TENDENCIAS

Qué es el Corporate Venturing y porqué viene creciendo en Colombia

Esta tendencia permite innovar en las empresas y potenciar los emprendimientos. Sigue en ascenso en Colombia.

27 de abril de 2020
| Foto: iStock

Muchas empresas en el mundo están amenazadas o incluso han desaparecido por cuenta de startups y emprendimientos que cambian los modelos de negocio. Blockbuster desapareció por la llegada de Netflix y Kodak con la de los celulares, por solo mencionar algunos casos internacionales.

Por eso las grandes compañías han optado por vincularse con empresas innovadoras (startups), una tendencia llamada el corporate venturing o emprendimiento corporativo. Como dice el viejo refrán, si no puedes con tu enemigo únetele… o cómpralo.

El corporate venturing le permite a las empresas incorporar y acelerar la innovación en sus negocios, mientras que a las startups les brinda acceso a capital y conocimiento de un jugador consolidado. Un gana-gana. Colombia es uno de los países más activos de la región en esta tendencia, junto con Brasil y México, según el reporte Corporate Venturing Latam, desarrollado por IESE Business School y Wayra, el hub de la innovación abierta de Telefónica. El informe reporta que 25% de las grandes empresas en el país trabajó activamente con startups en el último año, sobre el 16% promedio en la región. La tendencia en Colombia viene creciendo desde 2018.

Fuente: Corporate Venturing Latam, desarrollado por IESE Business School y Wayra

EPM, por ejemplo, tiene un programa de emprendimiento corporativo, El Ventures EPM, donde ya tiene un portafolio de 11 empresas con operaciones en Colombia, Brasil, Guatemala, Chile y Estados Unidos. Todas en sectores clave para el futuro de los negocios de la compañía, como generación solar distribuida, analítica de datos, telemetría, internet de las cosas, medición inteligente y aprovechamiento de residuos sólidos.

El Grupo Argos ha invertido en tecnologías como inteligencia artificial aplicada a sistemas de almacenamiento de energía, computación espacial para la industria de la construcción y creación de infraestructura blanda mediante soluciones de micromovilidad.

Tambien el Grupo Sura invierte en compañías innovadoras de fintech, insurtech y healthtech para conocer modelos de negocio disruptivos y escalables, generar alianzas y acelerar la transformación del Grupo. Este último año, por ejemplo, Seguros Sura incorporó la plataforma de inteligencia artificial de Pager a su aplicación móvil para ofrecer atención virtual en salud. Así mismo, ejecuta un piloto con Zendrive para emplear su tecnología avanzada de datos y conocer el comportamiento de cada conductor.

Según el estudio, la mayor actividad de inversión de grandes empresas en startups se encuentra en Medellín, donde tiene sede Veronorte, gestor profesional responsable de los Corporate Ventures de Grupo Sura, Grupo Nutresa y Grupo Argos, así como del grupo EPM.

También sucede en Bogotá, donde se encuentran las oficinas corporativas locales de las grandes multinacionales que crean réplicas o extensiones de programas ya implementados en la casa matriz. Puntualiza el estudio que encontró 82 iniciativas de corporate venturing en Colombia y que solo en 36 transacciones realizadas han involucrado inversiones por $163.677 millones.

Los sectores con mayor actividad son los servicios financieros, tecnologías de la información, consultoría de negocios y las telecomunicaciones. Y utilizan sobre todo misiones de scouting, desafíos de innovación y Corporate Venture capital. En los hackatones –actividades para hacer desarrollos colaborativos– han ganado fuerza los pilotos con startups.

La adopción de estas prácticas ha aumentado en Colombia y la región, pero el estudio de IESE y Wayra señala que hay gran espacio para creer. 75% de las empresas del listado de Fortune 100 invierte activamente en startups y 52% de ellas tienen sus propios vehículos de inversión.

Es probable que con esta crisis económica el capital de riesgo comience a escasear en el mundo y los vehículos corporativos inviertan por encima de gestores locales de capital de riesgo, como ya sucede en Estados Unidos.

Además, es claro que este es un esquema que usan aún en mayor medida los grandes grupos. En efecto, esta figura les permite invertir en empresas “más livianas” y validar hipótesis de negocios mucho más rápido.

Muchos consideran positivo que las grandes compañías abran sus puertas a atraer ideas y proyectos de startups. Pero consideran que también hay que trabajar mucho en la cultura de emprendimiento de las mismas compañías, y no solo para las grandes empresas. Este entorno, más la crisis que vive el mundo, deben llevar a preguntarse cómo será el nuevo consumidor, los nuevos mercados y modelos de atención, en fin, cómo responderán a un nuevo escenario de negocios. Todo para no desaparecer.