Especiales Semana

CONSTRUCCION Y VIVIENDA

Millonario impulso a la construcción pone sobre el tapete los pros y contras del sistema UPAC y del "boom" del la vivienda popular

29 de agosto de 1983

OPERACION LADRILLO
El plan de desarrollo del gobierno Betancur, "Cambio con equidad", destina para vivienda 515.220 millones de pesos con el fin de construir 400 mil viviendas en zonas urbanas y 42 mil en el sector rural. Ese impulso a la construcción tiene el doble objetivo de darle techo a quienes lo demandan y de reactivar la economía. El gobierno confía, y así lo expresó el Presidente en su mensaje al Congreso, que se incremente sustancialmente la demanda de mano de obra y de materiales; que la producción, transformación, comercializacion y transporte de los mismos requiera el trabajo de miles de personas quienes, al recibir un ingreso, demandarán otros bienes generando así más fuentes de empleo y de recursos. "Si hay miles de personas dispuestas a adquirir vivienda propia, y las hay, se garantiza la continuidad del proceso. Por eso hemos dicho que la vivienda es un factor de reactivación económica", dijo Betancur.
Para estructurar el programa, el gobierno se basó en un estudio del Centro Nacional de Estudios de la Construcción --CENAC- sobre demanda de vivienda, que arrojó un déficit de 800 mil viviendas. Sin embargo, Oscar Gómez, director de la entidad, dice: "No creo que la cifra sea tan alta, porque para hacer el estudio nos basamos provisionalmente en el censo de 1973 y, de entonces a hoy, ha bajado la tasa de crecimiento. Si faltaran 800 mil viviendas, a razón de 6 personas por familia, esto habría reventado". Por su parte, el asesor presidencial para la vivienda, Javier Ramírez Soto (ver entrevista), considera que la cifra es real. Y lo mismo dice la gerente del ICT, María Eugenia Rojas. "Los 804 mil formularios que recibió el ICT en demanda de vivienda sin cuota inicial demuestran que el déficit puede ser incluso mayor".
SATURACION DE VIVIENDA SUNTUARIA
El gran desarrollo de la construcción en Colombia es paralelo al desarrollo del sistema UPAC. Durante la década de los 70, los Upac se volcaron sin contemplaciones a financiar vivienda suntuaria. Las ciudades se llenaron de rascacielos, tipo Manhattan. "Fue un error destinar todos los esfuerzos del sistema Upac, en sus primeros años, a la vivienda suntuaria. Como había exenciones tributarias y facilidades de crédito,la gente se lanzó a construir. Hoy el mercado de vivienda costosa está saturada. Se les fue la mano", dice el ingeniero José Gómez Pinzón. Y el gerente de CENAC, Oscar Gómez, agrega: "Desde hace 3 años Cenac venía diciendo que había saturación de oferta de vivienda costosa. Era notable, en cambio, la demanda de vivienda económica. Un estudio de 1981 mostró que había 100 personas haciendo cola tras una casa económica. Y sólo había 50 compradores para 100 apartamentos costosos".
En julio de 1982 un estudio de Cenac demostró que el 70% de los recursos para construir vivienda se canalizaban a través de las Corporaciones y sólo el 30% a través del ICT.
Para cambiar la orientación de los programas de vivienda, el gobierno actual dictó los decretos 292882 y 132583, mediante los cuales les indica a las corporaciones como deben otorgar el crédito, so pena de ser multadas si no siguen las normas y establecen que los fondos que dejen de colocar deben pasar al Banco de la República.
Se ha dicho que el mayor escollo para construir vivienda popular es el costo de la tierra, porque, hoy por hoy hay abundancia de materiales, de crédito y de brazos. Pero el gerente general del Banco Central Hipotecario, Mario Calderón Rivera, considera que eso es un mito: "Decían que en Medellín la tierra estaba agotada. Pero tierra hay, y el BCH financia la construcción de 22 mil viviendas populares en 3 millones de metros cuadrados, en el valle de Aburrá. Y en Bogotá, se calcula que hay 2.500 hectáreas en las Zonas Agrológicas III. Lo importante es que el Estado maneje ese proceso para que los particulares que tenían un patrimonio igual a cero en tierras que no servían para nada, no se ganen la plusvalía. Esta debe ganarla la comunidad.
