TECNOLOGÍA
Analítica de datos, una de las tecnologías con más futuro en el 2018 en Colombia
Para la viceministra de Economía Digital, Juanita Rodríguez, la analítica de datos está entre las tecnologías maduras que mayor impacto generarán en el aparato productivo de Colombia en el 2018.
El análisis de datos se ha convertido en una prioridad para las empresas y Gobiernos de todo el mundo. Justamente, la viceministra TIC visualiza grandes oportunidades en esta industria.
“Colombia está en la ruta de la Transformación Digital, pero con retos muy interesantes todavía en materia de infraestructura de comunicaciones, de apropiación TIC y de comercio electrónico”, dice la viceministra.
Añade, que si bien existen tecnologías avanzadas emergentes como blockchain, inteligencia artificial o nanotecnología, este año se espera “que sean tecnologías más maduras, las que empiecen a generar un mayor impacto en el aparato productivo del país”.
Le puede interesar: Progreso en digitalización permitiría que la productividad crezca al doble: Raúl Katz
“Tal es el caso de la analítica de datos, que si bien no es una tecnología nueva, ha venido ganando terreno en Colombia, y esperamos que este 2018 sea el punto de inflexión para su masificación en el sector empresarial”, agrega.
En razón de las expectativas que se tienen, destaca que el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) lidera la convocatoria de ‘Científicos de Datos’ y está apoyando a diferentes sectores para la adopción de soluciones basadas en Big Data.
Los principales hitos de digitalización en el país, los avances en la adopción de tecnologías maduras y avanzadas y la estrategia del Gobierno para meterse en la discusión de la Cuarta Revolución Industrial, fueron algunos de los puntos abordados por la viceministra en la entrevista.
Esta es su visión con respecto al futuro de la digitalización en el país:
¿Cuál considera que fue el principal hito de digitalización del país entre 2015 y 2017?
El principal hito de digitalización en el país durante los últimos tres años (2015, 2016 y 2017) está relacionado con el despliegue y masificación del acceso a infraestructura digital y de fortalecimiento de la industria TI. Lo anterior es importante, pues la conectividad puede considerarse como el principal eslabón en la cadena de digitalización.
En ese contexto de grandes avances en materia de infraestructura, y con el fin de maximizar los beneficios del desarrollo de la economía digital en el país, el Gobierno ha creado el Viceministerio de Economía Digital en el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, con el fin de promover la economía digital en todas sus dimensiones. Adicionalmente, la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) ha definido una hoja de ruta regulatoria para asumir la transformación digital en Colombia.
¿Por qué los mayores avances de digitalización en el país siguen siendo liderados por las grandes empresas?
Sobre este aspecto, el Observatorio de Economía Digital reveló que esta situación no solo ocurre en Colombia, también se aprecia a nivel internacional.
Las medianas, pequeñas y micro empresas generalmente presentan una baja acumulación de capital intangible, definida como la baja capacitación de empleados para operar en el nuevo entorno digitalizado, una ausencia de cambios en procesos productivos para asimilar la tecnología, y una falta de restructuración organizativa.
Adicionalmente a la acumulación de capital intangible que establece un rezago entre adopción tecnológica e impacto económico, la difusión de tecnologías dentro de un aparato productivo nacional está influenciada por dos variables.
En primera instancia, la transformación digital está limitada en sus inicios a empresas líderes grandes que buscan transformar mercados domésticos o necesitan insertarse en la economía mundial. En segundo lugar, las industrias que lideran la transformación tecnológica son aquellas cuya estructura de costos y cadena de valor determinan que se beneficien más por la digitalización de procesos productivos (industrias en redes o con altos costos de transacción).
¿De qué manera se puede incentivar a las mipymes para avanzar en la implementación de tecnologías maduras y avanzadas?
Inicialmente se están implementando proyectos y procesos de transformación digital en las empresas. Esto va más allá de infraestructura, software o hardware avanzado. Se trata de llevar a los empresarios a hacer una revisión profunda de sus procesos, identificar los problemas más comunes en ellos y de qué manera la tecnología podría ayudar a solucionarlos, así como hacerlos más productivos. Implementar tecnología sin este proceso de análisis del negocio de cara a la economía digital, llevaría a que la empresa no apropie o saque provecho de la misma.
Una vez esto suceda, la experiencia positiva será la única forma de llevar a las empresas a ir más lejos en términos de tecnologías avanzadas.
Entrevistado por Dinero, Raúl Katz dijo que una de las acciones para incentivar esa transformación digital en las mipymes sería decir: "ustedes no me pueden vender insumos si no se automatiza, si no hace su transformación digital". ¿Qué opina al respecto?
Es importante analizar la lógica que hay detrás de su afirmación y es el concepto de la cadena de valor. En el seminario “Transformación e Innovación Digital en América Latina” realizado por la CEPAL en junio del 2017, tuvimos la oportunidad de explorar cómo una muy buena práctica para la digitalización de las empresas es realizarlo no solamente a través de sectores económicos, sino mediante las cadenas productivas.
