ELECCIONES 2018

Preste atención: este es el decálogo de los delitos electorales más comunes

A pocos días de las elecciones para Congreso y de las consultas de derecha e izquierda, vale la pena recordar cuáles son las conductas delictivas más comunes en estos procesos electorales. Ejerza libremente su derecho al voto y evite ser engañado.

6 de marzo de 2018
| Foto: Fotomontaje Semana

En toda cita a urnas suelen presentarse situaciones al margen de la ley que enturbian este tipo de procesos democráticos. No en vano, durante las últimas cinco décadas, el fantasma de la alteración al orden público por parte de la guerrilla estaba latente en cada jornada electoral.

Sin embargo, y más allá de que el proceso de paz haya desactivado la amenaza que eran las Farc como grupo insurgente, hay una serie de hechos que las leyes colombianas castigan con fuerza y que la ciudadanía debe conocer para ayudar a denunciarlos y evitar caer en trampas.

Es por eso que SEMANA hace un recuento, con base en estudios de la Misión de Observación Electoral (MOE), de cuáles son los delitos electorales más frecuentes y que el ciudadano puede ayudar a denunciar en caso de que haya indicios de que se están cometiendo.

Le recomendamos: Toda la información de las elecciones al Congreso en un solo lugar

Perturbación de las elecciones: cuando una persona por medio de violencia o engaños afecte o impida la votación pública. Por ejemplo, iniciar una revuelta en una mesa de votación impidiendo que el resto de ciudadanos puedan ejercer su derecho al sufragio.

Constreñimiento al sufragante: la persona que amenace, presione o engañe para obtener apoyo a un candidato, lista de partido o impida el ejercicio del derecho al voto. La persona manipulada no comete el delito, ya que es víctima. Por ejemplo, podría configurarse si un jefe utiliza su posición de mando amenazando con la pérdida del trabajo o bajas salariales a sus empleados si no apoyan a un candidato en específico.

Alteración de resultados electorales: aquel que introduzca documentos o tarjetones de manera ilegal para lograr un resultado diferente en las elecciones. Por ejemplo, cuando un sufragante de manera fraudulenta introduce en la urna varios tarjetones en los que se marca el voto por un candidato específico.

Fraude en la inscripción de cédulas: la persona que por medio de violencia o sobornos logre que otros inscriban su cédula en un lugar distinto al de su residencia para obtener ventaja en una elección. Por ejemplo, se configura en los casos en que se ofrecen mercados a cambio de inscribir el documento de identidad en un municipio diferente a que habitualmente se habita para poder votar por determinado candidato.

Corrupción de sufragante: cuando las personas ofrecen o aceptan sobornos a cambio de su voto. Por ejemplo, el hecho de ofrecer y recibir una suma de dinero a cambio de votar por un candidato específico.

Le sugerimos: El más buscado en Google de las consultas de izquierda y derecha

Voto fraudulento: se da cuando una persona suplanta a un ciudadano o a un extranjero habilitado para votar, se vota más de una vez o se sufraga sin tener derecho a hacerlo. Por ejemplo, que una persona con el propósito de sumarle más votos a un candidato aproveche el descuido de los jurados de votación para usar más de un tarjetón y depositarlos en la urna.

Favorecimiento de voto fraudulento: el jurado de votación que permita suplantar a un ciudadano o a un extranjero habilitado para votar,  o permita a alguien impedido sufragar o que vote más de una vez. Por ejemplo, en el supuesto de que un jurado de votación entregue más de un tarjetón a un ciudadano para que realice múltiples votos sin importar si marca el mismo candidato.

Ocultamiento, retención y posesión ilícita de cédulas: la persona que haga desaparecer o retenga la cédula de otro ciudadano al momento de la votación. Por ejemplo, se configura en el momento en que un cuidado simula ser agente de Policía y, aprovechándose de eso, pida cédulas a los votantes para retenerlas o desaparecerlas y así el sufragio.

Financiación de campañas electorales con fuentes prohibidas: el gerente de la campaña electoral que permita la obtención de bienes provenientes de fuentes prohibidas por la ley para financiar la campaña electoral. Por ejemplo, cuando a una sede llegue un sobre con una suma de dinero y el gerente de la campaña permita su ingreso a las cuentas sin confirmar su procedencia.

Omisión de información del aporte: La persona que no informe de sus aportes a las campañas electorales conforme a los términos establecidos en la ley. Por ejemplo, cuando un particular decide hacer la donación de carteles publicitarios y anuncios para redes sociales a un candidato y no lo reportar a la autoridad correspondiente.