Las entidades que tienen la misión institucional de hacer desarrollo urbano y no negocio urbano, deben tomar posesión de esas tierras ".
PROS Y CONTRAS DEL "BOOM" DE LA VIVIENDA POPULAR
Ocho meses después de iniciado el programa de vivienda sin cuota inicial hay resultados satisfactorios. Así lo cree el director de la Unidad de Desarrollo Regional y Urbano, de Planeación Nacional, Germán Ruiz. "El Estado y los particulares han respondido al programa que impulsa el gobierno. El ICT, que construía unas 13 mil casas por año,tiene listas para entregar 30 mil. Y los constructores privados, las cooperativas, las cajas de compensación, las compañías de seguros, construyen. Pero, en cuanto a generación de empleo todavía no hay certeza de que sea tan abundante como para reactivar la economía ". Por su parte, Planeación Nacional, la Sociedad Colombiana de Arquitectos y la de Planificadores tienen el temor de que tantos programas de vivienda desborden los límites de los perímetros urbanos, lo que, señalan los expertos, ocasionaría mayores costos en los servicios públicos. "Hace falta, entonces, mayor coordinación entre entidades públicas y privadas en cuanto a programas de vivienda. Hay planes del ICT en lotes donde no hay servicios. Se requiere un gran esfuerzo interinstitucional para adelantarse con los servicios al crecimiento de la vivienda", le dijo a SEMANA el doctor Ruiz. Y agregó: "Bogotá puede dar agua, sin problema, porque sus redes fueron planeadas con base en un crecimiento de la población más acelerado. Pero no ocurre lo mismo en Barranquilla, ni en Medellín ".
Camacol reconoce que en metros de construcción hay más en este semestre que en el mismo de 1982. "Más no se puede cantar victoria sobre la base de metros construidos, porque ahora las entidades oficiales compiten con los urbanizadores piratas, y los metros de estos no se habian contabilizado nunca" dice su vicepresidente, Fabio Giraldo. Considera que aún hay industrias con problemas, porque la reactivación económica no ha sido tan halagueña. Y agrega: "En Colombia no hay política de desarrollo urbano. Todo se maneja anárquicamente. Y las entidades no se coordinan. Insfopal va por su lado y las constructoras de vivienda por el suyo. Es preocupante esa descoordinación a nivel municipal.
Por eso Camacol ha insistido en la necesidad de crear un Ministerio de la Vivienda". A su vez, el presidente de Camacol, Julio Echeverri, al posesionarse de su cargo, afirmó que la industria de la construcción generará 227.624 nuevos empleos y aseveró que la construcción se incrementó en el primer semestre en un 15%. Aumentó en Barranquilla 158%; en Cartagena 151%, en Bogotá 13 % en Bucaramanga 33%, y en Manizales 99.9%. Disminuyó en Medellín, Cali y Cúcuta por demora en trámites administrativos.
EL ICT REASUME EL LIDERAZGO
El gobierno dispuso que todo el presupuesto del ICT se destine a vivienda popular. En 1983 construirá 50 mil viviendas sin cuota inicial. Son viviendas, o soluciones de vivienda, entre los 40 mts.2, y los 70 mts.2, que se construyen en capitales y ciudades intermedias, en 5 modalidades: lotes con servicios, vivienda mínima, básica, popular 1 y popular 2. Se pagan cuotas fijas --a 10,13 ó 15 años-- con intereses fijos: 18% para las soluciones mínimas; 21% para vivienda básica; 24% para vivienda popular.
Construye, en Cali, la urbanización Floralia de 19 mil viviendas con zonas verdes, canchas deportivas, piscinas, centros comercial y de salud, y club social. En 10 barrios del Magdalena construye vivienda mínima y básica.
El programa se llama "Simón Bolívar". Pero en Aracataca lleva el nombre de Macondo, en homenaje a García Márquez. Construye 748 viviendas de 550 mil pesos cada una, para atender la situación de emergencia del Cauca. Y la "Operación techo", en Barranquilla, "Morro III", en Tumaco, "Vaquerías" en la isla de Bocagrande, son programas para resolver el problema de las familias que perdieron sus casas a consecuencia de fenómenos de la naturaleza. Para 24 ciudadanos --artistas y deportistas--,entre ellos los ciclistas que corrieron en Francia y en E.E. U.U., hay un programa especial de ICT.