Así, tanto para el productor, como para el consumidor (en cada eslabón de la cadena de valor) son claros los beneficios de la digitalización. Otra de las ventajas de este enfoque, es que participan empresas de todo tamaño y sector, generando complementariedades, que, en teoría, aumentan el efecto de “spill-overs” y sirve como señalización de los procesos de transformación digital.
¿Cuál será la tasa de adopción de tecnologías avanzadas en el país en este 2018? ¿Cuánto podría crecer en cada una de las categorías?
En lo que respecta a las tecnologías digitales avanzadas (ciberseguridad, computación en la nube, internet de las cosas, robótica, impresión 3D, realidad virtual, inteligencia artificial, big data y blockchain), es imperativo continuar en 2018 en su adopción y respectiva asimilación.
Las tecnologías avanzadas que apoyan el procesamiento y la distribución, como eslabones de la cadena de valor, están muy rezagadas en su adopción. Esa situación alcanza al conjunto del tejido productivo del país.
Por ejemplo, según el Observatorio de Economía Digital, en 2017 las empresas grandes en el país presentaron una penetración muy baja de Internet de las Cosas (14,8%), robótica (11,1%), impresoras 3D (4,8%), realidad virtual (1,7%), Big Data (16,8%) e Inteligencia Artificial (9,7%).
Le podría interesar: Las patentes de la Cuarta Revolución Industrial aumentaron 54% desde 2015
¿Y en materia de tecnologías maduras qué pinta en este 2018 en el país?
En lo que respecta a las tecnologías maduras o tradicionales (computadoras, software, aplicativos, redes móviles y fijas y banda ancha fija), el principal rezago reside en la asimilación de las mismas, no en su adopción dado que Colombia ya presenta un nivel elevado de digitalización.
En particular, la asimilación de tecnologías en procesos productivos en 2018 debe enfocarse en la compra de insumos y distribución de productos a través de comercio electrónico.
De acuerdo con las encuestas realizadas por el MinTIC y la Cámara de Comercio de Bogotá en 2017, tan solo el 16% de las empresas grandes realiza ventas a través de comercio electrónico, bajando esta estadística a 14% en pymes y 12% en microempresas. En el caso de la cadena de aprovisionamiento, solamente el 18% de las empresas grandes, 17% de las pymes y 15% de microempresas realiza compras a través de comercio electrónico.
En lo que se refiere a la gestión de tecnologías maduras, el Observatorio de Economía Digital destaca que el principal déficit reside en la especialización de la función de TIC dentro de microempresas.
¿Cuál va ser el impacto económico de la digitalización que ha puesto en marcha Colombia desde hace ya varios años?
A partir de lo observado en la plataforma de monitoreo sectorial de la economía digital en Colombia entre los años 2015 y 2017, el impacto económico debido al avance en el proceso de digitalización dentro de las empresas colombianas operaría en tres dimensiones. En primer lugar, la automatización de procesos y la mejora en eficiencia de la cadena de aprovisionamiento que permitiría reducir los costos unitarios de producción, con lo que se produciría un aumento en el margen operativo.
En segundo lugar, una mejor cobertura del mercado a partir del despliegue de nuevos canales de distribución permitiría incrementar el volumen de ventas en mercados nacionales como internacionales. Finalmente, la digitalización permitiría incrementar la proporción de valor agregado al producto, con lo cual se generaría precios más eficientes y competitivos.
Es importante tener en cuenta que la digitalización y la inversión en tecnologías digitales no producen un impacto automático y simultáneo en el índice de productividad o de competitividad, sino que éstas deben ser acompañadas por otros cambios estructurales en procesos productivos para materializarse. Estos cambios se denominan “acumulación de capital intangible”.
Una vez se inicia el proceso de digitalización, ¿cuándo se empiezan a ver los impactos más grandes?
La asimilación gradual de tecnologías digitales también es relevante para Colombia. Primero, si bien en el país ya existen empresas grandes líderes en el proceso de transformación digital, estos ejemplos representan tan solo la primera etapa en el impacto de la digitalización en la productividad a nivel macroeconómico.
Es por ello que, a pesar de estos ejemplos, la productividad total de los factores no aumenta. De hecho, para que esto ocurra, el proceso de digitalización debe proceder a lo largo de la matriz productiva en su conjunto, afectando primero a empresas, luego a industrias, y finalmente al conjunto del sistema productivo.
¿Qué programas implementará este año el MinTIC para impulsar la digitalización a nivel nacional en el 2018?
La Estrategia de Transformación digital empresarial del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones cuenta con cinco (5) componentes interconectados que buscan llevar a las empresas del país por la ruta digital a través de la transformación de sus negocios y cuenta con una inversión de $47.000 millones, los cuales serán invertidos en las siguientes iniciativas: mentalidad y cultura, formación, centros de transformación digital empresarial, proyectos de comercio electrónico y soluciones TIC.
Visite: ¿Qué es Endeavor?: el ‘club’ de las startups de US$7,7 millones en ingresos