Poster de la película colombiana El árbol rojo.
Esperanza, de la película colombiana El árbol rojo. | Foto: Derechos de fotografía por: El árbol rojo

Cine

El árbol rojo, la película colombiana que exalta el folclor del Caribe a nivel internacional

La cinta inicia la etapa de distribución y exhibición a nivel internacional. A Colombia llegará en el 2022, y será compartida primero en el Caribe y luego en el resto del país

4 de diciembre de 2021

La película narra la historia de Eliécer, un gaitero retirado que ante la muerte de su padre se hace cargo de Esperanza, su pequeña hermanastra. Es dirigida por Joan Gómez, producida por Sonia Barrera Gutiérrez, tiene como productora ejecutiva a María Cecilia Arias de Panamá, y el editor colombiano Mauricio Lleras.

Los realizadores explican respecto a la trama de la película que se basa en “la decisión de no hacerse responsable de la niña y el cumplimiento de su deber obligan a Eliécer a emprender un viaje en el que acepta la compañía de Toño, un joven lanchero que tiene la aspiración de llegar a la ciudad para ser campeón de boxeo. Al final del camino, Eliécer se enfrenta a la decisión de reencontrar el hogar y la familia que él y Esperanza han perdido”.

El árbol rojo que inicia su viaje en Rincón del Mar y San Onofre (Sucre), y recorre por carretera parte de los departamentos de Magdalena, Santander y Cundinamarca, hace parte de la lista de 20 títulos, diez de ellos en estreno mundial, nueve estrenos internacionales, y un estreno europeo.

La productora del filme confirmó la selección de El árbol rojo en el Festival de Tallin Black Nights de Estonia y en el Festival Internacional de Cine de la India, ambos considerados por la Federación Internacional de Asociaciones de Productores Cinematográficos (FIAPP), como parte del grupo de los quince Festivales Clase A del mundo. También se anunció la participación de la película en el Festival de Cine Latinoamericano Pantalla Latina, en Suiza. Adicionalmente estuvo en el Festival de Cine de San Sebastián.

Dora Lall, programadora del Festival de Tallin aseguró que esta es una historia cautivadora que habla sobre los lazos y las raíces familiares cuando “tres caminos diferentes se unen en un viaje que conduce a la aventura, el autodescubrimiento y la intimidad y donde a medida que se desarrollan los acontecimientos, todos se acercan a sus verdaderos deseos”.

La película participó en el programa World Panorama, que se caracteriza por presentar un diverso balance de la cinematografía contemporánea del mundo del Festival Internacional de Cine de la India. Este evento existe desde 1952 y es considerado como el festival de cine más importante de todo Asia.

La película cuenta con una duración de 94 minutos, tiene la composición Pájaro de la montaña, de los Gaiteros de Ovejas (Sucre) en su banda sonora. Esta ficción de género drama es producida por Big-Sur Películas, en coproducción con Viso Producciones (Colombia), RTVCPlay marca de RTVC Sistema de Medios Públicos (Colombia) y Mass Media Communications (Panamá); cuenta con The Open Reel como agente de ventas internacionales.