En mayo sorteó las primeras 29.207 viviendas, de las cuales 3.950 fueron construidas en el Atlántico. Y fue en Barranquilla donde entregó las primeras. El 20 de agosto sorteará 20 mil más y el resto lo sorteará en diciembre.
Mediante convenios firmados con otras entidades, el ICT fomenta la vivienda cooperativa. Y con el SENA firmó un convenio para auto-construcción con un resultado: de las 11.700 viviendas que se hacen por autoconstrucción, 3.733 tienen cooperación ICT-SENA.
EL BCH ESTA EN TODO
"El BCH está repitiendo el papel que hizo en la crisis del 29 cuando nació la banca hipotecaria. Pero hoy las repercusiones son más hondas porque el país es urbano en un 70%. Entonces, era rural en un 90%" dice el gerente general del BCH Mario Calderón Rivera.
El BCH tiene el 20% del ahorro Upac, 42 mil millones, y el 25% de los ahorradores, 343 mil. Capta en Bogotá el 45% de los recursos, pero destina una parte al desarrollo de otras ciudades. En Bogotá, por cada peso ahorrado, coloca 65 centavos y hace lo contrario en otras regiones. "En Tolima captó 1.480 millones y colocó 1.960 millones. En Santander captó 3.081 millones y colocó 6.800. En Barranquilla captó 2.300 y colocó 4.200. Esto da una idea de la gran conciencia que tiene la entidad en el manejo del ahorro", dijo a SEMANA el gerente del Banco.
El BCH ha destinado en 8 meses 24.445 millones para construir 27.123 viviendas, en 117 ciudades. Y en los próximos tres años construirá 10 mil viviendas en Bogotá; 12 mil en Cali; 20 mil en Medellín; 15 mil en Barranquilla; 7 mil en Dosquebradas; 2.500 en Manizales; 500 en Ibagué; 600 en Neiva; 500 en Funza. Soacha será el lugar con más vivienda popular: 1.440.
Además, el BCH financiará paquetes de desarrollo urbano en las cuatro grandes ciudades. Aprobó 3 mil millones para financiar en Medellín vías, parques, puentes, escuelas y basureros. En Cali financia la pavimentación de 25 barrios, señalización de vías, escuelas, parques, puestos de salud (para una cobertura del 100%).
Para estaciones de policía se apropiaron 300 millones, y para amoblamiento urbano (bancas, sanitarios, escampaderos, basureros) hay una partida de 20 millones. Con dos millones más se hará un centro de diagnóstico automotriz para servicio de los 100 mil vehículos que ruedan por la ciudad. En Bogotá habrá 500 millones para el Terminal de Transporte; financiará la terminación del estadio en Barranquilla, y en Cartagena el BCH participará en el dragado de los caños y ya dio una línea de crédito, con el fin de restaurar y subdividir casonas de la ciudad amurallada que se han tugurizado.
LA EMPRESA PRIVADA
Los constructores privados están poniendo a prueba su experiencia y sus técnicas para construir en el menor tiempo posible mejores viviendas, más funcionales y menos costosas, para ofrecerlas a la población de menores ingresos.
Mazuera y Cía., la constructora que fundó hace 23 años el ex alcalde Fernando Mazuera, y que ahora dirige Rudy Kling, desarrolla un proyecto de 18 mil viviendas en Soacha que se llama Maiporé. Y Madelena, al sur, es un programa de 8 mil viviendas en edificios de 5 pisos, de 60 a 75 mts2 de área; su costo es $ 2.200.000.
La Organización Luis Carlos Sarmiento Angulo adelanta un programa de 1.306 viviendas de 45 mts2 --sala-comedor, 2 alcobas, servicios-- a un costo de 860 mil pesos cada una. Se llama Villa de los Sauces y está cercana al cementerio de El Apogeo.
