1986-93 tres períodos), y gobernador de Bolívar (1990-91). Fue precandidato presidencial por el partido liberal en la pasada consulta interna (1994).

Es contralor desde agosto de 1994, elegido por el Congreso de una terna conformada por Diego Moreno y Hugo Palacios. Su nombre fue postulado por la Corte Constitucional. Desde la Contraloría Turbay está preparando su candidatura presidencial. Para ello se ha dedicado a mojar prensa con cuanto tema se atraviese: se ha enfrentado con el ministro de Minas denunciando un posible apagón eléctrico, con la Junta Directiva del Bancode la República por el robo al banco en Valledupar, con el Ministerio de Hacienda por irregularidades en la DIAN, con la Aerócivil y con el Ministerio de Defensa.

Aparentemente emprendió una campaña contra la corrupción, pero el sentimiento del país es que debería empezar por casa. Entre quienes lo apoyaron en su pasada campaña presidencial se encuentran varios dirigentes liberales cuestionados incluso por su propio partido. Lo distingue una gran ambición política que le ha permitido superar varios escollos y enemigos hasta alcanzar una figuración nacional que muchos políticos regionales envidiarían. Sin embargo, sus antecesores en la Controlaría también lograron esta figuración, pero más allá no llegaron. En estos momentos la Corte Suprema de Justicia ha recibido una solicitud de la Fiscalía para que lo investiguen por vínculos con el dinero del narcotráfico.



ANTONIO JOSÉ URDINOLA

55 años

Economista

Nació en Cali, el 22 de octubre de 1939. Separado, un hijo. Economista de la Universidad de los Andes (1962), candidato al PhD de economía de las universidades de Chicago y Harvard (1966). En 1970 obtuvo el diploma en política del desarrollo del London School of Economics. Fue jefe de la Unidad de Estudios Industriales y Agrarios del Departamento Nacional de Planeación (1967-1969), agregado comercial de la Embajada de Colombia en Londres (1969-1970), gerente de zona del Banco de Bogotá (1971-1974), presidente de la Compañía Colombiana Automotriz, FIAT (19741976) y director del Instituto Colombiano de Comercio Exterior, Incomex (1976-1979). Ha sido profesor de economía en las universidades Nacional, del Valle y de los Andes, concejal de Cali (1972-74), consultor del Banco Mundial, de la Naciones Unidas, de la CAF y del gobierno de Colombia.

Desde 1979 se desempeña como consultor privado. Es presidente de la Asociación de Compañías de Financiamiento Comercial desde 1984 y asesor especial del secretario ejecutivo de la CEPAL desde 1987. Actualmente es miembro del Consejo Nacional de Competitividad.

Pertenece a las juntas directivas del Banco de Bogotá, Levapan, Compañía Colombiana Automotriz, Propal y el Fondo de Garantías de Instituciones Financieras (Fogafin).

Urdinola es uno de los economistas más lúcidos del país. Es amigo del presidente Samper y uno de sus más fieles partidarios desde hace mucho tiempo. Aunque en varias ocasiones le han ofrecido altos cargos en el sector público, Urdinola ha preferido continuar con su exitosa actividad como consultor y asesor. Pero no se descarta del todo que en este gobierno ocupe un ministerio del área económica. Urdinola tiene excelentes relaciones dentro del alto mundo político, empresarial y académico del país y es ampliamente reconocida su capacidad para solucionar problemas que afectan a sus clientes en el área de la política económica.



IVÁN URDINOLA GRAJALES

34 años

Narcotraficante

Nació el primero de diciembre de 1960 en Cartago, Valle. Casado con Lorena Henao, tienen tres hijos. Es conocido en el mundo del narcotráfico como "El rey de la amapola" y en los círculos judiciales como el jefe del cartel del norte del Valle, una ramificación del cartel de Cali dedicada al negocio de la heroína.

A diferencia de otras personas sindicadas de narcotráfico, Urdinola proviene de una familia de clase media alta del Valle. Montó su primer negocio cuando tenía 20 años: un frigorífico en Cartago, que a la vuelta de unos meses se convirtió en un negocio redondo, pues tenía el monopolio de la distribución de la carne para el norte del Valle.

