ENFOQUE
La marcha por la dignidad y otras notas de la semana
La marcha de varias organizaciones sociales desde Popayán, el método Bunbury, el ensayo del físico italiano Paolo Giordano, la reflexión del Consejero de Clima y Bosque de la Real Embajada de Noruega en Bogotá y más.
La marcha por la dignidad
Desde el 25 de junio, 14 personas representantes de varias organizaciones sociales comenzaron a marchar de Popayán a Bogotá. Buscan llamar la atención sobre el asesinato de líderes sociales y defensores de derechos humanos y exigir al Gobierno la implementación integral del acuerdo de paz y la protección de los excombatientes de la antigua guerrilla de las Farc. Durante su recorrido por 22 municipios se reunirán con habitantes y esperan que algunos de ellos los acompañen a Bogotá.
El método Bunbury
E nrique Bunbury está en el ojo del huracán por cuenta del escritor español Fernando del Val, quien señala al cantante de usar indebidamente escritos de otras personas para componer. Según el autor del libro El método Bunbury, el exintegrante de Héroes del Silencio utilizó en 37 canciones al menos 500 referencias o fragmentos de poemas y escritos de autores sin mencionar la autoría. Entre estos se encuentra Mario Benedetti, Fernando Sánchez Dragó y Fernando Arrabal. La investigación vuelve a abrir el debate sobre la diferencia entre plagio e influencias.
Lo más leído
Las matemáticas del coronavirus
¿Por qué el coronavirus se expandió por el mundo tan rápidamente? ¿Cuáles son las reglas del contagio? ¿Por qué algunos gobiernos optaron imponer largas cuarentenas? El escritor físico italiano Paolo Giordano, en medio del confinamiento decretado en Italia, recurre a la matemática para responder estos cuestionamientos. El resultado: un pequeño ensayo de reflexiones sueltas titulado En tiempos de contagio, que acaba de lanzar la editorial Salamandra. Según el autor, “en la actual coyuntura, las matemáticas dejan de ser un pasatiempo de frikis para convertirse en un instrumento indispensable para comprender lo que está pasando y dejarnos de cábalas (…) porque antes de ser emergencias médicas, las epidemias son emergencias matemáticas”. Este libro es una crónica sobre el encierro, un intento por explicar lo que pasa y una reflexión de lo que la epidemia ha desbaratado.
Disney pone sus ojos en Colombia
Hace unos días Lin-Manuel Miranda, creador y protagonista de la famosa obra de Broadway Hamilton, dijo en una entrevista al programa Good Morning America, de la cadena ABC, que está escribiendoEn el proyecto participan “la gente de ‘Zootopia’” y Jared Bush “el guión de un nuevo musical animado con Disney Animation” cuya historia se desarrolla en Colombia. , escritor de Moana. Salvo esta revelación, poco se conoce del proyecto que podrían dirigir Bush y Byron Howard.
La arena del Sahara cubre a Colombia
Todos los años, durante junio y julio, más de 1.000 millones de toneladas de partículas procedentes del desierto del Sahara llegan impulsadas por los vientos alisios al continente americano. Un viaje de 8.000 kilómetros sirve para fertilizar los bosques amazónicos y conformar las playas del Caribe.
Desde la semana pasada, la mancha de polvo proveniente de África es visible desde el espacio. Varios satélites han captado cómo una nube de color café claro cubre a Venezuela, Colombia, Barbados, Trinidad y Tobago, Antigua y Barbuda, así como a Honduras. En los próximos días llegará a México, las costas de Centroamérica y el sudeste de Estados Unidos. Sin embargo, este año el fenómeno luce mucho más denso. El Instituto de Estudios de Ecosistemas Tropicales de la Universidad de Puerto Rico informó que hoy tiene las concentraciones más altas registradas en los últimos 50 años: con un espesor de entre 3 y 5 kilómetros, a una altura de entre 1 y 2 kilómetros en la atmósfera.
Esta semana, como pocas veces, la capital del país amaneció con los cerros orientales con un horizonte manchado de café claro. Luis Belalcázar, profesor de la Universidad Nacional, había advertido que este fenómeno puede afectar la calidad del aire. Un estudio liderado por el experto demostró que un episodio de alta contaminación en la ciudad estuvo relacionado con la intrusión atípica del polvo del Sahara hace seis años. La Secretaría de Ambiente de Bogotá indicó que la concentración del material particulado podría presentar un incremento entre 50 y 75 por ciento en el índice diario.
Cuando esto termine…
Espero que logremos cambiar un poco nuestros patrones de consumo y vivir una vida en la que respetemos los límites ecológicos de nuestro planeta. Queda claro que tenemos que reactivar la economía después del tremendo golpe que nos ha dado la covid-19, pero debemos recuperarla desde una perspectiva ecológica. Es una gran oportunidad para tomar decisiones políticas y económicas valientes que nos permitan reinventarnos de una manera sostenible.
Espero que los estímulos económicos promocionen las energías renovables, el uso de vehículos eléctricos y el transporte colectivo, y promuevan el consumo de productos agrícolas nacionales con el fin de reducir las emisiones de CO2 provenientes del transporte global de alimentos. También espero que logremos parar la expansión de la frontera agrícola y así frenar la acelerada deforestación y proteger la biodiversidad. Debemos reducir el consumo de carne tanto por nuestra salud como por la de nuestro planeta.
En Colombia, vemos que hay un gran potencial para reactivar la economía a través de la restauración ecológica y la siembra de árboles. El Gobierno ya tiene como meta sembrar 180 millones de árboles para 2022 y para lograrlo se requiere decenas de miles de personas en las fases de preparación, siembra, monitoreo y mantenimiento. La promoción de la ‘forestería’ comunitaria representa una gran oportunidad para el país y daría ingresos sostenibles a los territorios colectivos de grupos étnicos y campesinos en zonas de alta deforestación, de alto valor ecológico y de biodiversidad. La crisis de la pandemia nos abre una ventana de oportunidad, una ventana para repensar y actuar diferente, para generar relaciones armónicas entre la sociedad y la naturaleza".
Por Ole Reidar Bergum, Consejero de Clima y Bosque de la Real Embajada de Noruega en Bogotá.
Primer plano
Compromiso con la justicia social. Dejusticia, el centro de investigación y acción jurídica más importante del país, cumple 15 años de labores. Esta organización no gubernamental interviene en los debates más profundos con posturas tan sólidas como propositivas. Por medio de la investigación, el litigio, la formación y las comunicaciones ha logrado incidir en las políticas públicas al aportar a la igualdad, la protección del medioambiente y la defensa de los derechos humanos en Colombia. A pesar de la pandemia, su directora, Vivian Newman, y todo el equipo siguen batallando en modo semivirtual. Actualmente, entre otras tareas, revisan y emiten conceptos sobre los más de 100 decretos excepcionales que el Gobierno ha expedido de cara a la emergencia.