La cuota de vivienda social de Ospinas y Cía, la urbanizadora que tiene 43 años de vida, gerenciada ahora por Pedro Miguel Navas, tiene su cuota de vivienda popular en Muzú donde, a base de prefabricados, han construido 30 viviendas en tres meses. Pero el proyecto más importante que adelantan es de renovación urbana. Queda en San Fasón donde, en una extensión de 16 hectáreas, han construido 1.119 apartamentos duplex, en torres de 7, 9, 11 y 15 pisos. El terreno en total mide 30 hectáreas y es un espacio único para impulsar el desarrollo urbanístico del sector. Su propietario es F.F. C.C. Nacionales, entidad que deberá "entrar en la onda del desarrollo urbano haciendo o dejando hacer", afirma Navas.
Inversiones Bogotá, una antigua urbanizadora --tiene 43 años--, adelanta un programa de vivienda sin cuota inicial llamado Marruecos, son 2.200 viviendas que costarán a razón de 950 mil pesos cada una. Su área es de 45 mts2. Otro proyecto es San Mateo, al sur, de 2 mil viviendas.
La compañía constructora de Unicentro y urbanizaciones como Antigua, El Rincón de los Frailes, Metrópolis, Calatrava, entre otras Pedro Gómez y Cía, se adelantó al programa oficial de vivienda social, desarrollando en Soacha el barrio Compartir. Una segunda etapa, Compartir II, comprende 6 mil viviendas que costarán menos de mil Upac. Esa urbanización tendrá plazas, parque, centro comercial, escuelas y puestos de salud.
La constructora Zapata Celis hace vivienda sin cuota inicial en el Valle de Aburrá, Bogotá y Cali. En Bello, el programa Mirador consta de 600 casas que valen menos de mil Upac. "Es aterradora la demanda de vivienda popular. Para esas 600 casas tuvimos 9 mil solicitudes", le dijo a SEMANA el arquitecto Luis Guillermo Zapata. En Bogotá construyen 340 apartamentos en San Cristóbal. Y en Cali, el programa Pozo Ancho, que consta de 1.100 apartamentos, y el de Loma del Pilar, de 460 apartamentos a 1.560.000 pesos cada uno.
La firma antioqueña Londoño y Vayta construye en Itagui el proyecto Ferrara: 1.300 casas de 50 mts.2 con posibilidades de ampliación, que cuestan 1.300 Upac.
Conconcreto construye al sur de Bogotá 1.200 apartamentos; en Bello, Antioquia, tiene un programa de mil casas y desarrolla en Urabá un programa de 250 viviendas populares.
¿QUE DICEN LOS INGENIEROS?
Sergio Betancur, presidente de la Sociedad de Ingenieros y de Arquitectos de Antioquia, y gerente de Urbanal, la constructora más antigua del valle de Aburrá, considera que hoy el problema de construcción es más de ingeniería que de arquitectura. "Los ingenieros dan la base para decir cuándo se le va la raya al arquitecto. Y si se les va les caemos encima. Antes se construía como ellos decían. Hoy ponemos en cuarentena sus proyectos. Y exigimos dos requisitos: calidad y precios razonables. Cuantificamos calles, zonas verdes, áreas comunales para que cada metro de construcción sea efectivo; que se produzcan modelos de casa agradables". Si antes el utilitarismo en la construcción era notorio, ahora el nuevo campo para la empresa privada es obtener menos utilidad y dar mayor rendimiento.
José Gómez Pinzón, presidente de Cuéllar Serrano Gómez, la firma que cumplirá próximamente 50 años de labores, dice: "El problema de la vivienda no es sólo de los estratos más pobres. Hay que pensar en la clase media, que es la más golpeada y en vía de desaparecer, porque tiene que situarse en un lugar con ciertas condiciones, pero a la hora de pagar la vivienda y sumar gastos de administración el dinero no le alcanza. Está peor la clase media que la obrera. Y hay que pensar en la vivienda campesina. Yo tengo el temor de que el "boom" de la vivienda urbana estimule la migración campesina, como ocurrió en la época de la violencia: Ese fenómeno de la concentración en las ciudades es mundial. No se le pude pedir a la gente que se resigne a vivir en ese aislamiento, donde para ir a la escuela el niño tiene que recorrer una hora de camino. Se deben mejorar las condiciones en el campo y pensar más en el desarrollo industrial, que no existe. Porque es cierto que se desarrollará mucho la industria de la construcción. Pero no podemos limitarnos a eso".