El dinero, si bien no era mucho, era seguro. Pero todo cambió cuando en una feria de Cali conoció a los hermanos Rodríguez Orejuela. Desde un comienzo simpatizaron. Dio sus primeros pasos en el narcotráfico, pero a pesar de mantener una relación de confianza y amistad con los Rodríguez, nunca alcanzó a ocupar un puesto de respeto dentro del cartel de Cali. Con la bendición de sus jefes, decidió montar toldo aparte. Escogió como frente de operaciones el norte del Valle y muchos de los negocios los compartió con los Rodríguez. "Fuera de ser narcotraficante, soy un hombre admirable en los negocios y tengo una hoja de vida intachable", dice Urdinola.

Su nombre ha estado asociado por diversas publicaciones a las masacres de Trujillo, Valle, aunque Urdinola niega su participación. Ha sido un anticomunista de tiempo completo y por eso no dudó nunca en enfrentar a los grupos guerrilleros del norte del Valle, en una cruzada que no ha tenido tregua.

A medida que el negocio fue. prosperando, Urdinola decidió invertir en cuanto negocio legal existía en el país y para ello se valió de testaferros. Hoy en día se rumora que tiene acciones en importantes empresas como exportadoras de frutas y vinos, aerolíneas, hoteles y balnearios. Urdinola fue capturado en abril de 1992 en su finca del municipio de El Dovio, Valle, y posteriormente se acogió al proceso de negociación de rebaja de penas por confesión y delación.

Aunque sentenciado a 17 años, por la rebaja de penas logró que lo condenaran a cuatro años y medio, sin contar con la rebaja de un día por cada día de estudio o trabajo, lo que lo dejaría prácticamente ad portas de la libertad. Sin embargo, la aparición de un testimonio que lo involucra con el asesinato del teniente Ricardo Andrés Peterson, lo dejó tras las rejas nuevamente y su situación parece complicarse con nuevos procesos sobre tráfico de heroína.



ALVARO URIBE VÉLEZ

42 años

Gobernador de Antioquia

Nació en Medellín el 4 de julio de 1952. Está casado con Lina María Moreno, tiene dos hijos. Abogado de la Universidad de Antioquia con estudios de postgrado en administración y gerencia en la Universidad de Harvard en 1991. Desde muy joven Álvaro Uribe tuvo dos certezas: las política y el partido liberal. En plenos años setenta y en una universidad tan conflictiva como la Universidad de Antioquia, en la que el movimiento estudiantil era casi unánimemente de izquierda, dos líderes tuvieron el valor de matricularse en los partidos tradicionales: Álvaro Uribe como vocero del liberalismo y Fabio Valencia del conservatismo. Fueron muchas las rechiflas que soportaron, que a la postre resultaron útiles para desde entonces definir su vocación partidista y pública.

Siempre ha estado vinculado a actividades públicas. Se inició profesionalmente en las Empresas Públicas de Medellín y luego se trasladó a Bogotá a trabajaren el Ministerio de Trabajo como secretario general.

Entre 1980 y 1982 fue el director de la Aeronáutica Civil (administración Turbay Ayala). En 1982, el presidente Betancourt lo nombró alcalde de Medellín. Esta posición marcó su despegue en la política regional de Antioquia. Fue concejal de Medellín durante dos períodos consecutivos (1984-88) y en 1986 llegó por primera vez al Senado.

Como senador durante ocho años (1986 a 1994) Álvaro Uribe se caracterizó por su sentido de responsabilidad y de disciplina. Fue ponente de varias leyes sobre todo en el campo laboral, entre las que se cuentan la reforma laboral (Ley 50 de 1990) y la Ley de Seguridad Social (Ley 100 de 1993). Viejo amigo de Samper fue miembro desde su fundación del Movimiento Poder Popular. Para su última elección como gobernador de Antioquia decidió transar su lealtad política con Samper para lograr el apoyo de El Colombiano y los conservadores en cabeza de Jorge Hernández.

El apoyo bipartidista y del sector empresarial antioqueño, quien le expresó su gratitud por la reforma laboral, fueron claves para su elección. Uribe está jugando un importante papel en las negociaciones de paz, como intermediario con los grupos guerrilleros que operan en su departamento.



