EL SIGLO DE LA CHICHA

'El alma del maiz' es el segundo capítulo de la serie 'Relatos históricos', un proyecto que se está convirtiendo en todo un taller de cine.

8 de mayo de 1995, 12:00 a. m.

LA PELEA POR EL monopolio de las cervezas que hoy conmueve al país tuvo antecedentes en la historia. Pero el enfrentamiento que en la actualidad se hace por medio de piroctenias publicitarias con toreros y chicas en tanga, conciertos gomelos y bombardeos simbólicos, en el siglo XVIII se hizo a sangre y fuego. En esa época mucho menos light, con un país que apenas despertaba del sueño colonial, la guerra de las bebidas no fue sólo económica. La producción El alma del maíz, que actualmente se filma en las cercanías de Villa de Leyva (Boyacá), recrea ese enfrentamiento a muerte entre culturas que se dio alrededor de sus bebidas: la chicha indígena y el aguardiente de los españoles. Este es uno de los seis capítulos de los Relatos Históricos, el gran proyecto de Audiovisuales que se emitirá a finales del año.
Alina Lozano es Salvadora Tapias, la indígena dueña de una chichería, desterrada por el pecado de emborrachar a un pueblo entero, que incluso se daba el lujo de no rezar. Pero que también representa la memoria visceral de su cultura. Lorenzo (Diego Vásquez), el cura Cuervo (Fernando Solórzano) y el sacristán Rebolledo (Alvaro Bayona) son algunos de los otros personajes de esta exquisita historia dirigida por Patricia Restrepo y con guión de Humberto Dorado, basado en documentos de los archivos judiciales como los otros capítulos de la serie. Hay que destacar en este proyecto la innovadora óptica sobre la historia del país, además de la cuidadosa puesta en escena que por primera vez en la televisión colombiana tiene una investigación exclusiva sobre la vida material de esos siglos. También es importante la excelente dirección artística de Rosario Lozano que ha logrado crear una unidad estética entre los colores y texturas del paisaje boyacense y los vestidos y colores de la serie, para recrear una interesante atmósfera.
Pero ante todo, es de gran importancia el que esta programadora esté logrando constituir un sólido taller de cine (los relatos se filman en 16 milímetros), lo que permite así formar a sonidistas, directores de fotografía, vestuaristas y técnicos. Y dándole la oportunidad de ejercer a muchos profesionales del medio que pocas veces pueden trabajar con toda esta infraestructura, que al final del año podrán contabilizar seis películas, un verdadero récord para el país.


CAMBIO DE LOOK
ESTE HA SIDO UNO DE LOS MEJOres años para el actor Julio Medina. Fue uno de los pocos que se salvó del naufragio de Las aguas mansas, rebasadas literalmente por la avalancha de Café, su enfrentado. A pesar de ello, se llevó los premios Simón Bolívar y la India Catalina al mejor actor.
Ahora, cuando esta telenovela ha pasado a mejor vida, Medina se embarcará en la serie que reemplazará a El último beso. Y para una nueva vida, un nuevo look, por lo que dejó atrás su larga cabellera.
En su papel de Rodrigo Cienfuegos representará a un terrateniente justo pero terco que manejará los hilos de su mundo y de la vida de sus seres queridos. La serie, que todavía no ha definido ni su nombre ni la fecha de emisión, será protagonizada por Luis Eduardo Arango y la venezolana Rudy Rodríguez.


PARA VER...
ESPECIALES DE
SEMANA SANTA
David y el rey Saúl (Jueves 13, 9:00 a.m., Cadena Uno) y David, el rey, el viernes a las 11:30 a.m. por la misma cadena. Los protagonistas de esta historia bíblica son Keith Mitchell y Jane Saymour.
La familia: (Jueves, 3:30 p.m., Cadena Uno)
Impecable producción del italiano Ettore Scola, en la que hace un recorrido por los principales hechos históricos del siglo. La perspectiva es la de una familia que se enfrenta a los embates de la guerra, el fascismo y la muerte, pero también a los descubrimientos del amor y la solidaridad. Excelentes reconstrucciones de época, fino sentido del humor y mucha nostalgia, en esta película que llega hasta la época actual. En su reparto grandes estrellas europea como Vitorio Gassman y Fanny Ardant.
Retrato de familia: (Jueves 11:00 a.m. y viernes 4:00 p.m., por el Canal A).
Con una temática similar a la anterior, se sigue la vida de Los Eberlin durante 40 años y la tragedia de su hijo autista. Protagonizada por Anjelica Houston y Sam Neill.
Sigue la luz: (Jueves 6:00 p.m., Canal A) Otro drama familiar, pero más actual, en el que los padres de un niño contagiado de sida luchan por sacarlo adelante. Protagonizada por Linda Hamilton y Joshua Harris. .
Sospecha: (viernes, 6:00 p.m. Cadena Uno) Esta cinta relata una clásica historia judicial en la que una abogada -Cher- va descubriendo poco a poco a los verdaderos responsables de un crimen.
Un viaje a través del sofá: (Domingo 16,10:00 p.m., Canal A) Un loco se hace pasar por siquiatra en un manicomio con exitosos resultados hasta que es descubierto por el verdadero médico.
De federal a fugitivo: (Viernes 2:00 p.m., canal A)
Un agente del FBI (Kiefer Sutherland) debe escoltar a un peligroso criminal. Este logra suplantar al primero y le entrega en una prisión.
Veinticinco años de Los Picapiedra: Esta familia de trogloditas es uno de los animados más entrañables de la televisión. Sus productores William Hanna y Joseph Barbera realizaron este especial en el que se muestran los primitivos bosquejos de la serie, se invita a Los Rolling Stones y se recuerda el origen de la mítica frase "Yabba Dabba Doo." -