Foros Semana
Docentes y escuelas: vitales para mejorar la salud mental de los estudiantes en Colombia
La Universidad Javeriana abrió una nueva maestría en Salud Mental Escolar. Elena Marulanda Páez, profesora titular de la Facultad de Educación, y María José Sarmiento, médica psiquiatra e investigadora de la universidad, reflexionan sobre el impacto de este programa en las comunidades educativas del país.
SEMANA: ¿Por qué se debe cuidar la salud mental durante la etapa escolar?
Elena Marulanda: La salud mental es la base de una vida plena y con bienestar. Condensa todas aquellas herramientas cognitivas, emocionales, sociales, que podamos ofrecer a nuestros estudiantes para que aprendan a enfrentar y resolver conflictos de manera pacífica y asertiva; desarrollen una autoestima elevada y cuenten con recursos personales suficientes para no dejarse derrumbar por situaciones traumáticas, estresantes o que generen altos niveles de ansiedad. La salud mental es vital en la prevención de adicciones, en la disminución de las tasas de suicidio, así como en la generación de contextos que disminuyan la aparición de trastornos depresivos, de ansiedad o vinculados a traumas o factores de estrés. Del mismo modo que desarrollamos prácticas para comer sanamente, hacer ejercicio, llevar a nuestros hijos al pediatra para saber si su peso y talla van acordes con su edad, debemos instalar una cultura que cuide y potencie la salud mental.
SEMANA: ¿Cuál es el rol de los maestros y las comunidades educativas?
E.M.: Son esenciales en la promoción de prácticas adecuadas en salud mental. Hoy sabemos que los docentes tienen una labor muy relevante en la formación integral de nuestros escolares, de modo que más allá de enseñar disciplinas particulares, son agentes de cambio que contribuyen a desarrollar habilidades cognitivas, emocionales y sociales esenciales para interactuar con otros, trabajar cooperativamente, desarrollar una adecuada autoestima y autoconcepto, comunicar las ideas con asertividad y respeto. Las escuelas son espacios vitales de socialización y fortalecimiento emocional, allí los niños, niñas y adolescentes se humanizan, en el sentido de desarrollar y adquirir todas aquellas herramientas a través de las cuales aprenden a compartir, trabajar, pensar y convivir con otros. Por esto, la escuela es un espacio de enorme relevancia para el desarrollo del cuidado de la salud mental que como bien lo dijo el pedagogo y psicólogo John Dewey en su momento, no es una preparación para la vida: es la vida misma.
Lo más leído
SEMANA: ¿Cuáles son los mayores retos que maestros y comunidades educativas enfrentan hoy para garantizar el bienestar de sus estudiantes?
E.M.: Un primer reto tiene que ver con repensar los espacios escolares en medio de los desafíos que nos ha dejado (y nos sigue trayendo) la pandemia. La escuela tiene que pensarse como espacio vital de socialización y construcción de vínculos afectivos. Otro reto es el acompañamiento pedagógico y la intervención que debemos desplegar en todas aquellas situaciones que ocurrieron durante el confinamiento y que dejaron mayores índices de violencia intrafamiliar, un aumento en las tasas de suicidio en niños, niñas y adolescentes, la aparición de trastornos de ansiedad y depresión en poblaciones infantiles y juveniles que antes no habían presentado estas condiciones. Finalmente, la escuela debe pensar otras maneras de trabajo conjunto con las familias. Es urgente apoyar a los cuidadores para que trabajen en la generación de entornos seguros, para que aumenten los espacios de interacción con calidad con sus hijos e hijas y para que se restablezcan prácticas de comunicación abierta y constante entre padres, madres y nuestros escolares.
SEMANA: ¿Por qué la Universidad Javeriana decidió abrir una Maestría en Salud Mental Escolar?
E.M.: Quisimos diseñar un programa para maestros, que si bien se apoya en profesionales de la salud y la educación, busca dar herramientas pedagógicas (no clínicas) a todos los miembros de las comunidades educativas. Las ciencias cognitivas han generado diversidad de herramientas para que los docentes desplieguen prácticas pedagógicas renovadas que incluyan el trabajo con la salud mental de sus escolares. Este programa quiere compartir ese conocimiento de modo que todos nuestros docentes tengan herramientas pensadas para la escuela, que les amplíen el espectro de posibilidades y recursos para su ejercicio cotidiano, pensado con y desde la diversidad. La escuela tiene un reto que ya no da espera: fortalecer emocional y socialmente a todos los niños, niñas y adolescentes y sus familias para que aprendan a cuidar y cultivar su propia salud mental y la de todos aquellos que los rodean.
SEMANA: ¿Qué hace novedosa esta propuesta académica?
María José Sarmiento: Aunque el núcleo central de la maestría parte de las ciencias de la salud, específicamente desde la psiquiatría comunitaria; la educación y las demás áreas del conocimiento entran a interactuar con ella a partir de los determinantes de la salud mental, con el objetivo de promover emociones sanas en los contextos educativos y prevenir, identificar e intervenir problemáticas psicosociales y en salud mental de los escolares que afectan el clima escolar, haciendo énfasis en la inclusión, la convivencia y la paz. En este sentido, el programa propuesto no habilita por sí mismo para el ejercicio de funciones clínicas en el campo de las enfermedades o los trastornos mentales; su énfasis está en la atención en salud mental en el ámbito escolar.
SEMANA: ¿Por qué es pertinente un programa que forme para la identificación e intervención de problemáticas psicosociales y de salud mental?
M.JS.: La salud mental de los niños y adolescentes constituye uno de los principales retos que deben afrontar las instituciones educativas hoy. La Organización Mundial de la Salud ha estimado que el 20 por ciento de los niños y adolescentes padecen problemas de salud mental que les impiden un adecuado desarrollo. En Colombia, la Encuesta Nacional de Salud Mental 2015 y otros estudios evidencian la alta prevalencia de problemas de salud mental en esta población. Por lo tanto, la intervención que se realice puede ser determinante para su futuro.
SEMANA: ¿Cuál es el principal aporte de este programa a la sociedad colombiana?
M.JS.: Con esta nueva maestría la Javeriana pretende contribuir al fortalecimiento de la salud mental de los niños, niñas y adolescentes colombianos, que constituye un problema de salud pública e interés nacional teniendo en cuenta el impacto que la salud mental tiene sobre el desarrollo del país en términos de salud, educación y paz. Queremos formar a los docentes, directivos docentes, orientadores escolares y equipos de apoyo de las instituciones de educación para que asuman un rol determinante dentro de la comunidad educativa y la sociedad.
SEMANA: ¿Cómo es el perfil de un egresado de este programa?
M.JS.: Buscamos que sean agentes de cambio para la promoción del bienestar mental, la prevención, identificación e intervención de los problemas de salud mental en los contextos educativos, y la construcción de ambientes de convivencia pacífica. Por tanto, podrán apropiar conocimientos, estrategias y herramientas para detectar de manera temprana problemas psicosociales y de salud mental en los estudiantes. Además tendrán la capacidad para desarrollar iniciativas encaminadas a la promoción y prevención en distintos contextos educativos.