MIGUEL URRUTIA MONTOYA

56 años

Gerente Banco de la República

Nació en Bogotá el 20 de abril de 1939. Casado con Elsa Pombo, tiene tres hijos. Acabó bachillerato en Estados Unidos (1957). Licenciado de Harvard (19ó1), es master y Ph.D. en economía de la Universidad de California en Berkeley (1967). Urrutia ha realizado en su vida toda la experiencia requerida para ocupar su cargo actual. Empezó su vida laboral como asistente del subgerente de Texaco en Bogotá (1961). Fue director de estudios socioeconómicos de la CAR (1962), de donde pasó a ser investigador de la facultad de economía de los Andes (1963,1965-67). Completó su doctorado y volvió al país como director del CEDE (1966-67). En el gobierno de Carlos Lleras fue secretario general del Ministerio de Hacienda, con Abdón Espinosa como ministro (1967-69). De allí pasó a ser asesor de la Junta Monetaria (1969-70), donde comenzaron sus relaciones con el Banco de la República. Pasó a la subgerencia técnica del banco (1970-74).

En el gobierno de Alfonso López fue nombrado jefe del Departamento Nacional de Planeación (1974-76) y ministro de Minas (1977). Con el cambio de gobierno pasó a ser director de Fedesarrollo (1978-81 ), cargo que dejó para irse del país como vice rector de estudios de desarrollo de la Universidad de Naciones Unidas en Tokio, donde estuvo cuatro años (1981-85).

Pasó después a Washington, donde fue gerente del Departamento de Desarrollo Económico y Social del BID (1985-89). En 1989 regresó al país nuevamente como director de Fedesarrollo (1989-91 ), cargo que dejó para ocupar un puesto en la recién nombrada Junta Directiva del Banco de la República en 1991. Con el retiro de Francisco Ortega de la gerencia del banco, Urrutia fue elegido gerente por sus colegas de junta en 1993. Ha escrito más de doce libros sobre temas económicos.

Aunque tal vez el gobierno se sentiría más cómodo con un gerente del banco central de su mismo partido, Urrutia, de extracción conservadora, se mantiene firme en su puesto porque tanto la junta como el gerente del banco son independientes por mandato constitucional. Algunos sectores liberales del Congreso han tratado de socavar su posición, pero estos intentos no han prosperado, para tranquilidad de la necesaria ortodoxia en el manejo monetario y cambiarlo.



ALFONSO VALDIVIESO SARMIENTO

47 años

Fiscal General del la Nación

Nació en Bucaramanga en 1948. Casado con Marta León, tienen dos hijos. Abogado de la Universidad Javeriana con especialización en desarrollo económico en Boston University y en ciencias socioeconómicas en la misma Javeriana. Inició su carrera como redactor de El Tiempo e investigador de Fedesarrollo. Primo hermano y contemporáneo del candidato presidencial asesinado, Luis Carlos Galán. Juntos dieron los primeros pasos en la política regional en Santander y en la formación del Nuevo liberalismo a comienzos de 1980. Condiscípulo en la Universidad Javeriana de Ernesto Samper, Noemí Sanín y Carlos Pizarro, su permanencia como estudiante en Bogotá lo acercó aún más a su primo Luis Carlos y a sus proyectos políticos e ideológicos Concluida la universidad, Alfonso Valdivieso regresó a Bucaramanga, donde se dedicó primordialmente a la actividad docente, ocupó algunos cargos públicos de importancia regional y comenzó la organización del Nuevo liberalismo en Santander. Fue concejal de Bucaramanga, representante a la Cámara en 1982, integrando el equipo de congresistas del Nuevo liberalismo que configuró las bases doctrinarias del Movimiento y que se caracterizó por los debates frontales contra el narcotráfico y las denuncias de los llamados dineros calientes en el fútbol y en la política. En 1986 fue elegido Senador y fue vicepresidente de la institución entre 1988 y 1989. El asesinato de su primo y amigo, el 18 de agosto de 1989, no lo apartó de la política y regresó al Senado en 1990. Elegido presidente César Gaviria, Alfonso Valdivieso se convirtió en una de las cuotas del Nuevo liberalismo en el primer gabinete. Fue ministro de Educación, cargo que ocupó un poco más de un año. Gaviria escogió a Carlos Holmes Truj illo para su reemplazo, quien reversó la ambiciosa reforma educativa que estaba impulsando Valdivieso. En febrero de 1992 viajó como embajador a Israel donde permaneció solamente un año porque decidió regresar a buscar su reelección para el Senado. Perdió por escasos votos el escaño en los comicios de 1994.