J. Mario Aristizábal, gerente general de Conconcreto, opina: "La construcción se debe racionalizar e industrializar para dar un producto al alcance del comprador. A eso tienden todos los estudios: construir mejor y más aprisa. Hoy no se pueden cometer errores La gente es más consciente y exige más. Antes se vendía lo que se hacía porque no había concepto de calidad a nivel popular. La autoconstrucción no deteriorará más las ciudades porque está latente el espíritu progresista. A lo único que le tengo miedo es a la capacidad de compra de la gente".
¿QUE DICEN LOS ARQUITECTOS?
El arquitecto Oscar Gómez Villa, director de CENAC --entidad que adelanta investigaciones sobre vivienda--, anota que es necesario evitar la expansión por fuera del perímetro urbano, pues tiene graves problemas como acabar con tierras valiosas para la agricultura y encarecer la prestación de los servicios . "Con la utopía de buscar tierras baratas, afirma, los constructores se alejan del centro de las ciudades invadiendo así tierras valiosas para la agricultura y encareciendo la prestación de los servicios públicos".
El ICT fue el promotor de esa política con Ciudad Kennedy y anota que, si ese desarrollo urbano se hubiera hecho sobre la carrera 30, que entonces era potrero, se habría densificado la ciudad en un sitio central.
El CENAC ha hecho estudios para el BCH sobre eficiencia y calidad en el diseño de la construcción, que demuestran que con el buen uso del suelo y diseños eficientes se podría revitalizar la ciudad con edificaciones de altura moderada. Y agrega Gómez: "Hicimos esta cuenta: si Bogotá fuera toda de 5 pisos, como París, cabrían en sus 36 mil hectáreas 9 millones de habitantes, incluyendo parques, avenidas, escuelas, iglesias, calles, zonas verdes. Lo que hay hoy es un caos. Un edificio de 20 pisos aquí, al lado de un rancho, más allá, un lote de engorde, un edificio de 5 pisos y una casa de dos. Acabamos con la tradición excelente que nos legaron los españoles que, a su vez, se basaron en los romanos y éstos en los griegos. Y empezamos a copiar, mal copiada, otra arquitectura y otros diseños. El arquitecto se volvió "prima donna", "vedette". No quiere que su obra tenga nada que ver con la de junto. Es necesario respetar el espacio urbano.
Ese es el éxito de Cartagena, Villa de Leyva, Mompox, Popayán; ciudades con casas iguales, cuya variedad está en el espacio: las plazas, los parques, los portales. Ese espacio urbano rompe la monotonía. Pero aquí resolvimos romper la monotonía a punta de fachadas. La formación urbanística no existe y nunca tuvo énfasis. "Ahora con el boom de la vivienda popular, el problema que se plantea con las ciudades pequenas es el de que no se extiendan tanto. Y hay quienes creen que las Corporaciones pueden frenar ese desborde, porque el crédito es la mejor herramienta para ordenar el desarrollo urbano.
Rafael Obregón, de la firma Obregón y Valenzuela, autora del proyecto San Fasón, que construye Ospinas y Cía., es un convencido de la urgencia de planeación urbana y de la renovación del centro en las grandes ciudades. "El programa de vivienda responde a dos propósitos y a dos criterios", le dijo a SEMANA: "O es la simple cobertura del espacio o es un elemento de composición urbana. En un suburbio de Los Angeles las hileras de casas iguales no suman un espacio urbano. En Europa, en cambio, la solución de vivienda se vuelve más un elemento de diseño. En el caso de Colombia, la conformación urbanística nunca ha sido responsabilidad de nadie. Todos hacemos esfuerzos en suplir el problema de vivienda; todos nos apuntamos a construir; pero no todos estamos preocupados porque el resultado final sea el mejoramiento de la calidad de la vida urbana. Es perjudicial generar una expectativa de construcción con el único criterio de lograr la mayor cantidad de viviendas en el menor tiempo posible. A ese paso, terminaremos tugurizándolo todo. Y esa tugurización no la maneja nadie."-
VIVIENDA COOPERATIVA
El programa más grande de vivienda cooperativa lo construye en Medellín Corvisol --Corporación de Vivienda Social- entidad que dirige el ex alcalde Jaime Nicholls. La entidad sin ánimo de lucro, adelanta un programa de 20 mil viviendas que se venderán por 300 mil pesos a familias de muy bajos recursos. La primera etapa, Cauces del Oriente, está constituída por 1.500 viviendas que ocupan una superficie de 400 mil mts. 2, al oriente de Medellín.
