TRABAJO
Ley de desconexión laboral: ¿a qué se tiene derecho con esta ley?
La hiperconectividad tecnológica eliminó la línea que separaba el horario laboral de los espacios familiares de los trabajadores.
En noviembre de este año, en el Senado de la República y la Cámara de Representantes se aprobó la conciliación del proyecto de ley de desconexión laboral, el cual pretende establecer límites a los abusos de los empleadores por fuera de horarios laborales en medio de la coyuntura del teletrabajo. Para entrar en vigencia, la ley solo necesita la firma del presidente Iván Duque.
Esta ley ha sido celebrada por muchos, pero ¿cuáles son los derechos que se obtienen con la misma?
En primer lugar, la normativa busca que los trabajadores tengan “derecho legítimo a no recibir llamadas, mensajes de WhatsApp, emails, ni ningún otro tipo de comunicación que tenga que ver con el trabajo fuera del horario laboral”, según contó el autor del proyecto es Diego Rojas, representante a la Cámara por el Partido Liberal.
Según Rojas, este proyecto busca garantizar el derecho a la desconexión laboral con el objetivo de evitar la transgresión de los límites entre el ámbito laboral y los espacios de descanso y familiares, velando así por la salud física y mental de los trabajadores.
Lo más leído
“Este proyecto lo veníamos construyendo hace algunos meses, pues existe una hiperconectividad que da la impresión de que los trabajadores están permanentemente disponibles”, explicó. No obstante, dijo que el empleado podría hacer la tarea que le soliciten si así lo quiere, pero recibiendo el pago de horas extra por la misma.
Justamente, en la argumentación del proyecto se expuso que esa hiperconectividad tecnológica eliminó la línea que separaba el horario laboral de los espacios familiares de los trabajadores y ha abierto las puertas a sobrecargas laborales que pueden generar afectaciones a la salud, tales como estrés laboral, depresión, ansiedad, el síndrome de burnout y complicaciones cardiovasculares.
“Con este proyecto de ley, los trabajadores tendrán derecho legítimo a no recibir llamadas, mensajes de WhatsApp, emails, ni ningún otro tipo de comunicación que tenga que ver con el trabajo fuera del horario laboral, y si las reciben tendrán derecho a no responderlas hasta el inicio de la siguiente jornada laboral sin que por este hecho el empleador pueda tomar algún tipo de acción en su contra (despido, memorandos, sobrecarga en la jornada ordinaria, etc.)”, dijo el congresista.
Por otro lado, Rojas contó que le manifestó al ministro del Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, la necesidad de regular el trabajo en casa, a lo que él respondió invitando a los congresistas a legislar sobre las garantías laborales en la nueva modalidad, y también en el trabajo antes de la pandemia, donde también se estaban excediendo estos límites.
¿Cuáles son las profesiones con más salida laboral en Colombia?
El desempleo ha sido históricamente uno de los problemas más grandes que ha tenido Colombia. Las cifras, incluso antes de la pandemia eran aterradoras si se comparaban con las de otros países, en donde el mercado laboral tiene elevados niveles de actividad.
No obstante, en el plano local, el doble dígito ha sido parte del panorama económico desde hace varios años. Eso sin contar con que los jóvenes, las mujeres y los mayores de 40 años forman parte de grupos aún más vulnerables, pues tienen cifras de desocupación que superan el promedio.
¿Qué hay detrás de esta situación? Diversos informes del Ministerio del Trabajo, gremios, centros de estudios y agencias internacionales han confirmado que hay una desconexión entre lo que estudian las personas y lo que realmente requieren las empresas, que son en últimas las que generan gran parte de los puestos de trabajo.
Y así lo confirmó un estudio de The Adecco Group en donde aseguran que “Colombia debe estar alerta a los cambios alrededor del mundo y de esta forma ser competitivo en sus habilidades tecnológicas, digitales y los perfiles profesionales de sus ciudadanos”.
Así mismo, el portal web Elempleo.com realizó un informe con las profesiones que más ofertas laborales tienen en el país. La medición logró hacerse, hasta septiembre de este año, a partir de comportamientos de oferta y demanda relacionadas con trabajo en ese mismo sitio de búsqueda laboral.
Dichas carreras universitarias, con sus respectivos porcentajes de empleabilidad, son:
- Ingeniería de sistemas: 11 %.
- Contaduría: 7,6 %.
- Ingeniería industrial: 7,3 %.
- Psicología: 5,6 %.
- Administración de empresas: 5,5 %.
- Ingeniería civil: 5,3 %.
- Medicina: 3,6 %.
- Derecho: 3,3 %.
- Ingeniería ambiental: 3,3 %.
- Enfermería: 2,7 %.
- Otras: 44,8 %.
Por otro lado, Elempleo.com mostró también, en esta ocasión, cuáles son los profesionales que más buscan trabajo en el país con base en porcentajes del total de postulaciones en el portal:
1. Administrador de empresas: 9,2 %.
2. Sin profesión: 7,5 %.
3. Ingeniero industrial: 5,5 %.
4. Contador: 4,8 %.
5. Psicólogo: 4,6 %.
6. Abogado: 3,4 %.
8. Bachiller académico: 2,8 %.
9. Ingeniero civil: 2,3 %.
10. Enfermero: 2,1 %.
11. Otros: 54 %.
“La reactivación gradual de la economía durante el primer semestre de 2021 ayudó a recuperar una parte de los empleos que se habían perdido. Sin embargo, en abril y mayo de este año el paro nacional presentó un reto adicional para las empresas del país que tuvieron que adaptarse a operar en medio de un clima de alta incertidumbre”, se evidencia en el informe.