Su carrera política quedó sin un horizonte claro, hasta que el presidente Gaviria lo incluyó en la terna, junto con el constituyente Juan Carlos Esguerra y el ex procurador Carlos Gustavo Arrieta, para elegir el reemplazo de Gustavo De Greiff en la Fiscalía. Su elección y posterior comportamiento al frente de la Fiscalía lo han fortalecido. Actualmente es el funcionario de mayor confianza de los colombianos y del gobierno de los EE.UU. en el tema de la lucha contra el narcotráfico. Tiene en sus manos varias investigaciones que involucran a un grupo importante de congresistas y personalidades políticas con el cartel de Cali. Si es exitoso en su gestión, Valdivieso podría convertirse en la figura del renacimiento político del galanismo en el país, pues tiene aspiraciones políticas.



FABIO VALENCIA COSSIO

47 años

Senador de la República

Nació en Medellín el 23 de marzo de 1948. Casado con María Isabel González, tienen cuatro hijos. Bachiller del Colegio San Ignacio (Medellín), abogado de la Universidad de Antioquia, realizó cursos de cooperativismo en Israel. Trabajó en el Instituto de Crédito Territorial, en la Superintendencia Bancaria y como abogado privado. Desde los veinte años empezó a hacer política en el partido conservador (1968). A los 22 años participó en su primera campaña presidencial, la de Misael Pastrano, empacando votos.

Desde 1982 está en el Congreso (representante a la Cámara 198290, senador 1991-94 y reelegido), donde se ha caracterizado por ser un «senador de plenarias» con capacidad para adelantar debates polémicos y políticos como el que realizó contra el ministro Arias Carrizosa y el debate por la fuga de Pablo Escobar contra el gobierno Gaviria.

De todos los parlamentarios, es el congresista con mayor número de votos, al punto de lograr un segundo renglón al Senado, en cabeza de Juan Camilo Restrepo. En las pasadas elecciones respaldó a Andrés Pastrana, pero marcó la diferencia a tiempo para tener representación burocrática en todos los niveles del gobierno.

Heredero del dirigente popular conservador antioqueño Jota Emilio Valderrama, quien partiera en dos la historia del conservatismo antioqueño y fuera líder del llamado Progresismo Conservador, entre cuyos militantes se encontraba Fernando Gómez, copropietario del periódico El Colombiano y padre de Juan Gómez Martínez. Este último es la cuota de Valencia en el gobierno como ministro de Transporte. Fabio es la cabeza de un clan de nueve hermanos, todos bien acomodados, al decir de los medellinenses. Valencia es una de las figuras más importantes del conservatismo actual y que ha sabido mover bien sus fichas. Es pragmático y ambicioso, cualidades indispensables para el éxito político.



ORLANDO VÁSQUEZ VELÁSQUEZ

48 años

Procurador General de la Nación

Nació en Medellín en 1947. Casado con Jenny Pérez, tiene tres hijos. Abogado de la Universidad de Medellín. Especializado en derecho penal y criminología de la misma universidad y en derecho civil y comercial y en derecho laboral y relaciones Industriales en la Universidad Pontificia Bolivariana.

Desde muy joven comenzó a participar en política en su ciudad natal. Fue secretario general del Concejo de Medellín (1971-72); contralor del municipio de Medellín (1975-7ó); auditor general de las Empresas Públicas de Medellín (197780); secretario de Gobierno de Antioquia; concejal y presidente del Concejo de Medellín (1988); representante a la Cámara (períodos] 982-90) y miembro de la Comisión de asuntos constitucionales de la misma. Fue ministro de gobierno al finalizar el período de Virgilio Barco; embajador de Colombia en Chile (1990-91). A su regreso fue elegido senador para el período 1992-94; allí fue presidente de la comisión de asuntos constitucionales y segundo vicepresidente del Senado; no logró la reelección.

Ha sido profesor universitario, autor de varios libros sobre derecho.

Fue elegido como procurador por el Senado. Su elección fue criticada, por estar Vásquez demasiado comprometido con la clase política. De hecho, con frecuencia ha tenido que declararse impedido en investigaciones que atañen a sus antiguos colegas.

Se duda que tenga la firmeza suficiente para combatir a fondo la corrupción en el sector público. Se opone a la actual política de sometimiento a la justicia, promueve un nuevo código de procedimiento penal y ha pedido terminar con la figura de los jueces sin rostro.



