El liderazgo femenino en ciencia, tecnología y empresas será centro de reflexión durante el Gran Foro ‘Mujeres colombianas, mujeres que inspiran’, el próximo 19 de marzo.
El liderazgo femenino en ciencia, tecnología y empresas será centro de reflexión durante el Gran Foro ‘Mujeres colombianas, mujeres que inspiran’, el próximo 19 de marzo. | Foto: Getty Images

Foros Semana

Día de la Mujer: aquí un repaso del impacto del liderazgo femenino en ciencia, tecnología y negocios

El impacto del liderazgo femenino en la ciencia, la tecnología y las empresas ha sido transformador. Para conocer más sobre el rol de la mujer en estos campos, no se pierda el próximo 19 de marzo, el Gran Foro ‘Mujeres colombianas, mujeres que inspiran’.

Redacción Semana
8 de marzo de 2024

A propósito del Día Internacional de la Mujer, hito global que pone los ojos sobre los avances, luchas, retos y, especialmente, deudas con las mujeres en materia de equidad de género y derechos humanos; toma fuerza la conversación sobre los aportes del liderazgo femenino y su papel para el desarrollo de diferentes sectores como ciencia, tecnología y negocios.

En el caso de la ciencia, pese a que los avances han sido significativos, el camino para la igualdad de género ha sido cuesta arriba. De acuerdo con cifras recientes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), las mujeres representan el 33,3 por ciento de los investigadores y solo el 12 por ciento de los miembros de academias científicas nacionales.

Según Carolina Santacruz Pérez, presidenta del capítulo colombiano de la Organización de Mujeres en la Ciencia para el Mundo en Desarrollo (OWSD), en tiempos de crisis y teniendo en cuenta que las mujeres son más del 50 por ciento de la población, “están siendo llamadas a aportar con soluciones y a involucrarse en la ciencia”.

Carolina Santacruz Pérez,  presidenta del capítulo colombiano de la Organización de Mujeres en la Ciencia para el Mundo en Desarrollo (OWSD).
Carolina Santacruz Pérez, presidenta del capítulo colombiano de la Organización de Mujeres en la Ciencia para el Mundo en Desarrollo (OWSD). | Foto: Cortesía OWSD

Para Santacruz, es clave seguir abriendo el camino para las mujeres en este sector, porque “una vez que una científica se enamora de un problema, se obsesiona con la solución”. Las cuotas en un país como Colombia, sostuvo, son importantes para una mayor presencia femenina en la ciencia, sin embargo, “no son suficientes porque somos muchas”.

“No tenemos miedo de asumir las responsabilidades y estamos sedientas de trabajar”, agregó la también doctora en biofísica, haciendo una invitación a que más mujeres se desarrollen a través de la actividad científica. “Las condiciones no son fáciles, pero a las mujeres nos gusta trabajar y quien gusta de trabajar y se conecta bien, es imparable. Estamos siendo invitadas a formar ese ejército de cerebros que trabaja por las soluciones y se unen en hermandad y sororidad”, enfatizó.

La tecnología es otro escenario donde las mujeres se encuentran con barreras. Según la ONU, en campos de vanguardia como la inteligencia artificial sólo uno de cada cinco profesionales es una mujer. Catalina Rengifo, gerente de proyectos de filantropía para Microsoft en Suramérica Hispano Parlante, explicó que a pesar de los estereotipos de género arraigados a la presencia femenina en áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), se evidencia “un interés alto por parte de las mujeres de nuestra región en acercarse a las tecnologías”.

La clave, indicó, está en trabajar articuladamente para que sean más las que se enamoren de la tecnología a través de la educación. “En Latinoamérica, por ejemplo, el 27 por ciento de los cargos de ciberseguridad son ocupados por mujeres. Hay que tomar esas cifras dolorosas de presencia femenina baja en diferentes sectores y empezar a hacer planes de trabajo con empresas, entidades gubernamentales y entidades internacionales para promocionar la formación de mujeres en tecnología”, afirmó Rengifo.

¿Y en las empresas?

En busca de que más mujeres sigan aportando al desarrollo del sector privado, las empresas han girado su mirada hacia la equidad de género. “Cuando llego a un espacio veo más mujeres y no me siento tan sola como me sentía al principio de mi carrera”, dijo Rengifo, asegurando que son muchos los retos, pero “se están dando pasos hacia tener más mujeres en posiciones de poder y cargos de decisión”.

Catalina Rengifo, gerente de proyectos de filantropía para Microsoft en Suramérica Hispano Parlante.
Catalina Rengifo, gerente de proyectos de filantropía para Microsoft en Suramérica Hispano Parlante. | Foto: Cortesía Microsoft

Una de las compañías que busca impulsar la presencia femenina empresarial es Yanbal Colombia. Su gerente general, Juan Carlos Saldarriaga, aseguró que “la igualdad de género se ha vuelto uno de los temas más importantes en la agenda y cada vez somos más los hombres convencidos de que hay aún mucho por hacer”.

El ejecutivo resaltó que “Yanbal es una comunidad de mujeres poderosas que tiene la misión de cambiar vidas”. Además destacó que la marca ha tenido como propósito brindar oportunidades de desarrollo y emprendimiento para las mujeres. “Llevamos más de 56 años formando empresarias exitosas. Estamos en ocho países con 10.000 directoras independientes y 500.000 consultoras independientes”, dijo.

Para profundizar en los avances e historias inspiradoras de liderazgo en los diferentes sectores, no se pierda el Gran Foro ‘Mujeres colombianas, mujeres que inspiran’. La cita es este 19 de marzo, desde las 7:30 a.m., en el edificio de SEMANA. Este es un evento organizado por Foros Semana con el apoyo de Banco de Bogotá, Buchanan’s, Diageo, Smart Fit , Yanbal Colombia y en alianza con BBVA, Lulo y Servibanca.

Para asistir regístrese aquí.