Alejandro Escallón, DJ productor colombiano llega al mercado de Chino tras cumplir 20 años de carrera y seis discografías. | Foto: esteban vega la-rotta

MÚSICA

Alejandro Escallón: a la conquista de China

De demostrador de organetas en Cafam Floresta, Alejandro Escallón se lanza a conquistar el mercado chino. Será el primer DJ productor colombiano cuya música atravesará la Gran Muralla.

14 de agosto de 2021

SEMANA: ¿Cómo llegó a la industria musical de China?

Alejandro Escallón: En Finlandia conocí a John Francis, quien me convenció de empezar este nuevo emprendimiento, promocionando la música en China. Tengo una carrera de seis discos, una discografía bastante trabajada y un proceso de música de 20 años.

SEMANA: ¿En qué momento decidió que la música sería su profesión?

A.E.: Siendo niño, mi mamá compró una organetica en San Andrés, en un viaje de sus excursiones de maestra, cuando mi papá tuvo un problema de desprendimiento de retina. Apenas yo toqué ese instrumento, sentí el primer contacto con el arte, la música, fue una decisión inmediata. Sentí que la música hacía parte de mi vida y que era el verdadero camino en donde yo podía plasmar algo para la vida y dejar algún legado de la música colombiana.

SEMANA: ¿Cuál fue su formación?

A.E.: Estudié música en la Javeriana, en la Sinfónica, en la Filarmónica y composición clásica en Los Andes, donde me sentía un poco más cómodo con el conocimiento que estaba adquiriendo de maestros como Luis Pulido, quienes me guiaron para tener una carrera profesional a nivel mundial y bien estructurada.

SEMANA: Usted es de los pocos músicos que puede decir que ha ganado plata…

A.E.: Cualquier profesión, mientras uno la ejerza con dedicación, te dará el sustento económico que necesitas para salir adelante. Cuando empecé, desde pequeño, a ganar dinero con la música, me di cuenta de que se podían hacer cosas. Empecé a hacer música para televisión y entendí cómo funcionaban los derechos de autor y cómo se generaba dinero a través de la música. No es un camino fácil.

SEMANA: ¿Es cierto que debutó en un estudio de grabación para una campaña presidencial?

A.E.: Mi primer trabajo a nivel compositivo fue el jingle de Noemí Sanín. He trabajado muchísima música comercial, muchas campañas de publicidad. Fue una gran oportunidad para empezar a saber cómo se producía música en un estudio, y una gran experiencia poder grabar y saber cómo te oyes en una grabación.

SEMANA: ¿Qué clase de música tocaba en ese entonces?

A.E.: La música que empezamos con Járana Tambó era los tambores, ese sello del Caribe colombiano. Empezamos nuestros propios tracks con mis amigos de la universidad. Uno de los inspiradores fue Astor Piazzolla, estudié mucho su música, que me introdujo a la armonía del jazz, y aprendí a valorar el folclor latinoamericano y lo fusioné con el rock, que fue mi adolescencia.

SEMANA: En 2011, la revista Dinero lo señaló como uno de los Beatles de los jingles, que alcanzó a facturar en un año 230 millones de pesos. ¿Qué trabajos hizo para ganarse esa distinción?

A.E.: Hice música para televisión: Pandillas guerra y paz, La quiero a morir, Amor de mis amores, Juego limpio... También la película francesa Sara, Neyda, Tomasa y las otras, de Lizette Lemoine. En 2010 gané el premio de composición International Songwriting, uno de los más importantes a nivel mundial con la canción Ooee. Soy el único colombiano que lo ha ganado, pero acá no es noticia, porque no es Grammy ni reguetón. Me ofrecieron un contrato y tenía que radicarme allá. Viaje a Colombia y al regreso todo se vino abajo en un aeropuerto. Aún me están esperando.

SEMANA: ¿Resurgió como el ave fénix?

A.E.: Antes de la pandemia fue la mayor gira de conciertos por Europa y África. Tres meses entre París, Ámsterdam, Helsinki, Bilbao, Barcelona, Madrid, Santiago de Compostela, Tenerife, Ibiza, Islas Canarias, Atenas, Gotemburgo, Copenhague, Viena, Budapest, El Cairo. Me invitaron a Wuhan, China, donde salió el coronavirus. Hicimos el sexto álbum, un vinilo prensado por Sonar Records, disquera de Ricardo López, cuyo objetivo es promocionar la música colombiana.

SEMANA: ¿Por qué apostarle al formato del vinilo?

A.E.: El vinilo ha sido reemplazado por los CD, el mp3, los celulares y las plataformas, pero nunca desapareció en el primer mundo. Bajaron sus ventas, pero no se acabaron. En 2016 cobraron fuerza muchas tiendas de vinilo.

SEMANA: ¿De qué se trata el festival de música electrónica que se llevará a cabo este fin de semana?

A.E.: El Festival Sonar Records Electrónico es una propuesta que surgió en la pandemia para la investigación de la música electrónica en el barrio Chapinero. La convocatoria fue apoyada por Idartes y la Alcaldía Mayor. La Unesco lo reconoció por reactivar la economía en las localidades. Es el apoyo a los artistas, el sector más golpeado en la pandemia, y para recuperar la fecha tradicional del Festival de Verano en Bogotá.