ENFOQUE

La reflexión de Giovanni Stella y otras notas de la semana

El gerente general de Google para Colombia reflexiona sobre lo que podría pasar después de la pandemia, el documental sobre la resistencia campesina, el último informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y más.

20 de junio de 2020
Giovanni Stella gerente de Google Colombia | Foto: MARIA ROA

“Cuando todo esto termine...

Espero que podamos mirar atrás con una sonrisa, para agradecer todo lo que aprendimos en medio de las dificultades. Espero que la tecnología haya ayudado a padres, familias e hijos a enseñarse cosas unos a otros, desde conectarse a clases por video hasta compartir juntos cursos de cocina. Espero que los niños y niñas, y en general todos, hayamos aprendido muchas cosas nuevas; que internet haya sido esa herramienta que estuvo ahí en todo momento para darles rienda suelta a la creatividad y la curiosidad por el conocimiento, como antídoto para cerrarles el paso al aburrimiento, la soledad o la monotonía en los días de cuarentena.

Espero que escuelas, colegios y universidades hayan descubierto nuevos caminos y nuevas respuestas a preguntas que antes no nos habíamos hecho. Así como las empresas, emprendedores y organizaciones: espero que muchas hayan creado nuevos modelos y salgan fortalecidas, que puedan declarar que ya saben lo que es estar “transformado digitalmente”, y cosechen los beneficios. Citando a Murakami, de eso se trata la tormenta, de no ser los mismos al salir de ella.

Cuando todo termine, ojalá hayamos aportado para cerrar un poco las brechas de conectividad. Para que muchas más personas, sin importar donde vivan, hayan empezado a conectarse con el mundo, a explorar su talento y potencial en formas que quizá no imaginaban. Guardo la esperanza de que, cuando todo esto termine, conoceremos mejores maneras de mantenernos en contacto con aquellos que queremos. Habremos comprobado que por más distancias que nos separen nunca más tendremos que estar lejos y estaremos a un clic de distancia". 

Por Giovanni Stella, gerente general de Google para Colombia, Centroamérica y el Caribe.

Un sabor agridulce

De acuerdo con el último informe del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Simci) de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), el área de los cultivos de coca en el país disminuyó en un 9 por ciento, al pasar de 169.000 hectáreas en 2018 a 154.000 en 2019. Pese a los resultados, celebrados por el presidente Iván Duque, el aumento en la producción de clorhidrato de cocaína opacó este logro. Según Pierre Lapaque, representante de UNODC, creció en 1,5 por ciento al alcanzar 1.137 toneladas métricas en 2019. Eso significa que los narcotraficantes necesitan ahora menos cultivos de coca para mantener el volumen de droga que producen.

Se va el vice

Después de tres años y cinco meses en el cargo, el viceprocurador general, Juan Carlos Cortés, deja su silla esta semana. Se inscribirá en el Consejo de Estado para integrar la terna de la que saldrá el nuevo procurador. En la entidad sentirán su partida, pues coordinó el grupo de investigadores que, con Fiscalía

y Contraloría, desplegó duras acciones contra la corrupción en el manejo de recursos para superar la crisis sanitaria. Estas abarcaron cerca de 800 procesos disciplinarios hasta la fecha, con más de 50 investigaciones, 10 audiencias de juzgamiento, 15 servidores suspendidos y un fallo de responsabilidad disciplinaria. Tuvo a su cargo la organización interna de la entidad y manejó temas como el control de las elecciones, la vigilancia en temas de salud y el seguimiento al sistema de regalías, entre otros frentes.

Sumercé

Hace pocos días estrenaron Sumercé, un documental que describe la lucha de los campesinos Eduardo Moreno, César Pachón y Rosita Rodríguez por defender su forma de vida. La producción, de 83 minutos, aborda muchas aristas del campesinado que habita las zonas altas, como la protección de los páramos y el sostenimiento diario de las familias que viven del campo. “Me di cuenta de que mientras a los campesinos se les prohibía sembrar en los páramos, se otorgaban allí licencias mineras a grandes compañías”, explica Victoria Solano, su directora. Además de tener la posibilidad de conocer este conflicto de cerca, Solano también presenció la resistencia pacífica y comunitaria de los campesinos, y eso la motivó a realizar el documental. “Vi que ellos no luchaban solo por su territorio, sino también para que todos los miembros de su comunidad tuvieran agua y comida”. La directora quiso reflejar la resistencia campesina desde el título. “Escogí ‘Sumercé’ por dos razones. Primero, porque el país que queremos construir se fabrica desde el otro, desde sumercé. La otra razón es que esa palabra proviene de la expresión colonial ‘su merced’, que significa sumisión. Pero el pueblo campesino la ha convertido en sinónimo de compañerismo, amor y respeto”, explicó.