Se trata de un programa contractual. El aspirante debe estar empleado, contar con algún ahorro y estar dispuesto a trabajar en la obra. Para hacerlo, retira un formulario y adquiere por 20 pesos una libreta de ahorros. Es requisito primordial ser jefe de familia y haber residido en el área metropolitana de Medellín por más de 3 años.
La filosofía del programa es del actual director de Cooperativa de Habitaciones, Ignacio Soto; "Damos soluciones de vivienda de 300 mil pesos a gentes de muy bajos ingresos. Les financiamos 225 mil y ellos con su trabajo aportan 75 mil". En Corvisol todos trabajan para todos. Cada día de trabajo representa un bono de 500 pesos y se requieren 150 bonos para abonar a la vivienda 75 mil.
Las casas en adobe (salón-comedor una habitación y servicios) miden 36 mts2 y tienen 36 mts2 libres para futuras ampliaciones.
Por lo demás, la Cooperativa de Habitaciones --con 43 años de vida-- desarrolla programas de vivienda para ahorradores de clase media, afiliados a la entidad. Como es una entidad sin ánimo de lucro, vende lo que construye a precios inferiores a los de mercado. Construye viviendas hasta de 5 millones y vende pequeñas fincas de 6.400 mts.2 con casa de 3 habitaciones, que el ahorrador paga con cuotas mensuales de 6 mil pesos.
Corvisol tiene 32 programas de vivienda y 3 mil ahorradores en toda Antioquia. En 3 meses generan 11 mil empleos directos, o sea 23 mil indirectos. El presupuesto es de 8 mil millones de pesos. Han hecho más de 2.705 apartamentos; manejan por computador los formularios que llenan los socios, y profesionales del ramo encauzan esas apetencias. Hay un movimiento continuo pues diariamente se expiden 20 escrituras. Según los directivos de Corvisol, una de las mayores ventajas de vivienda cooperativa es la participación del usuario en la solución de su problema de vivienda.
El director de Planeación Distrital, Antonio Alvarez Lleras, se ha fijado dos metas: revaluar el espacio público e impulsar la renovación urbana. En el primer caso, con la colaboración de notables arquitectos y urbanistas, está perfeccionando un proyecto de Acuerdo, para recuperar el espacio público para los ciudadanos. "Si le damos las herramientas a Planeación para que pueda diseñar la ciudad pensando primero en el espacio público, tendremos tiempo de enderezar los problemas de la ciudad", le dijo a SEMANA el director de Planeación Distrital.
En cuanto a renovación urbana, anota. "Con una ley de expropiación fácil, rápida y no onerosa, se podría hacer desarrollo urbano. Retomar manzanas con poca densidad y un espacio público deteriorado, darlos a arquitectos y constructores para que, en vez de irse a la calle 180 a hacer vivienda con grandes costos de servicios, vayan al centro a aprovechar una gran infraestructura de servicios y zonas deterioradas y subutilizadas. Debemos reactivar la vida urbana en el centro histórico".
Actualmente, se está trabajando y haciendo mejoras en el sector de la 16 entre carreras 8a y 6a; se decretó zona de interés social el sector que comprende la Biblioteca Nacional, el Museo de Arte Moderno, el Planetario y el Museo Nacional, e igual cosa se hizo con la manzana frente al Congreso y a la Alcaldía Mayor. Hay planes para rehabilitar otras zonas deterioradas y ante la falta de mecanísmos se cree que, con una ley de expropiación y un Acuerdo de reubicación del espacio público, se podrá obligar a los propietarios a hacer o a dejarhacer.