CARLOS ALBERTO VIVES

33 años

Músico

Nació el 7 de agosto de 1961 en Santa Marta, casado con Erlinda Gómez, tiene un hijo. Estuvo casado con otro ídolo nacional, Margarita Rosa de Francisco. Hijo de un médico de Santa Marta, hoy Vives es el único cantante colombiano con reconocimiento internacional. Artista exclusivo de RCN-Sonolux (Organización Ardila Lülle).

Comenzó a trabajar como cantante, cantando baladas y rock en español, sin mucho éxito. Incursionó como actor, gracias a su físico. La telenovela «Gallito Ramírez» lo lanzó al estrellato. Vivió un tiempo en Puerto Rico, país del cual es su segunda esposa y donde actuó en series de televisión. Retornó a Colombia, para actuar en la telenovela «Escalona», sobre la vida del compositor vallenato Rafael Escalona. Allí tuvo que cantar cerca de 50 vallenatos. Lo hizo con tal éxito que el disco de la telenovela rompió todo los record de ventas.

Después de la novela Vives continuó trabajando con el conjunto que lo acompañó en la serie (La Provincia), liderado por el acordeonero Egidio Cuadrado. En los primeros recitales el programa incluía alguna balada o un número de rock. Pero al público sólo le interesaban los vallenatos. Después de algunas reflexiones, Vives decidió reenfocar su carrera exclusivamente hacia allí. Incorporó nuevos instrumentos y refinó el estilo del vallenato. Firmó un contrato exclusivo con RCN. Vino la grabación de «Clásicos de la Provincia» con su versión de «La Gota Fría», que significó la consagración de Vives a nivel iberoamericano.

Hoy en día Carlos Vives es el único cantante colombiano de exportación. Ha realizado 14 presentaciones en España e innumerables giras en Latinoamérica y Estados Unidos. Y además de músico ha demostrado ser un excelente empresario de sí mismo.



GLORIA ZEA

59 años

Directora del Museo de Arte Moderno y la Nueva Opera de Colombia

Nació en Bogotá el 3 de diciembre de 1935. Casada actualmente con el historiador italiano Giorgio Ante su primer matrimonio fue con el pintor Fernando Botero, padre de sus tres hijos - Fernando (ministro de Defensa), lino y Juan Carlos-, y posteriormente con Andrés Uribe Campuzano. Estudió Filosofía y letras en la Universidad de los Andes e historia del arte al lado de la famosa crítica Argentina Marta Traba. Muy joven se casó con Fernando Botero. Vivieron en Bogotá, México y Nueva York, cuando éste apenas era un artista prometedor, sin fama ni reconocimiento. Se separó de Botero en 1960 y decidió quedarse con sus hijos en Nueva York, aprovechando que su padre, el político liberal Germán Zea era embajador del gobierno colombiano ante la ONU. Allí -

conoció a quien sería su segundo marido, Andrés Uribe Campuzano, contemporáneo y amigo de su padre y quien manejaba una de las representaciones comerciales de la Federación de Cafeteros en Nueva York. Se casaron y de regreso en el país en 1969 Gloria Zea comenzó en forma sus actividades culturales. En 1970 fundó el Museo de Arte Moderno -MAM- con claras resonancias de su vivencia neoyorkina.

En 1974 el presidente López Michelsen la nombró, en reemplazo del poeta Jorge Rojas, directora del Instituto Colombiano de Cultura, Colcultura. Ocho años presidió el Instituto. Su principal interés giró en torno a las publicaciones, en cabeza de Juan Gustavo Cabo Borda, y las artes escénicas, entre las cuales ocupó un papel central la ópera. Contra viento y marea creó la Compañía de Opera de Colombia en 1976. Después de retirarse de Colcultura fue miembro de la comisión negociadora durante el proceso de paz de Betancourt. Decidida a no suspender sus actividades, creó un nuevo escenario para la música, la Fundación Teatro Camarín del Carmen (1988) e incursionó en el mundo editorial con Procultura (1985-88) y Planeta (198486), en el teatro, el cine y fundó la Compañía Nueva Opera de Colombia (1991).

En la actualidad dirige simultáneamente cuatro fundaciones: el MAM, el Camarín del Carmen, la Nueva Opera de Colombia y Amazonas, una productora de televisión cultural. Es miembro del Consejo Internacional del Museo de Arte Moderno de Nueva York.

Muy cercana al presidente Samper, desde los tiempos de la candidatura presidencial de López Michelsen, trabajó en su campaña en los temas culturales y es una de las impulsadoras -al oído de la primera dama- del Ministerio de la Cultura.