Informe especial | Venezolanos en Colombia, la gran apuesta humanitaria
La regularización masiva de migrantes es un gesto humanitario extraordinario y aliviará el drama que viven casi dos millones de venezolanos que han salido huyendo del régimen de Maduro. Pero el camino todavía es muy largo. Análisis.
Ninguna de las decisiones que ha tomado el presidente Duque durante su gobierno habían tenido un respaldo tan certero –y desde sectores tan disímiles– como la de regularizar masivamente a los cerca de dos millones de migrantes radicados en el país.
Pocas veces un tema en la política logra unir voces tan distintas y tan importantes. “Agradezco al presidente Duque y al pueblo de Colombia. Esta decisión salvará vidas y creará un futuro más sólido para toda la región”, escribió Bill Clinton. “Histórico”, añadió The New York Times. En el país, la decisión fue elogiada tanto por Álvaro Uribe como por el líder de la oposición al gobierno, Gustavo Petro. Embajadores, empresarios, políticos y organismos internacionales se unieron a este agradecimiento.
El decreto emitido por el Gobierno sí es un hecho que no tiene antecedentes. Ninguna de las políticas adoptadas por Colombia en el pasado, o por algún país en la región, es comparable en términos de magnitud. Un tercio de los más de 5 millones de migrantes que la crisis ha expulsado de Venezuela están en Colombia y, de ellos, 960 mil están en condición irregular. La medida le da vida al denominado Estatuto Temporal de Protección para migrantes venezolanos (ETPV), un mecanismo con una vigencia de 10 años que representa la evolución de los Permisos Especiales de Permanencia –que no van más– y que supone una regularización masiva sin antecedentes.
Cinco años de crisis migratoria
Colombia es el país con el mayor número de venezolanos en el mundo. En febrero de 2020 alcanzó el pico más alto: 1.825.000 venezolanos.