El Acuerdo 779 es la herramienta para una planeación integral de la ciudad. Ordena la tierra, la zonifica y fija normas que impiden destruir edificaciones con valor arquitectónico o construir por fuera de los límites que fija el Acuerdo. No se pueden seguir tumbando casas recién hechas porque hay espacio para construir sin tumbar. No se puede pegar un ladrillo para vivienda más allá de la calle 190, porque no habrá servicios públicos. No se podrá construir al oriente por encima de 2.700 mts., y las edificaciones sólo tendrán 4 pisos, escalonados, y no podrán tapar los cerros en más de un 50%.
Bogotá tiene el más bajo índice de duración de las construcciones. Barrios consolidados como El Chicó, La Cabrera, El Nogal. se empezaror a tumbar sin consideración alguna. "Eso ocurrió porque Planeación no tenía herramientas para evitarlo. El Acuerdo 7 se las da, y nosotros estamos ampliando y fortaleciendo ese Acuerdo", subrayó el director de Planeación Distrital.
CAMBIO DE ENFOQUE
Mediante los decretos 292883 y 132583, el gobierno orientó el crédito de las Corporaciones de Ahorro y Vivienda hacia los sectores populares. Y así lo fijó:
25% para viviendas de menos de 100 Upac hasta 1.300
25% para viviendas entre 1.300 y 2.800 Upac.
20% para viviendas de no más de 5 mil Upac.
15 % para viviendas de no más de 10 mil Upac
13% para construcciones de otra índole.
2% para industrias de la construcción.
Se le puso freno a la construcción de la vivienda suntuaria, que constituyó durante los últimos 10 años la razón de ser de las Corporaciones, pero que llegó al extremo de saturar el mercado.
El doctor Luis Eduardo Rosas, director de ICAVI, la entidad que agrupa las 10 Corporaciones de Ahorro (BCH, Davivienda, Corpavi, Conavi, Colmena, Las Villas, Concasa, Ahorramas, Granahorrar, Caja Social), informó a SEMANA que la captación del primer semestre fue de 60 mil millones, lo que significa un aumento neto de 38 millones. Lo demás corresponde a la corrección monetaria. En el país hay 2.200.000 ahorradores y el número aumenta mensualmente en 40 mil, lo que demostraría confianza del ahorrador en el sistema. El total del sistema Upac en junio era de $263. 754 mil millones pesos, de los cuales se destinaron a la construcción de vivienda 192. 165 millones.
Davivienda
En 1983 ha crecido 37.6% . Tiene 35 mil millones, 380 mil ahorradores y representa el 17% del sistema.
Financia 57 proyectos de vivienda para 5,568 viviendas, en un total de 264 mil 729 metros de construcción.
Corpavi
Creció 32% con un incremento de 4,705 millones. Tiene 19.408 millones y 87.690 ahorradores. Hasta junio de 1983 había financiado 21. 030 soluciones de vivienda.
Conavi
Tiene 21 mil ahorradores y en Medellín captó el 50% del ahorro que ascendió a 19.600 millones.
En 1983 ha financiado 7.130 viviendas por un total de 7 mil millones de pesos.
Colmena
Ha financiado 6.382 viviendas por valor de 5.138 millones de pesos en 27 ciudades del país.
Captación en junio del 83: 19.650 millones de pesos.
INSTITUTO DE CREDITO TERRITORIAL
ADJUDICACION POR SORTEO MAYO 30 DE 1933
REGIONALES VIVIENDAS CIS
ANTIOQUIA 570 750**
ATLANTICO 3.950
BOLIVAR 1.074
BOYACA 563
CALDAS 450
CAUCA 660 2.700
CESAR 706
CORDOBA 1.092
CUNDINAMARCA 1.360 3.500
GIRARDOT 884
GUAJIRA 342
HUILA 312
MAGDALENA 629
META 650
NARIÑO 342
N. DE SANTANDER 990
QUINDIO 980
RISARALDA 1.813
SAN ANDRES 56
SANTANDER 2.453
SUCRE 492
TOLIMA 679
TUMACO 305
VALLE 800
CAQUETA 100
TOTAL 22.257 6.950
GRAN TOTAL 29.207