Ingreso Solidario
La prima es una prestación social que consiste en el pago que realiza la entidad al servidor público o un empleador a sus trabajadores, según el contrato. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Finanzas

¿Cuánto tiempo se debe trabajar para tener derecho a prima laboral?

La ley dispone que la prima de servicios se pague en dos partes al año.

25 de noviembre de 2022

Las reglas del juego en Colombia son claras sobre el derecho a la prima laboral. Según el artículo 306 del código sustantivo del trabajo todo empleador debe pagar a sus trabajadores una prima de servicios legal, que corresponde a un mes de salario por cada año de trabajo.

La prima de servicios se paga a todo trabajador que esté vinculado con un contrato de trabajo, y se tiene derecho sin considerar la duración del contrato, y no existen trabajadores excluidos de ella. Por consiguiente, un trabajador vinculado mediante contrato de prestación de servicios no tiene derecho al pago de la prima de servicios.

¿Qué dice el código sustantivo del trabajo?

«El empleador está obligado a pagar a su empleado o empleados, la prestación social denominada prima de servicios que corresponderá a 30 días de salario por año, el cual se reconocerá en dos pagos, así: la mitad máximo el 30 de junio y la otra mitad a más tardar los primeros veinte días de diciembre. Su reconocimiento se hará por todo el semestre trabajado o proporcionalmente al tiempo trabajado.

PARÁGRAFO. Se incluye en esta prestación económica a los trabajadores del servicio doméstico, choferes de servicio familiar, trabajadores por días o trabajadores de fincas y en general, a los trabajadores contemplados en el Título III del presente código o quienes cumplan con las condiciones de empleado dependiente.»

La ley dispone que la prima de servicios se pague en dos partes al año, la mitad en el primer semestre y la otra mitad en el segundo semestre, es decir el 30 de junio y el 20 de diciembre.

Creativo
La prima es una prestación social que consiste en el pago que realiza la entidad al servidor público o un empleador a sus trabajadores, según el contrato. | Foto: Getty Images

¿Cómo calcular la prima?

Si el trabajador no lleva seis meses con contrato formal, su prima correspondería al tiempo que lleve laborando con su empleador, tiempo que deberá ser, mínimo, de tres meses. La prima también aplica para el trabajo doméstico que, según el Gobierno, corresponde a “toda persona natural que presta sus servicios a los hogares en tareas como aseo, cocina, lavado, planchado, jardinería, conductor de familia y trabajadores de finca, entre otros”.

Cabe aclarar que, para el pago de la prima semestral se tiene en cuenta, además del salario básico, el ingreso variable que corresponde a: horas extras, recargos nocturnos y recargos dominicales. Asimismo, si el empleado cuenta con auxilio de transporte y cuenta con salario básico, este deberá ser sumado para sacar el valor total.

Con salario mínimo legal

Salario + auxilio de transporte o extras x días laborados / 360 días.

En ese orden de ideas, por ejemplo, si el sueldo de una persona es de 1.500.000 pesos, pero solo trabajó cuatro meses y tiene auxilio de transporte, entonces el valor de su prima será:

1.500.000 X 120/360= 500.000

Así mismo, respecto a la fecha límite para hacer el pago, la normativa establece que se hace en la primera quincena de diciembre, máximo hasta el día 20 del mismo mes y es equivalente a un mes del salario y correspondiente al devengado a 30 de noviembre, en caso de que la empresa no haga el pago en dos oportunidades. Como se sabe, algunos empleadores deciden dividir este pago en dos (uno en junio y otro en diciembre)

¿Qué pasa si no se la pagan?

En caso de que las empresas no paguen la prima de fin de año cuando deben, la multa que se les impondrá es pagar un día de salario por cada día que se demore en realizar la transacción, de acuerdo con el artículo 65 del Código Sustantivo del Trabajo. Así, pues, si un empleado gana 3 millones de pesos, la sanción será de 100.000 pesos diarios.