ENFOQUE
“Dos de cada tres niños en la educación pública no saben leer”: Alejandro Gaviria hace radiografía del sector en Colombia
El ministro de Educación aseguró que hay “una crisis” y reveló las estrategias que se implementarán durante el Gobierno del presidente Gustavo Petro.
SEMANA: ¿Cuál es el estado actual de la educación en Colombia?
Alejandro Gaviria: Tenemos una crisis, ese es el nombre que hay que darle. Y tal vez la crisis podemos dimensionarla de la siguiente manera: si vamos a una escuela o colegio rural y encontramos un niño de 10 años, probablemente ese niño no sabe leer. Dos de cada tres niños en la educación pública no saben leer, y eso es una crisis. Hay otras dimensiones más puntuales y específicas, que son los problemas de desfinanciamiento estructural tanto en la educación preescolar, básica y media, como en la educación superior.
SEMANA: ¿Y cómo se atenderá la crisis?
A.G.: Tenemos diferentes políticas que estamos empezando a implementar, a llevar a la práctica para lidiar con la crisis. Estamos hablando de políticas de voluntariado y cómo fortalecemos la educación de calidad, de cómo motivamos a los maestros, de cómo volcamos la comunidad al sector educativo, de cómo sensibilizamos a la sociedad entera de este problema que se va a transmitir o se va a traducir en el futuro en mayor desigualdad y mayor injusticia. También se requieren cambios legales profundos, uno en el Sistema General de Participaciones. Esta es una reforma fundamental que define la bolsa de recursos para la educación y también una reforma a la Ley 30 de 1992, que define los recursos y la distribución para la educación superior.
Lo más leído
SEMANA: ¿Habrá cambios en la forma de medir la calidad de la educación?
A.G.: Sí, sobre ese punto hay retos y desafíos. Las pruebas Pisa, las pruebas Saber y las pruebas que hace el Icfes tienen la misma preparación. Nosotros hemos tratado de cambiar un poquito el paradigma; las pruebas Pisa son importantes, nos brindan una información que es relevante para la toma de decisiones, pero quiero hablar más de calidad de la educación. Estamos promoviendo un cambio que empieza con el lenguaje, pero después se traduce en políticas públicas de calidad que tienen esas variables de bienestar, de reconciliación, de educación antirracista, como tiene que ser. Promover las escuelas como lugares seguros donde hay niños felices.
SEMANA: Eso del racismo se está presentando en la educación para los migrantes...
A.G.: Me gusta concebir la educación como la puerta de entrada a la inclusión de los migrantes, y creo que Colombia ha hecho un gran esfuerzo, ha sido un ejemplo para el mundo. Hay 600.000 migrantes en nuestro sistema educativo.
SEMANA: ¿Se mantiene la condonación de deudas en el Icetex?
A.G: El Icetex es un universo que tiene muchas partes, primero, maneja muchos fondos, más de 500, que son créditos condonables. Ahí estamos trabajando en un programa de condonación, porque muchas veces un estudiante no incumplió un compromiso y no le han condonado, entonces ahí vamos a avanzar rápidamente a condonar decenas de miles de créditos. Hay otras obligaciones que son de naturaleza legal, como condonar el 25 por ciento de los créditos a población vulnerable. Estamos trabajando en eso, durante los anuncios de los primeros 100 días tendremos casi listo un cambio de reglamento del programa Ser Pilo Paga, para que más de 3.000 estudiantes que no pudieron terminar sus programas, pero siguen estudiando, puedan ser condonados. Eso tiene detrás la reforma que estamos empezando a concebir para que el Icetex pueda ser lo que tiene que ser: una herramienta clave en la generación de oportunidades de educación en Colombia y nos ayude a cumplir la meta de 500.000 nuevos estudiantes en educación superior.
SEMANA: ¿Subirán las tasas de interés en el Icetex por la inflación?
A.G.: No, hay una realidad económica compleja y es que algunos créditos del instituto están amarrados al IPC; para remediar eso, para que no se vaya a traducir en un aumento sustancial en las cuotas, encontramos unos recursos y va a haber un artículo en la reforma tributaria para lograr que ese aumento en la inflación no se traduzca en cuotas más altas.
SEMANA: ¿Cómo está el presupuesto para 2023?
A.G.: Se obtuvo un ajuste hace tres semanas en el Presupuesto General de la Nación para 2023 y ahí conseguimos plata para aumentar los recursos de las universidades públicas, para tener más presencia en el territorio de unos programas de fomento, para infraestructura escolar y capacitación de maestros. Eso es lo nuevo que hay, 500.000 millones de pesos adicionales.