SALUD
Así avanzan los medicamentos para combatir el coronavirus
Muchas empresas y organizaciones de diferentes países trabajan a marcha acelerada para encontrar un medicamento o bien paliativo o bien que prevenga el contagio de la covid-19. Estas son las especificaciones de cada una y los avances más importantes.
Más de 100 medicamentos alrededor del mundo miden su fuerza contra el coronavirus. Algunos de ellos, argumentan los laboratorios, pueden mejorar el estado de los pacientes críticos, reduciendo así la mortalidad. Este es el caso del Remdesivir o la Dexametasona.
Por otro lado, hay medicamentos en estudio cuyo efecto es preparar el sistema inmunológico del cuerpo ante la eventual llegada del virus y con esto crear una respuesta inmune a la enfermedad.
Algunos de estos medicamentos se obtienen desde los anticuerpos desarrollados por pacientes ya recuperados de esta enfermedad y otros se elaboran con secuencias del mismo virus debilitado que en pequeñas dosis puede producir una respuesta inmune.
Medicamentos elaborados con anticuerpos de pacientes recuperados se estudia un tratamiento de Regeneron Pharmaceuticals y de secuencia del mismo virus se estudia la mRNA-1273.
Algunos medicamentos se encuentran en fase preclínica de estudio, que se corresponde al estudio en animales. En esta fase se estudia la seguridad, viabilidad, eficacia de la vacuna y su dosificación.
Una vez se demuestre que hay una dosificación segura (con el mínimo de efectos adversos), con una eficacia significativa, se aprueba el paso a la fase clínica.
La fase clínica corresponde al estudio en humanos. Esta es una fase crítica en la que se mide la respuesta del cuerpo, los posibles efectos secundarios y si la respuesta de los pacientes es significativa.
Estos son algunos de los tratamientos con mayores avances en la pruebas y sus características.
Remdesivir
Este medicamento, el único que en la actualidad se está usando en pacientes convalecientes, aún se encuentra en pruebas clínicas.
En Estados Unidos, la FDA aprobó su uso en pacientes graves el 1.º de mayo, pues demostró en las primera y segunda fase de las pruebas clínicas que mejoraba la absorción de oxígeno en los pulmones y por tanto mejoraba la condición de pacientes críticos.
Así mismo, la EMA, (Agencia de Medicamentos Europea por sus siglas en inglés), autorizó el 35 de junio el “uso condicional” de este medicamento.
El precio de comercialización se estima cercano a los 2.000 euros por paciente, lo que ha generado molestias por su alto costo. Este medicamento funciona inhibiendo una enzima del virus cuya función es multiplicar el virus en el cuerpo.
Favipiravir
Similar al anterior medicamento, el Favipiravir es un medicamento que inhibe la replicación del virus en el cuerpo. Este medicamento se ha usado anteriormente para generar esta respuesta en otras enfermedades como el ébola y la influenza resistente.
En el tratamiento del coronavirus ha sido usado en más de 3.000 pacientes y demostrado ser muy seguro su uso y con una respuesta eficiente.
Este medicamento, como contraindicación, ha mostrado en ensayos preclínicos, que genera problemas en el crecimiento y desarrollo de bebés, por esto está prohibido su uso en mujeres embarazadas. Así mismo, en los pacientes se elevó el nivel de ácido úrico por lo que se recomienda no usarlo en pacientes con gota.
La vacuna de Moderna
La compañía farmacéutica, Moderna es una de las más avanzadas en las pruebas de un medicamento. Este, el mRNA-1273, se trata de la primera vacuna que comenzó pruebas en humanos y que ya se encuentra ad portas de empezar la tercer y última fase de pruebas clínicas.
Se espera que a finales de este año o inicios del próximo haya un medicamento contra la covid-19 y que pueda producirse masivamente.
Esta vacuna genera una respuesta inmune en el cuerpo de las personas al introducir una pequeña muestra debilitada del virus. Este tipo de ‘cura‘ es el mismo que produce una inmunidad y tiene un efecto similar que la vacunas contra la poliomielitis, la varicela o el sarampión.
Este medicamento, sin embargo, ha enfrentado obstáculos. Pues si el cuerpo del paciente no genera una fuerte inmunidad podría generar una respuesta peor en caso de que se exponga al patógeno.
Así mismo, algunos pacientes que han recibido la vacuna han manifestado tener efectos adversos como desmayos o fiebre.
¿Qué es el plasma de convalecencia?
Un tratamiento experimental en el que se ha estado trabajando es el plasma de convalecencia. De hecho, en Colombia hay universidades que estudian un tratamiento con este. ¿De qué se trata?
En este caso, el plasma (uno de los componentes de la sangre) se extrae de pacientes recuperados y que hayan generado resistencia al virus y hacer una transfusión a pacientes que tengan la enfermedad.
Esta es una técnica que existe hace más de un siglo y se ha usado exitosamente en otros casos como durante la epidemia de gripe de 1918, con el SRAS en 2003 y el H1N1 en 2009.
Lo que hace el plasma es suplir la producción de defensas del paciente enfermo irrigándolo de forma artificial en el cuerpo.
¿Y la hidroxicloroquina qué?
Se ha hablado de esta droga, cuyo uso ha sido promovido por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump y el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro.
Este medicamento, durante las pruebas, no demostró eficacia en el tratamiento contra la covid-19, ni para reducir el tiempo de permanencia de los pacientes en el hospital ni para reducir la gravedad de la enfermedad.
Lo más leído
Este medicamento no se diseñó específicamente para el tratamiento de este virus, de hecho se usa para tratar los ataques agudos de malaria y la artritis reumatoide. Este medicamento tiene algunos efectos secundarios como el dolor de cabeza, mareo, pérdida del apetito o el vómito.
La Organización Mundial de la Salud suspendió en días pasados los ensayos de este medicamento que se estaban llevando a cabo para pacientes con covid. Esta decisión se tomó al ver que no presentaba ningún cambio en la mortalidad de los pacientes.
Actualmente no existe un medicamento aprobado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) contra el coronavirus y no se recomienda la automedicación. Se espera que a finales de este año o inicios del próximo haya un medicamento listo y que pueda producirse masivamente.